La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis Funcional de la Conducta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis Funcional de la Conducta"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis Funcional de la Conducta
Tema 2: Bases de psicología del aprendizaje. Habituación, sensibilización y condicionamiento clásico Análisis Funcional de la Conducta

2 Control de la conducta Cualquier ser vivo tiene que comportarse
En su ambiente, algunos comportamientos serán más adaptativos que otros. Problema: cómo controlar el comportamiento para que sea lo más adaptativo posible?

3 Control de la conducta Dos tipos de soluciones Mecanismos innatos:
Fijos, desarrollados por evolución, codificados en los genes Mecanismos de aprendizaje Flexibles

4 Mecanismos innatos y aprendizaje
Cuanto más controlada está una conducta por mecanismos innatos, más difícil es modificarla mediante aprendizaje. En muchos casos, es imposible En nuestra especie, casi todo se puede modificar. Sin embargo, conviene tener en cuenta esta dificultad extra.

5 Mecanismos innatos Ritmos biológicos Reflejos Pautas fijas de acción Tendencias

6 Mecanismos innatos en humanos
Somos la especia más “descontrolada” Incluso en los comportamientos más vitales (alimentación, apareamiento, crianza…) No tenemos propiamente PFAs Sí tenemos tendencias

7 Tendencias innatas en humanos
Jerarquía, prestigio, reputación. Afecto, atención, aprecio. Seguridad, tranquilidad, propiedad Clan, familia Vida social, comunicación, expresión, rituales colectivos Exploración, curiosidad, intercambio Aspectos de cada sexo

8 Mecanismos de aprendizaje
Preasociativos Habituación Sensibilización Condicionamiento respondente (clásico o pavloviano) Condicionamiento operante Otros Por modelos Vicario Por reglas Simbólicos

9 Aprendizaje preasociativo: Habituación y sensibilización

10 Habituación Aprender a no reaccionar a lo irrelevante.
Inestimable valor adaptativo Un estímulo se repite o se mantiene Pero no se vincula con nada importante La respuesta a él decae. Permite al organismo centrar sus recursos en: Estímulos que se han mostrado relevantes Otros estímulos nuevos aún desconocidos. Es la forma más elemental de aprendizaje que se conoce

11 Habituación No confundir con: Hábito Costumbre Adaptación sensorial
Fatiga o agotamiento Saciación Eliminación de respuestas por condicionamiento En sentido técnico, H = decremento de la R a un E por presentación sostenida o repetida de éste, sin mediar proceso asociativo.

12 Habituación Llamar al perro Zumbidos Tráfico Broncas Carteles Quejas
Maltrato verbal Cuadros de diálogo Semáforos y señalización

13 Habituación: propiedades
La caída de la R es función del número de repeticiones del E (exponencial negativa, aprox.) En muchos casos se da recuperación espontánea de la R (habituación a corto plazo). La recuperación se produce más fácilmente si se han dado pocas repeticiones del E y muy seguidas. Tanto más difícil cuanto más intenso es el estímulo Hay estímulos más “habituables” que otros.

14 Sensibilización Aumento de la respuesta a un estímulo por la mera la presentación repetida de éste, sin que se produzca asociación Propiedades Curva ascendente Se produce más con Es intensos El mismo E puede provocar habituación o sensibilización, dependiendo de la intensidad En muchos casos sólo ocurre a corto plazo, aunque puede llegar a cronificarse.

15 Mecanismos de aprendizaje: propiedades generales

16 Sobreaprendizaje Mantenimiento de las condiciones de aprendizaje una vez que ya se ha alcanzado el criterio de éste Aumenta mucho la persistencia temporal de lo aprendido Efecto universal en todos los sistemas de aprendizaje conocidos.

17 Generalización “trasladar” lo aprendido respecto a un estímulo o situación a otros estímulos o situaciones semejantes Es decir: grado de “tolerancia” del aprendizaje a variaciones más o menos ligeras en el estímulo o situación estimular.

18 Discriminación Aprender a responder a un estímulo dado, pero no hacerlo a otros muy parecidos a él (o viceversa)

19 Historial de aprendizaje
El conjunto de todas las situaciones de aprendizaje (habituación, condicionamiento, etc.) que un organismo ha atravesado a lo largo de su vida. Es un concepto teórico: suele ser inaccesible en la práctica (salvo en animales de laboratorio) En términos más manejables, también se habla del HA referido a un tipo concreto de conducta o situación estimular

20 Repertorio conductual
El conjunto de respuestas que un organismo es capaz de efectuar, ordenado por sus respectivas probabilidades. Es un concepto teórico; no se confecciona en la práctica (excepto para especies muy simples).

21 Condicionamiento

22 Condicionamiento El ambiente no es aleatorio: presenta pautas.
Pautas: conjuntos de sucesos relacionados entre sí. Contingencia: relación entre dos sucesos por la cual la aparición de uno de ellos altera la subsiguiente probabilidad del otro. El condicionamiento es el mecanismo por el que los seres vivos aprendemos las contingencias relevantes para nuestra adaptación al medio

23 Contingencia Nos interesan dos grandes tipos:
Contingencias entre dos sucesos ambientales El primero actúa como señal del segundo El organismo aprende a utilizarlo así. Condicionamiento clásico o respondiente Contingencias entre una R del organismo y un suceso ambiental (consecuente o consecuencia) Si el organismo realiza la R, se altera la probabilidad de la consecuencia Habitualmente hay un elemento estimular anterior, llamado antecedente, que determina si la contingencia está activa o no Condicionamiento operante o instrumental

24 Condicionamiento clásico

25 Condicionamiento clásico
Aprendemos a usar las señales que presagian sucesos importantes para nosotros Ello nos permitirá “anticipar” dichos sucesos e iniciar de antemano las conductas más adaptativas respecto a ellos.

26 ¿Clásico u operante? En el CO el organismo recibe o no el premio, el castigo etc. dependiendo de su conducta. Si estudias, te dan chuches; si no, no. El organismo “depende de sí mismo” En el CC el organismo recibe la señal (la campana) y a continuación el “evento señalizado” (la carne) con independencia de su conducta. El organismo está “a verlas venir”.

27 Condicionamiento clásico
Algunos estímulos constituyen señales más o menos fiables de sucesos importantes para nosotros. Mediante CC aprendemos a servirnos de ellas. Este aprendizaje no tiene por qué ser consciente (no suele serlo) y no debe confundirse con medios “intelectuales” de anticipación.

28 Condicionamiento clásico
El organismo recibe un estímulo neutro seguido de un estímulo importante para él. Esto se repite una y otra vez El organismo aprende a dar una R, que antes no daba, al estímulo originalmente neutro. Timbre … comida Timbre  (nada) Timbre  R

29 Elementos del CC: Estímulo incondicionado (EI)
En general: Estímulo que suscita regularmente una R. no aprendida y medible en todos los miembros normales de una especie. Es decir, tiene importancia intrínseca. Ejemplos: Comida, descarga eléctrica, feromonas, golpe, quemadura, soplo de aire en los ojos, pinchazo, etc. En nuestro caso: el papel funcional del EI lo puede hacer un estímulo cuyas propiedades se hayan aprendido previamente.

30 Elementos del CC: Respuesta incondicionada (RI)
La R. suscitada por el EI de forma regular. Un EI puede suscitar más de una RI Ejemplos: huida, salivación, flexión, deglución, reflejo pupilar, náuseas...

31 Elementos del CC: Estímulo neutro/condicionado (EN/EC)
Estímulo originalmente neutro Es neutro en el sentido de que por sí mismo no suscita una R. específica Puede producir alguna respuesta genérica (R. de orientación, parpadeos, etc.) Durante el condicionamiento actúa como “señal” del EI: le precede sistemáticamente.

32 Elementos del CC: Respuesta condicionada (RC)
Respuesta que, una vez condicionado el organismo, resulta provocada por el EC. Frecuentemente (pero no siempre) es semejante a RI. En tales casos, la intensidad de RC es siempre inferior a la de RI.

33 Elementos del CC: Contingencia
Relación estadística entre el EC y el EI por la cual el primero es más o menos fiable como predictor del segundo. En CC, las contingencias más altas producen siempre mejor aprendizaje que las más bajas (esto no es así en CO).

34 Elementos del CC: tipos de contingencia
Positiva total: EI siempre sigue a EC EC es una señal perfecta de EI Positiva parcial: EI sigue a EC la mayoría de las veces, pero no todas EC es una señal de EI, pero no perfecta. Negativa total: EI nunca sigue a EC. EC es una señal perfecta de la ausencia de EI Negativa parcial: EI no sigue a EC la mayoría de las veces. EC es una señal de la ausencia de EI, pero no perfecta. Contingencia nula: EC y EI van cada uno por su lado, sin relación alguna. La aparición de EC no nos dice nada sobre EI. Si aparece EC lo mismo puede aparecer EI que no.

35 Tipos de contingencia: ejemplos
Cuando el jefe viene con ropa informal, normalmente no echa broncas a nadie. Cuando le llama por su nombre completo, siempre viene a continuación una regañina No te fíes de su cara sonriente: no tiene nada que ver con lo que va a hacer a continuación Cuando está viendo su serie jamás te dirá una palabra amable

36 Tipos de CC Según el carácter del EI:
Apetitivo: Se usan EIs que naturalmente suscitan RIs de acercamiento, consumo, etc. Aversivo: se usan EIs que naturalmente suscitan RIs de huida, defensa, etc. Según el efecto conductual: Excitatorio: Produce una tendencia a responder al EC. Se obtiene con contingencias positivas Inhibitorio: Produce una tendencia a no responder al EC. Se obtiene con contingencias negativas.

37 Tipos de CC Muy importante: Existen situaciones de CC
Excitatorias y apetitivas Excitatorias y aversivas Inhibitorias y apetitivas Inhibitorias y aversivas.

38 Factores del CC Contigüidad: Intervalo entre estímulos Contingencia
Valor de señal Familiaridad

39 Respuesta emocional condicionada (REC)
Es una RC que consiste total o parcialmente en una reacción emocional (miedo, ira, alegría, etc. ) Gran importancia en el ámbito profesional Juega un papel esencial en la conformación de nuestras “filias y fobias” (gustos, miedos, aversiones, etc.) Normalmente presenta correlatos biológicos mesurables.


Descargar ppt "Análisis Funcional de la Conducta"

Presentaciones similares


Anuncios Google