La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE iNDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS San Salvador, 4 y 5 de noviembre de 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE iNDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS San Salvador, 4 y 5 de noviembre de 2015."— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE iNDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
San Salvador, 4 y 5 de noviembre de 2015

2 Ciencia, Tecnología y Sociedad
El conocimiento como fuerza transformadora de las estructuras económicas y sociales. Bien estratégico desde la posguerra Impactos en la sociedad civil Las actividades CyT como herramientas centrales para el desarrollo económico y social, se ve reflejado en los esfuerzos de inversión en I+D que realizan los países Resulta imprescindible contar con información confiable y precisa para la toma de decisiones. Hay indicios de que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) gozan cada vez de mayor reconocimiento como elementos fundamentales para lograr el desarrollo sostenible. Varios países desarrollados y en vías de desarrollo han recurrido a la CTI para mejorar la producción y la productividad en la agricultura y la industria, responder a las necesidades de atención médica y superar los retos ambientales (Bokova, 2012).

3 Ciencia, Tecnología y Sociedad
La capacidad de administrar los nuevos flujos de información es un elemento central en las políticas de desarrollo. La toma de decisiones tanto a nivel de políticas públicas como a nivel de otros actores sociales requiere información cada vez más precisa y más confiable.

4 ¿Para qué medir la ciencia, la tecnología y la innovación?
Para disponer de instrumentos de gestión de las organizaciones Para evaluar capacidades de CTI Para conocer la estructura interna de los sistemas Para conocer sus relaciones con la sociedad Para formular, aplicar y evaluar políticas Existen por lo menos tres razones de peso por las que la medición de la I+D sigue siendo importante. La primera y la más evidente es que, para poder controlar y planificar la I+D, primero se necesita saber qué cantidad de recursos se invierten en ella (en términos de gasto y de personal), y en qué sectores, industrias, disciplinas científicas y otras categorías de clasificación se utilizan dichos recursos. En este sentido, las estadísticas de I+D proporcionan un indicador del cambio tecnológico y por lo tanto, constituyen una valiosa información para los gobiernos interesados en promover el crecimiento económico y la productividad. Los asesores de política científica e industrial y aún aquellos de política económica y social hacen un extenso uso de las estadísticas de I+D. Por ello, éstas se han convertido en un antecedente fundamental para muchos programas gubernamentales, además de que proporcionan una importante herramienta para su evaluación. La segunda razón que justifica la medición de la I+D es indirecta. En esencia, la realización de la encuesta, ya sea por el ministerio responsable de CyT, por la entidad a la que el ministerio haya delegado esta tarea, o por la Oficina nacional de estadística (ONE), permite el acercamiento del gobierno a otros actores del sistema de innovación, y en particular, al sector empresarial. Finalmente, la tercera razón para medir I+D es también indirecta: el hecho de medir la I+D puede servir como estímulo para que las organizaciones encuestadas mejoren su gestión de la I+D.

5 Indicadores CTI Representaciones cuantitativas de los procesos y parámetros que definen el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología. Variables descriptivas de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación.

6 Indicadores CTI Constituyen elementos de diagnóstico para la toma de decisiones Asignar recursos Diseñar políticas Evaluar el impacto Deben satisfacer un doble requisito: dar cuenta de procesos específicos y permitir la comparación.

7 Indicadores CTI Su elaboración depende de una compleja red que involucra diferentes tipos de actores. Usuarios toma de decisiones en cada nivel, investigación y análisis, público/ ciudadanía Productores Los indicadores deben dar respuesta a las necesidades y demandas de cada uno de ellos.

8 Esquema de producción y flujo de información

9 Distintos niveles en la elaboración de información estadística
REGIONAL NACIONAL INSTITUCIONAL Estándares Consenso INTERNACIONAL Niveles de Christopher Freeman a) El primer nivel está vinculado con la gestión de instituciones y remite a la producción de una variedad de indicadores parciales, elaborados generalmente para propósitos locales de monitoreo interno, presupuesto y planificación. En este caso, no es imprescindible que los indicadores estén normalizados, aunque sí es importante que las metodologías garanticen la obtención de información confiable. b) El segundo nivel se refiere a estudios puntuales sobre la situación de un área determinada, pero abarcando la totalidad del sistema científico. En este caso suelen no requerirse series históricas, ya que en general se trabaja con cortes temporales, pero sí resulta vital la normalización a efectos de poder realizar estudios comparativos. c) El tercer nivel es el de la incorporación oficial de un cierto set de indicadores en algún relevamiento estadístico regular del gobierno, contando con definiciones y conceptos estandarizados y series históricas nacionales. d) El cuarto nivel corresponde a la comparación entre países, estandarizadas y armonizadas por organizaciones internacionales o regionales que establecen las técnicas y metodologías estadísticas adecuadas.

10 Comparatividad Internacional
¿Para qué? Ubicarse en el contexto de los demás países Evaluar el impacto de las decisiones de manera comparativa Fijarse metas en función de los resultados obtenidos en otros países.

11 Comparatividad Internacional
¿Cómo? A través de la armonización de metodologías y clasificaciones = “hablar el mismo idioma” Respeto por normas internacionales y recomendaciones plasmadas en manuales metodológicos.

12 Organismos dedicados a la elaboración/ recopilación de estadísticas de CyT
Esfuerzo inicial de la NSF OECD EUROSTAT UNESCO RICYT Basados en Cooperación internacional entre organismos gubernamentales, institutos de estadística e instituciones académicas de diferentes países

13 Diferentes tipos o familias de indicadores
Reflejan distintas visiones sobre la relación entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Indicadores de Insumo Centrado en la I+D Manual de Frascati Modelo lineal Indicadores de Resultado o Producto Publicaciones y patentes Manual de Patentes Mirada introspectiva Indicadores de innovación Desarrollo Económico Manual de Oslo/ Manual de Bogotá Modelo de encadenamiento

14 Diferentes tipos o familias de indicadores Otros desarrollos metodológicos
Manuales OCDE Manual para la medición y la interpretacion de la balanza de pagos tecnológicos (BPT) Manual de Camberra (RRHH) Manuales RICYT Manual de Santiago internacionalización de la CyT Manual de Lisboa Sociedad de la información Manual de Antigua Indicadores de Percepción Social de la Ciencia Manual de Buenos Aires (en proceso) Indicadores de trayectorias de investigadores Manual de Valencia (en proceso)Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico Me queda colgado el manual de Santiago

15 Principales conceptos

16 Indicadores de insumo Sistema CyT Realimentación INSUMOS PRODUCTOS
Recursos Financieros Publicaciones Recursos Humanos Patentes Los indicadores de I+D se enfocan desde el concepto de "producción" y, en el fondo, reflejan la matriz insumo-producto. En el primer grupo podemos encontrar, básicamente, los indicadores de recursos humanos y recursos financieros; mientras que el segundo grupo está formado, principalmente, por indicadores de publicaciones y patentes. De esta manera, la producción de conocimiento es vista como un sistema secuencial en el cual las actividades de ciencia y tecnología reciben insumos y expelen productos. Sin embargo, existen limitaciones en la información que aportan los indicadores basados en este esquema, marcadamente simplificado. Las críticas más fuertes apuntan a que el sistema científico y tecnológico aparece como una caja negra, en dónde el proceso principal de producción del conocimiento no puede medirse y solo se pueden observar los extremos visibles del proceso. Realimentación

17 Principales conceptos. Las Actividades Científicas y Técnicas (ACT)
Las actividades científicas y técnicas comprenden las actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología.

18 Principales conceptos. Las Actividades Científicas y Técnicas (ACT)
Comprende actividades tales como: La enseñanza y la formación científica y técnica (EFCT), Los servicios científicos y técnicos (SCT), La investigación científica y el desarrollo experimental (I+D).

19 Principales conceptos. Investigación y desarrollo experimental (I+D)
La investigación y el desarrollo experimental comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones El criterio que permite distinguir la I+D de otras actividades científico-tecnológicas es la existencia en el seno de la I+D de un elemento apreciable de creatividad y la resolución de una incertidumbre científica y/o tecnológica; o dicho de otra manera, cuando la solución de un problema no parezca evidente a cualquiera que esté al corriente del conjunto de conocimientos y técnicas básicas utilizadas usualmente en el sector considerado. Dentro de la definición de I+D es necesario señalar algunas cuestiones específicas. Por un lado que “trabajo creativo llevado a cabo (…) para incrementar el volumen de conocimientos” hace referencia a la producción de conocimiento nuevo. Esa será la frontera de la I+D: la producción de conocimiento nuevo. Por otro lado, la referencia a que estas actividades deben ser llevadas a cabo de “manera sistemática” hace referencia a que la I+D es una actividad que se realiza dentro de instituciones formalmente dedicadas a esto. Por último, es importante tener en cuenta que estas definiciones van cambiando con el tiempo, siguiendo los cambios en la aproximación teórica a este fenómeno. Por ejemplo, la referencia a las ciencias sociales (“incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad”) no estaba presente en las primeras versiones del Manual de Frascati, que sólo tenían en cuenta a las ciencias experimentales. Cuestiones a tener en cuenta: Producción de conocimiento nuevo Debe ser llevado de manera sistemática La definición fue cambiando a lo largo del tiempo. (Ej: referencia a las Cs. Sociales)

20 La enseñanza y la formación científica y técnica (EFCT)
Incluye todas las actividades de enseñanza y de formación de nivel superior no universitario especializado, de enseñanza y formación de nivel superior que conduzcan a la obtención de un título universitario, de formación y de perfeccionamiento post universitario y de formación permanente organizada de científico e ingenieros.

21 Categorías incluidas de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (2011)
ISCED. Categoría 5. Estudios de 3º nivel. Educación terciaria de ciclo corto. ISCED. Categoría 6. Estudios de 3º nivel. Grado en educación terciaria o nivel equivalente ISCED Categoría 7. Estudios de 3º nivel. Nivel de maestría, especialización o equivalente ISCED Categoría 8. Nivel de doctorado o equivalente Ocho categorías de educación en total

22 Los servicios científicos y técnicos (SCT)
Incluye las actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo experimental que contribuyen a la producción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y técnicos. Recogida Codificación Registro Clasificación Difusión Traducción Análisis Evaluación Personal científico y técnico Servicios bibliográficos Servicios de patentes Servicios de difusión y de información científica y técnica Conferencias científicas Llevadas a cabo por: ¡No son I+D!

23 Los servicios científicos y técnicos (SCT) Nueve clasificaciones (UNESCO)
Actividades de información y documentación sobre CyT provista por bibliotecas, centros de doc., archivos. Servicios brindados por museos, jardines zoológicos y/o botánicos, etc Traducción, edición de literatura C-T Inventarios e informes (geológicos, hidrológicos, observaciones meteorológicas) Búsqueda de petróleo o recursos minerales Recogida de información de fenómenos socio-económicos por las oficinas de estadística nacionales Ensayos, normalización, control de calidad Actividades de asesoramiento a clientes, incluyendo servicios de asesoría agrícola e industrial Actividades de patentes y licencias a cargo de organismos públicos.

24 Principales conceptos. Las Actividades Científicas y Técnicas (ACT)
EFCT SCT

25 ¿Cómo se identifican las actividades de I+D?
El criterio básico que permite distinguir la I+D de otras actividades científico-tecnológicas es la existencia de un elemento apreciable de creatividad y resolución de una incertidumbre científica y/o tecnológica Cuando la solución de un problema no parece evidente a cualquiera que esté perfectamente al tanto del conjunto de conocimientos y técnicas básicas utilizadas usualmente en el sector considerado.

26 ¿Cómo se identifican las actividades de I+D?
•¿Cuáles son los objetivos del proyecto? •¿Existe un elemento nuevo o innovador en ese proyecto?¿Busca fenómenos, estructuras o relaciones desconocidos hasta ahora? ¿Supone una nueva forma de aplicar conocimientos o técnicas? ¿Se pueden patentar los resultados? •¿Qué personal trabaja en el proyecto? •¿Cuáles son los métodos utilizados? •¿Qué programa financia el proyecto? •¿En qué medida los resultados o hallazgos pueden tener carácter general? •¿Estaría mejor clasificado como otra actividad científica y tecnológica?

27 ¿Cómo se identifican las actividades de I+D?
A la hora de definir criterios para su medición, los límites entre las actividades se hacen más difusos y se necesita acordar criterios, definiciones comunes. Esos límites también se redefinen a lo largo del tiempo y de ahí la necesidad de revisión de los conceptos.

28 Actividades de enseñanza y formación
Los límites de la I+D Actividades de enseñanza y formación La investigación y la docencia en universidades están siempre muy ligadas. La mayoría de los prof. realizan ambas actividades y se utilizan los mismos equipos. Los resultados de la investigación nutren la práctica educativa y la experiencia en la clase puede nutrir el proceso de investigación Se tiene que tener en cuenta los elementos de novedad, para distinguir dónde comienzan las tareas de I+D y dónde terminan las tareas de docencia

29 Otras actividades científicas y tecnológicas afines
Los límites de la I+D Otras actividades científicas y tecnológicas afines No deben contabilizarse las siguientes actividades, excepto cuando se efectúan exclusiva o principalmente para un proyecto de I+D. - Servicios de información científica y técnica - Recolección de datos de interés general - Ensayos y normalización Estudios de viabilidad Exploración minera Asistencia médica especializada Trabajos de patentes y licencias - Estudios relacionados con la política Actividades rutinarias de desarrollo de software. Relación con concepto “servicios científicos y tecnológicos”

30 Otras actividades industriales
Los límites de la I+D Otras actividades industriales Se incluyen en I+D Frontera Se excluyen Prototipos y plantas pilotos Diseño industrial y dibujo técnico Ingeniería industrial y puesta a punto de herramientas Producción experimental Ensayos clínicos (las primeras tres fases hasta la puesta en el mercado, sí es I+D) Servicio postventa Trabajos relacionados con patentes y licencias Ensayos rutinarios Recogida de datos Servicios públicos de control sobre aplicación de normas y/o reglamentos

31 Otras actividades de apoyo indirectas
Límites de la I+D Otras actividades de apoyo indirectas Actividades de gestión, administración y trabajos de oficina. Sólo se contabiliza una actividad de este tipo si contribuye directamente a proyectos de I+D y se ejercen exclusivamente para la I+D. Comprenden dos aspectos. - Las actividades cuyo único objetivo es el financiamiento de la I+D. No son I+D las actividades realizadas por ministerios, organismos de investigación, fundaciones u organizaciones benéficas, para reunir, administrar y distribuir fondos de I+D a los ejecutores. - Las actividades de apoyo indirectas. Por convención, los datos de personal de I+D engloban la I+D propiamente dicha, pero excluyen las actividades de apoyo indirectas, mientras que éstas sí se pueden incluir en los gastos de I+D de los ejecutores bajo la rúbrica de gastos generales.

32 Identificación de la I+D en el desarrollo de software:
Para que un proyecto de software sea considerado I+D su realización debe dar lugar a un progreso científico o resolver de forma sistemática una incertidumbre científica Se excluye: Software de aplicación comercial y desarrollos de sistemas que utilicen métodos o herramientas informáticas ya existentes. Mantenimiento de sistemas existentes Conversión o traducción de lenguajes informáticos Incorporación de funciones de usuarios a una aplicación Depuración de sistemas informáticos Adaptación de software existente Preparación de documentación para el usuario

33 I+D según el tipo de investigación
Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. Investigación aplicada: También consiste en trabajos originales emprendidos con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos, pero éstán orientados hacia un fin u objetivo práctico determinado. Desarrollo tecnológico o experimental: Trabajos basados en conocimientos existentes con vistas a la elaboración de nuevos productos, materiales, dispositivos, procesos, sistemas, servicios; o a la mejora de los ya existentes.

34 Investigación Aplicada Desarrollo Experimental
Ejemplos Análisis rutinario de sangre Aislamientos de un microorganismo desconocido en la sangre Elaboración de un método para la eliminación del microorganismo Desarrollo de un aparato para la eliminación del microorganismo NO ES I+D Investigación Básica ES I+D Investigación Aplicada ES I+D Desarrollo Experimental ES I+D

35 La Innovación La innovación, en el sentido en que es entendida en el ámbito de la información científica, es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. (Manual de Oslo) Dos aspectos básicos: un proceso que se da en el seno de las empresas e implica la efectiva introducción de un cambio y su llegada al mercado.

36 La Innovación La innovación es un proceso dinámico en el que el conocimiento se acumula mediante el aprendizaje y las interacciones. El sistema de innovación no es lineal. Existen muchos actores, canales y redes de interacción.

37 ¡Muchas gracias!


Descargar ppt "TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE iNDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS San Salvador, 4 y 5 de noviembre de 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google