Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Caracterización de los Pueblos Indígenas
Encuesta Poblacional Indígena en El Salvador: BM -RUTA, 2003 Pueblos Indígenas TOTAL PORCENTAJE Nahuat 976,961 92.3% Kakawira 9,351 0.88% Lencas 71,851 6.77% 1,061,163 100% Con población estima 5,744,113 habitantes para el 2007. Con 273 hab por KM2. 62.7% urbano, 40% rural Representan 0,23% del total población Pueblos Indígenas. Sin embargo según la “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, un total del 17% de la población total, (Digestic). 2006 VI Censo de Población y V Vivienda 2007: 13,310 Pueblos Indígenas: o.23%
2
Mapa con la Ubicación de los Principales
Pueblos Indígenas en El Salvador Chorti Chalatenango Ahuachapán Sonsonate La Libertad Santa Ana San Salvador La Paz Cuscatlán San Vicente Cabañas Morazán Usulután San Miguel La Unión Cacaopera o Kakawira Nahuat - Pipil Lenca Fuente: Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador
3
Situación de Salud de las Poblaciones donde se concentra Pueblos Indígenas, relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): 4 y 5. MORTALIDAD MATERNA, FETAL, NEONATAL , POST NEONATAL Y DE 1 A 4 AÑOS. ENERO - JUNIO 2009 Región SIBASI TOTAL SEMESTRE ENERO JUNIO 2009 MUERTES MATERNAS MUERTES FETALES MUERTES NEONATALES MUERTES POST NEONATALES MUERTES DE 1 A 4 AÑOS TOTAL MUERTES Occidental Sonsonate 3 16 9 10 8 46 Ahuachapán 4 25 11 15 7 62 Santa Ana 12 31 Central La Libertad 1 Chalatenango 2 21 Metropolitana SUR Paracentral Cuscatlán 29 La Paz Cabañas 17 San Vicente 6 Oriental San Miguel Morazan 14 30 La Unión TOTALES 13 118 75 100 45 348 Reforma integral de salud La Política de Salud del Nuevo Gobierno marcará un cambio fundamental al romper con la mercantilización de la salud impuesta en los últimos veinte años. Se reafirmará en el reconocimiento de la salud como un bien público y un derecho humano fundamental de rango constitucional, cuya provisión a la familia y a la población en su conjunto será el resultado de una estrategia integral, de una reforma y de un esfuerzo interinstitucional, así como de la interacción dinámica de factores políticos, económicos, sociales, culturales, demográficos, biológicos y ambientales, que deberían posibilitar una vida saludable, productiva y prolongada a las personas, esencial para su realización plena como seres humanos. Fuente: Evaluación Salud Comunitaria Enero – Julio 2009
4
Cambio para Vivir Mejor
IDENTIDAD Y DERECHOS: Política hacia los Pueblos Originarios OBJETIVO Elevar el respeto a la dignidad y a los derechos de los pueblos originarios, hacer una revalorización de su legado histórico y cultural enraizado a nuestra identidad nacional, de tal manera que, en términos de equidad ocupen el espacio que les corresponde en la vida del país. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS a)Respeto y garantía del convenio 169 de la OIT b)Declaración Universal de lo Derechos de los Pueblos Indígenas c) Participación de los pueblos indígenas en la construcción de marcos jurídicos d) Protección de las manifestaciones artísticas e) Protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible f) Investigación, divulgación y práctica del acervo cultural de raíces ancestrales g) Reconocimiento de la tierra como entorno indispensable Cambio Para Vivir Mejor, Programa de Gobierno 2009 – 2014 El Programa de Gobierno que presentamos a continuación es el producto de la más amplia consulta social, expresando la concepción del quehacer gubernamental basado en el principio de la participación ciudadana. Y no puede ser de otra manera, ya que la esencia de mi ejercicio público, como Presidente de la República, se fundará en la más profunda convicción democrática de que la Concertación y el Entendimiento son los instrumentos en los que se basará el quehacer gubernamental del próximo gobierno. Siempre he sido un convencido que la participación ciudadana, plena y concreta, confiere el sentido real a la construcción de una democracia. Junto con ello, nuestro estilo democrático-participativo de gobierno encuentra su pleno sentido en una concepción real de desarrollo integral e incluyente, muy diferente al que hasta ahora ha predominado, orientado a superar la terrible realidad de la pobreza y de la exclusión a la que tantas veces Monseñor Romero, nuestro Obispo mártir, se refirió como una realidad de pecado estructural. Politica de Desarrollo Cultural:Estimular la identidad a partir de nuestras culturas vivas, del auto reconocimiento, revalorización y apropiación del acervo cultural de nuestros pueblos naturales, como la raíz común de la diversidad y pluralidad cultural del país y de la región, rescatando y fomentando sus expresiones. d) Estrechar y conservar vínculos culturales con la comunidad salvadoreña en el exterior, y la relación intercultural con América Latina y el mundo. Politica Para la Equidad de Genero El Nuevo Gobierno, su Programa y su gestión concreta estarán asentados en un sólido enfoque de equidad de género, de igualdad de oportunidades, de trato respetuoso y responsable entre hombres y mujeres. Desde esa visión, protegerá los derechos humanos de las mujeres como medida que permita equiparar el acceso en los ámbitos social, político, ambiental, cultural y económico. Ello exigirá impulsar reformas sucesivas a la institucionalidad para posibilitar la incorporación sostenida de la perspectiva de género en las políticas públicas, priorizando aquellas medidas que impacten la cultura y privilegien a los sectores excluidos de la población. Política para los pueblos originarios El Gobierno del Cambio se erigirá sobre una justa apreciación de la herencia cultural, histórica y étnica de los pueblos originarios en el proceso de conformación de las identidades culturales en El Salvador. Reconocerá la existencia y los derechos de los pueblos naturales o indígenas y promoverá su reconocimiento institucional legal, así como el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos internacionalmente establecidos. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS a) Respeto y garantía del convenio 169 de la OIT Que garantiza los derechos laborales y el respeto a otros de las poblaciones de los pueblos originarios. b) Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas Se respetarán los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Se promoverá que esta Declaración se eleve a ley de la república. c) Participación de los pueblos indígenas en la construcción de marcos jurídicos Se estimulará la participación de los pueblos indígenas en la construcción de marcos jurídicos nacionales que les garanticen sus derechos colectivos, en consonancia con los convenios internacionales. d) Protección de las manifestaciones artísticas Se protegerá la creación y las expresiones artísticas de los pueblos indígenas mediante las garantías que establecen los derechos de propiedad intelectual. e) Protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible Se protegerá y se conservará el intangible de los pueblos indígenas. f) Investigación, divulgación y práctica del acervo cultural de raíces ancestrales Se apoyará la investigación, la divulgación y la práctica de los pueblos indígenas, por medio de programas gubernamentales especiales y de su inserción en libros de texto del sistema educativo nacional. g) Reconocimiento de la tierra como entorno indispensable Se reconocerá la tierra como entorno indispensable para el desarrollo de las comunidades de los pueblos indígenas.
5
Construyendo La Esperanza
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Representa un giro en el enfoque a la política social anterior, ya que ahora se busca el carácter integral y la visión holística. ESTRATEGIA 1: Sistema Nacional de Salud basado en la Atención Primaria de Salud Integral. Construir un Sistema Nacional de Salud basado en la Atención Primaria de Salud Integral como una estrategia clave para el logro de los Objetivos del Milenio y el abordaje efectivo de las determinantes de la salud y de las inequidades en salud. ESTRATEGIA 2: Rectoría y Formulación de Políticas y Planes de Salud Establecer y aumentar la capacidad del MSPAS para elaborar políticas y planes de salud, y garantizar la adecuada provisión y cobertura, según necesidades priorizadas. Construyendo La Esperanza: estrategias y recomendaciones en salud. Dra María isabel Rodríguez, Mayo 2009. El nuevo gobierno rechaza la mercantilización de la salud y la concibe como un bien público, como un derecho humano fundamental y como la resultante de una interacción dinámica de determinantes socio-económicos, políticos, biológicos, culturales, demográficos y ambientales que permitan a la persona alcanzar su plena realización humana a través de vidas largas, saludables y productivas. Esta concepción supera la mera ausencia de enfermedades. Requiere el fortalecimiento de la organización comunitaria y la participación social, a fin de que la sociedad se empodere y pueda enfrentar con éxito y tomar control de las determinantes de su salud, así como la organización y el desempeño eficiente de los servicios de atención a la salud-enfermedad. El nuevo gobierno considera que la salud es una tarea colectiva en la que todos y todas podemos contribuir; por tanto, asumirá de manera explícita la responsabilidad de vigilar y evaluar las consecuencias que sobre la salud de la población tienen las políticas económicas, sociales y ambientales. Para ello propiciará las condiciones para que la sociedad sea parte activa y permanente de la construcción y ejecución de la política de salud y que ejerza una contraloría social efectiva sobre la política y su ejecución, así como sobre las consecuencias sanitarias de las decisiones de política (o de la ausencia de ellas).
6
Avances en la Inclusión de Pueblos Indígenas en Salud en el País
Proceso de Salud Intercultural Sensibilizar, a ambos sistemas en base a los conocimientos para mejorar la atención en salud a pueblos indígenas. Sensibilización mutua Confianza Accesibilidad = COORDINACION MSPAS Pueblos Indigenas SI Es importante señalar que estamos se esta en un proceso de construcción y propuestas al Ejecutivo.(STP ). Actualmente El Salvador ha manifestado por medio de la Secretaria de Inclusión Social, que reconoce la existencia de pueblos indígenas y que esta dispuesto en trabajar en función de reconocer sus derechos y mejorar sus condiciones. Propuestas para la Construcción de un sistema nacional intercultural salvadoreño, desde la perspectiva de los Pueblos Indigenas: Propuesta 1: Creación de una Dirección Nacional de Salud Indígena, en el MSPAS. Propuesta 2: Estrategias para el desarrollo de un Sistema de Salud Intercultural incluyente de la población indígena de El Salvador. En lo que respecta a los pueblos indígenas, el sistema carece de una política de atención a la situación de salud de los pueblos indígenas. Mecanismos de Participación Indígena Coordinación con la Secretaria Técnica de la Presidencia. - Consejo Económico y Social - Frente Social. - Comité Consultivo Asesor Indígena. (Pendiente) - Instancia Nacional Indígena. (Jefatura de Asuntos Indígenas) - Apoyo de OPS-OMS, en proceso de Abogacía e Incidencia. -Mesa Permanente de la PDDH.
7
GRACIAS POR SU ATENCION
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.