La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas del poder

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas del poder"— Transcripción de la presentación:

1

2 Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas del poder
OBJETIVO Definir las variadas relaciones de poder que se establecen en los distintos ámbitos de la vida social, para distinguir las competencias básicas de cada poder del Estado, de los principales órganos del sistema político institucional ecuatoriano y para diferenciar los distintos tipos de norma y su especificidad jurídica.

3 El ejercicio democrático del poder
OPINIÓN  Por: Pablo Estrella V.

4 Estamos viviendo días en los que sobresalen los hechos políticos, donde deben primar las acciones democráticas. La democracia es, ante todo, un sistema de vida social en el que deben administrarse y manejarse los conflictos mediante el uso del diálogo, la conciliación, la construcción de acuerdos. Los problemas y conflictos son connaturales a la naturaleza humana, se presentan como resultado de la vida social y expresan distintas posiciones, necesidades, intereses personales y sociales. No se los puede suprimir por decreto supremo. Debemos aprender a transformar esos conflictos en oportunidades de cooperación y desarrollo humano. En vista de lo que sucede a nuestro alrededor, podemos decir que no hemos logrado evolucionar afectivamente para erradicar la violencia en la propia vida, en los núcleos familiares y sociales. Desde la actividad política tampoco se ha incidido positivamente para disminuir los excesos; más bien se los ha propiciado en base a la exigencia de admiración y protagonismo, acumulación de privilegios, violencia verbal en contra de los opositores. Hagamos votos para que, al fin, se entienda que el ejercicio del poder democrático significa una gran responsabilidad. Los gobernantes tienen que comprender que la autoridad se cimenta en la sensatez y en la razón, jamás en el autoritarismo que es un mecanismo de violencia e inequidad.

5 William Ury, un experto en el arte de negociar, nos enseña que hay tres modos de resolver un conflicto: sobre la base de los intereses, del derecho y  del poder. En general, es menos costoso y más satisfactorio reconciliar los intereses de las partes, que determinar cuál de ellas tiene el derecho. El proceso más costoso, desde luego, es dilucidar cuál tiene más poder, puesto que generalmente se entrampa en la dicotomía de ganar-perder. Los tres métodos tienen un rol apropiado, pero la cuestión se halla en la proporción en la que se utiliza cada uno de ellos. Dice Ury que  en una sociedad enferma, la mayoría de las disputas se resuelven en base al poder, muchas en función del derecho, y las menos, conforme a los intereses de las personas o de las instituciones.  En cambio, en sociedades saludables, la proporción está invertida: la mayor parte de los conflictos se solucionan conciliando intereses, algunas disputas se saldan por medio del derecho y las menos se resuelven en base al ejercicio del poder.  Se cuenta que el emperador chino Kang Hsi  consideraba que es propio del hombre vulgar caer en pleitos.  Por eso aconsejaba que los tribunales fueran “espantosos, podridos, modelos de mal trato”, para ahuyentar a los litigantes crónicos y desalentar toda forma de enfrentamiento.  Estimulaba sí, a que las partes superaran sus diferencias  a través de acuerdos. 

6 ANÁLISIS LECTOR ¿Qué tiempo o momentos histórico estamos viviendo?
¿Por qué la Democracia aparece como un mecanismo solucionador de los conflictos sociales? Según William Ury ¿Cuáles son los tres modos de resolver un conflicto? ¿Cuál de esos modos resulta más beneficio y menos costosos para las partes en conflicto. Establezca por que?

7 PRESENTACIÓN PRESTADA
construccion-y-practicas/


Descargar ppt "Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas del poder"

Presentaciones similares


Anuncios Google