Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEugenio Agüero Rivero Modificado hace 9 años
1
Historia Cultural
2
La historia cultural puede dividirse en cuatro fases : 1.La fase clásica. 2.La fase de la historia social del arte. 3.El descubrimiento de la historia de la cultura popular. 4.La nueva historia cultural.
3
La historia cultural clásica 1800-1950. Jacob Burckhardt → la cultura del Renacimiento en Italia, 1860. Johan Huizinga → El otoño de la Edad Media, 1919. Se halla la idea del historiador que pinta el retrato de una época. Sus cultivadores leían cuadros o poemas específicos como evidencia de la cultura y el periodo en el que se creaban.
4
Burckhardt 1818-1897. Hizo poco hincapié en la historia de los acontecimientos, prefiriendo evocar una cultura pasada y resaltar lo que llamaba sus elementos recurrentes, constantes y típicos. Procedía intuitivamente, empapándose del arte y la literatura del periodo que estaba estudiando y estableciendo generalizaciones que ilustraba con ejemplos, anécdotas y citas.
5
Huizinga 1872-1945. El principal objetivo del historiador cultural consiste en retratar patrones de cultura, es decir, describir los pensamientos y los sentimientos característicos de una época y sus expresiones o encarnaciones en obras literarias o artísticas. El historiador descubre estos patrones culturales estudiando temas, símbolos, sentimientos y formas.
6
De la sociología a la historia del arte Comienza en la década de 1930. Las grandes contribuciones a la historia cultural fueron de estudiosos que trabajaron al margen del área de historia. Max Weber → la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Analizaba las raíces culturales de lo que denominaba el sistema económico prevalente en Europa occidental y en Estados Unidos. Ofrecer una explicación cultural del cambio económico, destacando el papel del espíritu o sistema de valores protestante en la acumulación de capital y el desarrollo del comercio y la industria a gran escala.
7
Norbet Elias → El proceso de la civilización, 1939. se centró en la historia de los modales en la mesa con el fin de mostrar el desarrollo gradual del autocontrol o el control e las emociones en las cortes de Europa occidental, conectando lo que llamaba presiones sociales en favor del autocontrol entre los siglos XV y XVI con la centralización gubernamental y la doma o domesticación de la nobleza guerrera.
8
Ernst Gombrich. Panofsky. Escribió un ensayo sobre la interpretación de las imágenes, una hermenéutica visual que distinguía entre la iconografía y una iconología más general que descubre una cosmovisión de una cultura o de un grupo social.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.