La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Agua Potable Rural

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Agua Potable Rural"— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Agua Potable Rural
Nicolás Gálvez Soto Subdirector de Agua Potable Rural Dirección de Obras Hidráulicas Ministerio de Obras Públicas Noviembre 2015

2 Contenidos Introducción Objetivos del Programa
Beneficiarios del Programa Sistemas Semiconcentrados Localidades Dispersas Ley de Servicios Sanitarios Rurales Nuevos Desafíos Código de Aguas Calidad del agua Déficit Hídrico Comentarios Finales

3 I. Introducción El Programa de Agua Potable Rural (APR), de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, tiene una trayectoria de más de 50 años y un amplio reconocimiento a nivel de Latinoamérica y el Caribe por sus logros en cuanto a cobertura y calidad de los servicios de agua potable en las zonas rurales de Chile, y por el modelo de gestión en que la misma comunidad, organizada en comités o cooperativas, administra, opera y mantiene a estos sistemas. Uno de los factores de éxito de este programa y que lo caracteriza dentro de América Latina, es que el Estado ha prestado una asesoría y asistencia técnica permanente a las organizaciones administradoras de los Sistemas de APR. El Programa de APR comenzó en Chile en el año 1964 con la firma del Primer Contrato de Préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo el cual consideraba 165 sistemas de APR

4 I. Introducción A partir de la resolución aprobada en la XII Asamblea Mundial de la Salud de 1959 y la suscripción del acuerdo de la "Carta de Punta del Este", en la reunión de los ministros de salud de América Latina, el año 1964 el Gobierno de Chile adopta el Plan Básico de Saneamiento Rural, debido a que a inicios de la década de los sesenta tan sólo un 6% de la población rural contaba con un sistema adecuado para el consumo humano. La mayoría de la población se abastecía por otros medios que no consideraban el tratamiento, lo que acarreaba importantes consecuencias en el ámbito de la salud pública, contribuyendo, por ejemplo, a que Chile fuera uno de los países con más alta tasa de morbilidad por enfermedades entéricas y con más alta tasa de mortalidad infantil en América Latina.

5 II. Objetivos del Programa
El objetivo del Programa es abastecer de agua potable a la población rural que se encuentra fuera del área de concesión sanitaria, ejecutando la inversión necesaria y realizando la asesoría respectiva a las organizaciones responsables de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas, que son los Comités y Cooperativas. Son estas organizaciones las que realizan el mantenimiento básico y rutinario. La inversión se realiza para un horizonte de previsión de 20 años y es un subsidio directo a los beneficiarios, dado que generalmente esta población es de escasos recursos. Cuando se requiere renovar parte o la totalidad de la infraestructura, es el Estado, a través de esta Dirección, el que vuelve a invertir en obras de mejoramiento, ampliación y conservación de los sistemas existentes.

6 III. Beneficiarios del Programa
Los beneficiarios son los habitantes de las localidades rurales donde se ha instalado un sistema de agua potable rural. A nivel nacional, existen sistemas de APR que benefician a más de habitantes. Actualmente el Programa cuenta con dos planes que continuarán beneficiando a más habitantes rurales: el Plan de localidades semiconcentradas, que favorece a toda la población que viva en localidades con más de 8 viviendas por futuro kilómetro de red de agua potable, y el Plan de Sistemas Básicos Progresivos, que favorece a la población que habita en caseríos con una densidad menor a la de localidades semiconcentradas.

7 IV. Sistemas Semiconcentrados
Sistemas Concentrados Sistemas con más de 150 habitantes y densidad mayor a 15 viviendas/km de red. Cobertura mayor al 99% sistemas construidos Sistemas Semi-Concentrados Sistemas con más de 80 habitantes y densidad mayor a 8 viviendas/km de red. Se ha catastrado un total de 545 localidades semi-concentradas La proyección de instalación de sistemas de agua potable rural en dichas localidades es la siguiente: Año N° Sistemas Acumulados al 31 de Dic %Sistemas Acumulados al 31 de Dic 2014 79 14% 2015 101 19% 2016 125 23% 2017 151 28% 2018 179 33%

8 V. Localidades Dispersas
Sistemas Básicos Progresivos Los Sistemas Básicos Progresivos, consideran tres etapas que consisten en: Construcción de sondajes Habilitación de sondajes y construcción de estanque Instalación de redes de distribución y arranques domiciliarios En los próximos años, el MOP continuará desarrollando sistemas de APR, abarcando localidades rurales semi concentradas y dispersas a lo largo del país. No considera soluciones individuales. Los Municipios son los únicos que tienen estas facultades.

9 VI. Ley de Servicios Sanitarios Rurales
Hoy en día se encuentra en trámite un proyecto de ley que regulará los sistemas de APR, el que establece entre otras materias los derechos y las obligaciones tanto de las organizaciones comunitarias, como de sus socios, rescatando los principios de protección de la ayuda mutua. En ella además, se destaca que los dirigentes de los comités y cooperativas, así como sus asociaciones y federaciones participarán en un Consejo Consultivo, que orientará la política de asistencia y promoción de los servicios sanitarios rurales. Dentro de sus objetivos, está garantizar la debida coordinación e implementación de programas destinados a otorgar infraestructura sanitaria básica, para la población rural que aún se encuentra marginada de estos beneficios.

10 VI. Ley de Servicios Sanitarios Rurales
El Proyecto de Ley, busca además incorporar el sector rural disperso, con prioridad en las áreas declaradas de escasez hídrica y con soluciones adecuadas a la disponibilidad del recurso hídrico y a las condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades beneficiarias. Respecto al saneamiento, considera Inversiones en redes de recolección, en casetas sanitarias y en soluciones de disposición, individuales o colectivas, combinando de manera flexible y creativa, las capacidades de las organizaciones comunitarias y de otros organismos del Estado. En cuanto al Estado, este mantendrá el rol subsidiario en materia de inversión para el sector sanitario rural y para el apoyo y fortalecimiento de las organizaciones, como también, la protección de los territorios, hoy en día, atendidos por las organizaciones comunitarias, para que sean ellas solamente quiénes presten servicios en dichos sectores.

11 VII. Nuevos Desafíos Los principales problemas del agua en Chile se pueden clasificar en 3 áreas: aspectos legales, relacionados con los derechos de aprovechamiento de agua y la no priorización actual para el consumo humano. calidad del agua, por la presencia de arsénico en el norte, de metales pesados en sectores mineros y nitratos y fierro y manganeso en zonas agrícolas, los cuales llevan a grandes inversiones en sistemas de tratamiento el prolongado déficit, desde el año 2008 a la fecha en gran parte del país, especialmente en las regiones de Valparaíso y Coquimbo, que se ve agravado por lo no priorización del agua para consumo humano respecto al uso productivo de la agricultura, la minería industria forestal.

12 VII.a Nuevos Desafíos: Código de Aguas
Principio: Agua tiene como uso prioritario el consumo humano y el saneamiento. Se busca actualizar la legislación chilena al nivel de la de otros países de la OCDE y responder a las necesidades del país. Establece causales de extinción o caducidad para actuales propietarios: Esto plantea que quienes ya tienen derechos los seguirán conservando, pero puede ser revocado en el caso de que no estén usando el recurso. Se establece una exención al pago de la patente por no uso de las aguas a los Comités y Cooperativas de agua potable rural.

13 VII.b Nuevos Desafíos: Calidad del agua
Se requiere amplia capacitación para operadores dado que son tecnologías sofisticadas. Se requiere de una alta inversión en comparación a sistemas de agua potable rural comunes. Se requiere constante asesoría y asistencia a estos sistemas. Por alto costo de operación en algunas tecnologías, lo que se refleja en una alta tarifa, es necesario fortalecer subsidios al consumo de agua potable para usuarios de estos sistemas. Se requieren programas de fortalecimiento comunitario para que la población dé valor al beneficio, que es contar con agua libre de contaminantes.

14 VII.c Nuevos Desafíos: Déficit Hídrico
4 años de escasez de hídrica afecta al Sector Sanitario, manteniéndose a la fecha un fuerte déficit desde la región de Coquimbo a la Región del Maule. La inversión para dar solución a las comunidades rurales que viven en sectores con déficit hídrico, considera lo siguiente: Estudios hidrogeológicos y prospecciones geofísicas, para determinar nuevas fuentes. Profundización de sondajes existentes. Construcción y habilitación de nuevos sondajes. Conexiones a redes de las empresas sanitarias, en caso de ser necesario. Estudios de alternativas de innovación tecnológica, como aducciones de gran longitud y desalinización de agua de mar.

15 VIII. Comentarios Finales
Factores de éxito del Programa: Una política permanente del Estado para invertir en el sector sanitario rural, promoviendo la generación de capital social en las organizaciones. Contar con asesoría técnica, administrativa, financiera adecuada, permanente y gratuita para todos los sistemas del país. Participación y compromiso permanente de las comunidades abastecidas por estos servicios de Agua Potable Que las propias organizaciones puedan a partir de una buena gestión generar los recursos financieros necesarios para asumir desafíos (tarifas reales y profesionalización de la gestión), lo que asegura la sostenibilidad de los servicios así, como la continuidad, cantidad y calidad del agua producida Existencia de asociaciones de servicios de Agua Potable Rural a nivel comunal, provincial, regional y nacional, que permitan que las necesidades y opiniones de los beneficiarios sean presentadas en mesas de trabajo intersectoriales, con autoridades técnicas y políticas; junto a su vez con la promoción del asociacionismo comunitario.

16 VIII. Comentarios Finales
Desafíos: Agua para todos: No todos los chilenos tienen acceso al agua potable Para que toda la población tenga acceso, es necesario lograr disminución del consumo por persona, entendiendo que la prioridad es el consumo humano y no otros usos. Generar conciencia en la población de que el agua es un recurso valioso y escaso. Saneamiento rural no llega a las comunidades más pobres. Institucionalidad para el Sector Sanitario Rural; en la actualidad se encuentra en el Congreso Nacional un Proyecto de Ley que regulará el sector asegurando la inversión. Continuar con la implementación del Plan de Sistemas Básicos Progresivos para localidades dispersas, para lograr su consolidación, priorizando aquellas de mayor vulnerabilidad.

17 Gracias.


Descargar ppt "Programa de Agua Potable Rural"

Presentaciones similares


Anuncios Google