Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHugo Reyes Soriano Modificado hace 9 años
1
China, América Latina y los desafíos del siglo XXI
Fernando Reyes Matta Director Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China, UNAB Profesor ACADE Curso Internacional 2015
2
La economía de China creció un 7
La economía de China creció un 7.4 % en 2014, el incremento más bajo desde 1990, al generar un producto interior bruto (PIB) de US$10.4 billones, según informó el Gobierno chino. Al 2015 se anuncia 7% o algo menos Xi Jinping, ha manifestado que, en la medida en que el empleo siga aumentando y el crecimiento se mantenga en rangos "razonables", no debería "asustar" una ralentización de la economía, puesto que ello es parte de la "nueva normalidad" que vive la potencia asiática.
3
¿Qué es esto de la “nueva normalidad”?
Por primera vez el concepto surgió en un discurso en mayo 2014. Su debut internacional fue en el foro empresarial en APEC, noviembre 2014. En la Conferencia Central de Trabajo Económico, la reunión que definió la política económica de China para 2015, se apostó decididamente por ese concepto como patrón de desarrollo en el futuro.
4
Tres factores claves Xi, en su discurso en el APEC, dio tres pistas sobre su significado: que China ha pasado de una etapa de alto crecimiento a una de crecimiento medio-alto, que la estructura económica se mejorará y actualizará constantemente; que la economía se guiará cada vez más por la innovación en lugar de por la inversión.
5
Panorama según Bloomberg
Los líderes de China se proponen que la economía deje de depender en su crecimiento de la inversión y las exportaciones y que, en cambio, el consumo y los mercados desempeñen un mayor papel. En la actualidad, economistas y analistas observan siete áreas para acelerar un cambio de política que podría impulsar la reestructuración económica en el 2015.
6
Las áreas con más probabilidades de impulsar el cambio a la nueva era
Repunte de la demanda interna. Baja en precio petróleo y gas. Ajuste de la energía a condiciones de mercado. Reforma del Hukou. Incremento de empresas privadas en sectores diversos (10 millones nuevas empresas,2014). Avance mayor en la liberalización de las tasas de interés. Crecimiento del sector servicios.
7
China está en Desaceleración, no en Recesión
“China es un motor de crecimiento mundial, no una fuente de inestabilidad”, dijo el Primer Ministro Li Keqiang en la reunión del Foro Económico Mundial de verano, realizado en China. Según el FMI en 2014, Estados Unidos representó el 19,3 % del Producto Bruto Mundial, mientras China le seguía con el 15,4 %.
8
Según Xinhua hay nuevas oportunidades que se están gestando en China
"Aunque los pilares industriales tradicionales están menguando, sectores como la robótica, los nuevos vehículos eléctricos, la tecnología informática, los trenes de alta velocidad o los servicios de mensajería y comercio electrónico han registrado un importante crecimiento: una clara señal de que la segunda economía del mundo está inmersa en un trascendental período de transición y es una oportunidad para otros”.
9
Problemas: sector inmobiliario, exportaciones, deudas en provincias
Respuestas: Capital Economics dice que la ralentización en el sector secundario –industria y construcción– desde 7,4% anual a 7,1% fue contrarrestada por la fortaleza en los servicios, que se aceleraron desde 7,8% a 8,5%. "Existe creciente evidencia de que la economía china se está ajustando y logrando algo del llamado reequilibrio", comentó a Bloomberg Jim O'Neill, ex economista jefe de Goldman Sachs quien acuñó el término de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
10
Desempleo: cifra oficial 4,1% China creó 13.22m empleos en 2014
La Unidad de Inteligencia de The Economist publicó un informe en enero 2015, con base en la investigación realizada con el FMI y la OIT, en la que se calcula la tasa de desempleo real de China en 2014 fue en realidad un 6,3 por ciento.
11
Tendencias al alza Las industrias secundarias aportaron 3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, frente al 3,8 % de los servicios, lo que refleja "la verificación de un cambio estructural", afirmó Liu Li-Gang, economista jefe para la Gran China de ANZ. El consumo, con velocidad calculada por los ciudadanos, contribuyó con 51,2% del alza en el PIB del 2014, un incremento de 3 puntos porcentuales respecto del dato de Las ventas minoristas treparon 11,9% anual. Los servicios representaron 48,2% de la economía, un avance de 1,3 punto porcentual.
12
Desafíos: hoy egresan 8 millones por año de la educación superior
El país inyectará US$ 250 mil millones anuales en subsidios en los estudios superiores de jóvenes. Se priorizarán áreas como las energías alternativas, protección ambiental, biotecnología y tecnología de información avanzada. Al 2020 se espera que China tenga cerca de 195 millones de egresados de educación superior. En Estados Unidos la cifra en ese momento llegará a los 120 millones.
13
China quiere atraer a los mejores talentos del mundo
China quiere atraer a los mejores talentos del mundo. Así lo declara el borrador de una ley que busca una inmigración de excelencia. Ello es clave para pasar del Made in China al Designed in China . Necesita impulsar marcas propias, innovación, convertirse en potencia científica tecnológica, sembrar credibilidad y confianza.
14
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) recibió 2
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) recibió 2.6 millones de solicitudes de patentes en 2013, un 9.0% más respecto al 2012, de las cuales una tercera parte provinieron de China, seguidas de las de Estados Unidos y Japón. China aspira a ser un país innovador al 2020, cuando ciencia y tecnología contribuirán con cerca de 60 por ciento del crecimiento económico de la nación, según el plan nacional de desarrollo.
15
¿Está entendiendo América Latina lo que pasa en China?
El comercio bilateral entre China y la CELAC pasó de millones de dólares en 2000 a millones de dólares en 2013, convirtiéndose el país asiático en la principal fuente de crédito para la región. Venezuela ya suma US$ millones en créditos e inversiones.
16
¿Quién piensa futuro con China?
La reflexión regional: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Sus estudios no permean a las Cancillerías de la región para estrategia común con China. Nunca se han reunido para responder el Documento de la Política de China para América Latina y el Caribe, publicado en noviembre de 2008.
17
Propuesta de Xi Jinping:1+3+6
Uno en referencia al Plan de Cooperación China-América Latina y el Caribe ( ), con el objetivo de lograr crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible; Tres por los “tres motores” (comercio, inversión y cooperación financiera); y Seis sobre los campos de energía y recursos, construcción de infraestructuras, agricultura, manufacturas, innovación científica y tecnológica, y tecnología de la información.
18
Metas en enero 2015, según Xi Jinping
Anuncio en conferencia China-CELAC : el objetivo es invertir en la región hasta millones de dólares en la próxima década. Actualmente solo el 4,1% de las inversiones directas al extranjero de las empresas chinas recaen en la región. Llevar el comercio a los US$ 500 mil millones para el 2025.
19
Durante visita de mayo 2015 El primer ministro de China, Li Keqiang, anunció la decisión de crear un fondo especial de US$ 30 mil millones para fomentar la cooperación entre su país y América Latina. Propósito: proyecto de desarrollo de la región, apoyar a la producción de artículos con valor agregado y la manufactura de equipos.
20
Desafíos esenciales China imagina al continente como un todo y no termina de entender sus diversidades. América Latina no tiene agenda compartida con China: CELAC-China 2015 primer paso. América Latina y el Caribe viven diferentes proyectos de desarrollo: desafío principal está en el triángulo China, ALC y Estados Unidos. Próxima CELAC-China será en Chile el 2018: ¿ya estaremos más preparados?.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.