Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PARA TERCER CURSO DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado. Albert Szent Gyorgi( ) médico húngaro. Documento Elaborado por: MSc.Mercedes Correa
2
ESTIMADOS DOCENTES DIRECTORES
Pongo a disposición este material que puede servirles de ayuda o guía. Contiene lo siguiente: El fundamento legal emitido por la Secretaría de Educación. Breve concepto de monografía 3. El proceso de la investigación: paso a paso 4. Ejemplos de citas de texto. 5. Presentación formal del documento (explicación de cada aspecto )
3
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN EDUCATIVA
1. NORMATIVO GENERAL ASPECTOS LEGALES Considerando que la aplicación del Bachillerato General Unificado se desarrolla de manera progresiva y que el tercer curso de bachillerato comenzará a implementarse en el régimen Sierra a partir del año lectivo y en el régimen Costa en el año lectivo , se establecen las siguientes disposiciones respecto al artículo 200 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) sobre la monografía de grado para el Bachillerato en Ciencias: a. En el Reglamento General a la LOEI el artículo 198, “Requisitos para la obtención del título de bachiller”, se establece que para obtener el título de bachiller, el estudiante debe: Obtener una nota final mínima, de siete sobre diez (7/10) que se logra al promediar calificaciones de:
4
i. Los subniveles de Básica Elemental, Media y Superior, que equivale al cuarenta por ciento (40%);
ii. El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al cuarenta por ciento (40 %); iii. La nota promedio de los exámenes de grado, que equivale al diez por ciento (10 %); y, iv. La nota obtenida en la monografía de grado o el proyecto de grado, según sea el caso, que equivale al diez por ciento (10 %). b. El artículo 200 del Reglamento General a la LOEI establece “la monografía de grado es un trabajo académico escrito que resulta de una acción investigativa realizada por los estudiantes durante el tercer año del Bachillerato en Ciencias; en ella se desarrolla la argumentación sobre una determinada temática. Debe tener un lenguaje preciso y claro, estar redactada correctamente y cumplir con las normas de probidad académica determinadas en el presente reglamento”.
5
2. ASPECTOS OPERATIVOS El tema de investigación para la monografía, debe partir de la propia experiencia de los estudiantes (observaciones, visitas guiadas, problemas ambientales, entre otras) o de problemáticas de su contexto. La monografía pueden hacerse en forma individual o en parejas.
6
Asignaturas Área temática * Física * Química * Matemática
La selección del tema debe responder a los intereses de los estudiantes, generados en sus vivencias y explicados de manera clara, sencilla y concreta en un texto escrito de máximo dos hojas (justificación). Asignaturas Área temática * Física * Química * Matemática * Biología * Historia y Ciencias * Sociales * Lengua y Literatura Agrícola, industrial, tecnológico, artesanal, económico, social, cultural y político interés
7
Designar directores de monografía ( primer mes del año lectivo).
RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN a. Elaborar un cronograma para el desarrollo de la monografía. b. El DECE: inducción para informar a los docentes y estudiantes sobre el instructivo de la monografía, probidad académica y cronograma ( 2°semana iniciado el año lectivo) c. El Vicerrector(a): Designar directores de monografía ( primer mes del año lectivo). Receptar solicitudes del estudiante, con el tema y como anexo la explicación escrita de su vivencia ( segundo mes). Remitir estos documentos a cada director para su aprobación o modificación de acuerdo con el estudiante. Informar que los estudiantes iniciarán la elaboración de la monografía (tercer mes hasta el sexto mes el año lectivo). Elaborar una rúbrica de evaluación (con la comisión). d. El director(a): calificar La monografía y registrar en la secretaría de la institución (séptimo mes del año lectivo).
8
RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR DE MONOGRAFÍA
a. Todos los docentes de Bachillerato y Básica Superior de la institución podrán desempeñarse como directores de monografía. b. Sus funciones serán: i. Acompañar al/los estudiante(s) en los diferentes aspectos de la elaboración de la monografía: elección del tema de la monografía, cumplimiento del cronograma, guía disciplinar y metodológica, uso apropiado del lenguaje escrito y probidad académica. ii. Coordinar con el/los estudiante(s) en forma continua y oportuna el avance del trabajo programado. iii. Informar oportunamente a las autoridades de la institución cualquier dificultad que se presentare en el desarrollo de la monografía para que se comunique a los respectivos representantes de los estudiantes.
9
RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE
a. Conocer el Instructivo general para la elaboración de la monografía y aplicarlo a su trabajo. b. Determinar el tema de investigación para la monografía con una solicitud presentada al Vicerrector Académico o a la autoridad competente, en el transcurso del segundo mes del año lectivo. c. Cumplir responsablemente con el cronograma establecido por la institución. d. Destinar 50 horas de trabajo extracurricular para la elaboración de la monografía. e. Seguir las indicaciones de su director de monografía, en los plazos establecidos. f. Participar y solicitar a su director las reuniones interdisciplinares para desarrollar adecuadamente su trabajo. g. Cumplir con las normas de probidad académica.
10
El proceso de investigación monográfico
Seleccionar y delimitar el tema Formular el problema de investigación Establecer los objetivos de trabajo. Planificar las actividades a realizarse. Identificar fuentes que va a utilizar. Recopilar información Organizar la información recopilada Interpretar los resultados obtenidos Redactar el informe
11
Estructura del trabajo monográfico
PORTADA RESUMEN INDICE INTRODUCCIÓN CUERPO (constituido en capítulos) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
12
PARÁMETROS DE LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la monografía debe basarse en los siguientes parámetros: Ha formulado correctamente el problema de investigación. Ha definido con claridad los objetivos. Argumentó con base en razonamientos. Aplicó destrezas de análisis, síntesis, clasificación, descripción. Presentó un texto redactado con un lenguaje claro, sencillo, específico, estar delimitado y tener una extensión manejable (mínimo 20 hojas – máximo 30 hojas). Cumplió con las normas de probidad académica
13
En cuanto a las citas y referencias
a. Se escribirá a espacio sencillo y luego dos espacios para la próxima. b. Se ordenará alfabéticamente. c. No se numerarán. d. Debe incluir los datos bibliográficos de las citas en el texto. e. Varias obras del mismo autor se organizarán por fecha de publicación, la más antigua primero (2000, 2001, 2002). f. Varias obras del mismo autor y fecha repetida se organizarán por orden de título.
14
Recomendaciones antes de entregar el trabajo monográfico:
1. Cotejar todas las secciones o partes. 2. Revisar la redacción, los signos gramaticales y de puntuación. 3. Permitir que otra persona lo lea para estar seguro de que esté correctamente escrito. 4. Asegurarse de haber citado todas las fuentes que utilizó, para no cometer plagio. SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN EDUCATIVA Quito, 10 de octubre de 2013
15
Desarrolla la argumentación de una determinada temática
Es un trabajo académico escrito, resultado de una investigación ¿Qué es la monografía Tiene un lenguaje preciso y claro. Cumple con las normas de probidad académica Está redactado correctamente Art del Reglamento General LOEI
16
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Internacional Nacional Normas Escrito Área Llega a una conclusión DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN Asunto particular Doc. Sostiene un punto de vista Desarrolla un tema
17
DIFERENCIA ENTRE TESIS Y MONOGRAFÍA
Proposición que puede ser sostenida o demostrada en base a pruebas y razonamientos apropiados. Tiene como objeto obtener un producto científico nuevo o diferente. La investigación se desarrolla en base a un problema o conjuntos de problemas Trabajo científico extenso, riguroso en forma como en contenido, es original y creativo. MONOGRAFÍA Se deriva de “mono” significa “único” y “graphein” significa “describir” Tema específico para su descripción. Estudio de un tema limitado, particular de un autor, genero, época, asunto geográfico, asunto histórico, etc. Trabajo científico con el cual se puede: ampliar, explorar, comparar, explicar, comprender, reflexionar, interpretar, concretar.
18
El proceso de investigación monográfico
Seleccionar y delimitar el tema Formular el problema de investigación Establecer los objetivos de trabajo. Planificar las actividades a realizarse. Identificar fuentes que va a utilizar. Recopilar información Organizar la información recopilada Interpretar los resultados obtenidos Redactar el informe
19
Asignaturas Área temática * Física * Química * Matemática
SELECCIONAR Y DELIMITAR EL TEMA PASO 1 La selección del tema debe responder a los intereses de los estudiantes, generados en sus vivencias y explicados de manera clara, sencilla y concreta en un texto escrito de máximo dos hojas. Asignaturas Área temática * Física * Química * Matemática * Biología * Historia y Ciencias * Sociales * Lengua y Literatura Agrícola, industrial, tecnológico, artesanal, económico, social, cultural y político interés
20
¿Qué voy a investigar? (campo de estudio)
Delimitar el tema: Se debe destacar un sólo aspecto del tema que se quiere desarrollar, es decir delimitar el tema. Cuando se delimita, se centra en un solo aspecto, lo que permite captar y tener presente los detalles importantes y no dispersar la atención en detalles que no son de mucha relevancia. Responde a las preguntas: ¿Qué voy a investigar? (campo de estudio) ¿Cuáles?(sujetos de estudio ¿Cómo? (proceso, métodología) ¿Cuándo? (época que se quiere investigar) ¿Por qué? (objetivos) ¿Dónde? (lugar de la investigación ¿Quién? (los beneficiarios del estudio)
21
MONOGRAFÍA: Ejemplo de delimitación del tema
Tema: Los efectos del maltrato infantil en el Ecuador . Es la idea específica, clara y precisa del campo de estudio del que se va a realizar la monografía. Tema delimitado: Los efectos del maltrato infantil en los estudiantes de básica elemental del colegio UET en el año lectivo ¿QUÉ? Ámbito social ¿QUÉ? Maltrato ¿CUÁL ? Infantil En el colegio UET ¿DÓNDE ? Año lectivo ¿CUÁNDO?
22
PASO 2 Problema Cuando planteamos el problema, lo hacemos en forma de preguntas, con ellas elaboramos los objetivos, los mismos que se conectarán después con la justificación.
23
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Identificación del problema Pregunta de investigación Definición de variables Objetivos Justificación del estudio Definición Indicadores Causa efecto Delimitación Claridad Específico Viable Definición conceptual Definición operacional Generales Específicos Utilidad social Trascendencia científica factibilidad El problema redactado en forma de pregunta nos lleva a obtener respuesta, mediante la investigación.
24
El problema sería… ¿ En qué medida el maltrato infantil incide en el rendimiento académico de los estudiantes de básica elemental de la UET del año lectivo ? Del problema surgirán preguntas que me orientarán en el bosquejo de la investigación. ¿Qué programas educativos se han implementado en la institución a fin de disminuir el maltrato infantil? ¿Qué fundamentos históricos hay sobre el maltrato infantil? ¿Los programas sobre el tema del maltrato infantil qué resultados han dado? ¿ Qué tipo de maltratos reciben los infantes? ¿Qué datos estadísticos existen sobre el tema de maltrato infantil y niveles de rendimiento en la UET? ¿Cuáles son las causas del maltrato infantil?
25
Objetivo general: propósito de la monografía. Engloba el tema.
Objetivos específicos: posibilitan el activar y guiar la investigación. Paso 3 Responden a las preguntas ¿para qué voy a desarrollar la monografía, ¿qué quiero lograr con la investigación? Puede escoger verbos como; identificar, describir, analizar, explicar, demostrar, relacionar, entre otros ( en infinitivo). Retome las interrogantes al delimitar el tema. ¿Qué? ¿Qué? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Por qué? OBJETIVOS ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde?
26
PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE
Paso 4 PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE Elaboración del cronograma estudiante- director de manera secuencial y ordenada cronológicamente (basado en el cronograma institucional) Planificar la investigación Qué método y técnicas utilizará para recopilar información, citar las fuentes según el tema, etc.
27
* Se debe explorar las fuentes de información pertinentes.
IDENTIFICAR FUENTES QUE VA A UTILIZAR. Paso 5 * Dónde y cómo obtendrá el material ( fuentes primarias -secundarias: libros, webgrafía). * Se debe explorar las fuentes de información pertinentes. * Acudir a todos los repositorios de información: bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación, centros de referencia y base de datos (INTERNET). * Realizar consultas con profesores.
28
RECOPILAR INFORMACIÓN
Paso 6 RECOPILAR INFORMACIÓN Utilizar el catálogo de la biblioteca, bases de datos, usando las palabras claves que mejor describan lo que está buscando(solamente que se refieran al tema delimitado) Se recomienda comenzar por las enciclopedias generales o especializadas en el campo. Aquí es importante tener contacto con la realidad, observarla, anotar detalles importantes, preguntar a personas relacionada con el tema sobre su opinión. Puede buscar información en internet, pero hay que evaluar su calidad, credibilidad y validez. También artículos, documentos previos a la investigación, noticias, revistas relacionadas al tema.
29
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RECOPILADA
Paso 7 ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RECOPILADA * Una vez que ha coleccionado la información necesaria, es importante que organice las fuentes de información. Puede apoyarse con fichas donde especifique el autor del documento, la fecha de edición, el tema central que lo relaciona con el tema de investigación y por último la naturaleza del documento (artículo, documento, libro). * Se sugiere preparar un bosquejo o un plan de trabajo donde aparecen de forma esquemática las ideas que van a servir de marco orientador en la elaboración de la monografía y ordenar los subtemas que se identificó en la revisión de la literatura. Será la guía para la redacción.
30
Paso 8 REDACTAR EL INFORME Utilizando el bosquejo comience a redactar la monografía, donde escribe, comenta y relaciona la bibliografía con el tema de la investigación. No olvide las citas de texto si las ideas no son de su autoría (evite el plagio), así también la lista de referencias bibliográficas. Luego pida a otra persona que lea el documento y dé sus impresiones.
31
Ejemplos de citas referenciales
Cita textual:“" Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 1991 , p.27).. Cita referencial (parafraseo): El ser humano desde siempre ha tenido manifestaciones de curiosidad por investigar lo que para él aún es desconocido. (Sierra Bravo, 1991 , p.27). Explicación: Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de citar una idea. Ambos son válidos. EJEMPLO 1 Cita referencial(parafraseo). Se ha encontrado que existen diversos motivos para comenzar un negocio en línea (Petross, 1983; San Martín, 1993; Sánchez, 1995). Explicación: Los tres autores han encontrado lo mismo. Por tanto, la información es semejante. No vale la pena separarlos, dado que comparten la misma idea. Sí hay que anotarlos en orden temporal. EJEMPLO 2
32
Ejemplo de cita de cita Ejemplo:
La función de comparar y evaluar alternativas es sumamente compleja. Incluye evaluar los beneficios y costos, la aceptación de los afectados por la alternativa elegida y considerar los riesgos que conlleva. (Bass, 1983, citado en Harrison, 1987). Explicación: Según se observa, Harrison ha citado, en 1987, una idea publicada por Bass en Según esta cita, el estudiante no ha conseguido el estudio de Bass, sino que sabe de él a través del estudio de Harrison. Por tanto, en las referencias (al final de la monografía) solo se indicará a Harrison.
33
Ejemplos de citas textuales
Kouzes & Posner (1997) afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo" (P. 45). En este ejemplo, la cita textual proviene de la página 45 del informe de Kouzes y Posner publicado en 1997. EJEMPLO 1 Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras: Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental del futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa como una meta o como las instrucciones para cumplir una misión. (Bennis & Nanus, 1985, p ). EJEMPLO 2 Cuando las citas tienen más de 40 palabras, siempre va en párrafo aparte, sin comillas, sin cursivas y con sangría.
34
PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO CON INDICACIONES PARA CADA ASPECTO
35
Se debe redactar en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuando a la asignatura a la que pertenece el tema. Los materiales gráficos deben rotularse, y de ser el caso, la fuente en la parte inferior. Letra tipo Arial tamaño 12, con márgenes: Ver en NORMAS APA- sexta edición (disponible en la web- UET) Se presentará el trabajo original solo espiralado. REDACCIÓN Mínimo 20 hojas –máximo 30 (aprox. 4000palabras) EXTENSIÓN No incluye El resumen Los agradecimientos y reconocimientos (opcional) El índice Los mapas, cuadros, diagramas, tablas, y otros. Las ecuaciones, fórmulas y cálculos. Las notas de pie de cuadros La bibliografía y anexos Incluye Introducción Cuerpo Conclusión Citas de autor
36
Recomendaciones en la redacción
•Deben evitarse expresiones como: Deben ser sustituidas por: •“en mi investigación” •“esta investigación” •“en mi opinión” •“este trabajo” •“de lo que investigué ” •“el estudio en cuestión” •“pude encontrar ” •“se verificó” •“para concluir diré que…” •“se concluyó de ahí que…” “lo que yo investigué” “la investigación realizada”
37
PORTADA Identificación institucional Título de la monografía
Grado académico a obtener Autor Docente Director Lugar y fecha
38
RESUMEN Facilita a los lectores la comprensión rápida del contenido. Es un extracto del contenido o cuerpo del trabajo.
39
Portada Resumen Índice Introducción Cuerpo Conclusiones
INDICE Portada Resumen Índice Introducción Cuerpo Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos
40
INTRODUCCIÓN
41
CUERPO Constan los temas y subtemas dela monografía estructurados por capítulos, organizados en forma ordenada y coherente, con una secuencia lógica , y bien definidos todos los aspectos que involucre la investigación. Se evidencia el manejo de métodos y técnicas , citas cortas y largas.(normas APA) Según el tema , se incluirán gráficos, tablas, cuadros que tengan relación con el argumento del texto.
42
Se debe establecer claramente la conclusión general.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se debe establecer claramente la conclusión general. La conclusión final a la que llegó tiene relación con la pregunta de investigación. Expresa lo que se ha logrado. Incluye las observaciones sobre las posibles limitaciones y las cuestiones que no han resuelto.
43
BIBLIOGRAFIA Se presenta en orden alfabético siguiendo las normas APA.
44
ANEXOS Gráficos Encuestas Mapas Fotografías y otros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.