La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Negociación y resolución de conflictos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Negociación y resolución de conflictos"— Transcripción de la presentación:

1 Negociación y resolución de conflictos
Carlos Ayala

2 Calendario

3 Definición de conflicto
Situación originada porque al menos dos bandos o facciones, están disputándose recursos reales o simbólicos y actúan para poderlos conseguir.

4 Tipos de conflicto 1- Conflicto manifiesto 2- Conflicto endémico
3- Conflicto invisible 4- Conflicto inexistente 5- Conflicto enmascarado 6- Conflicto institucionalizado

5 1- El Conflicto Manifiesto
Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familia, en la empresa, en el vecindario, etc. . Es el conflicto que se declara y se comenta

6 2- El Conflicto Endémico
Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de manera indefinida. Se perciben como “normales”, y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano. Como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato intrafamiliar, trabajar horas extras sin remuneración.

7 3- El Conflicto Invisible
Aquel del cual no se llega a saber, por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales. En esta categoría están: La remuneración inequitativa a la mujer en el trabajo, y su aceptación por parte de ella.

8 4- El Conflicto Inexistente
Se refiere a la justificación que hace el (la) agredido(a) del castigo, maltrato o sanción, por cuanto su “mal comportamiento” lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran normales.

9 5- El Conflicto Enmascarado
Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas Se ve y se trata solo la superficie (la “punta del iceberg”), sin ver el fondo, EJEMPLOS Extorsión en los barrios

10 6- El Conflicto Institucionalizado
Aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas. Ej: conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo TAREA ACTUAL: Aumentar la capacidad de resolución sana de conflictos al interior de la familia, organización o comunidad

11 Principios para reducir la agresión

12 La existencia de opiniones diferentes es útil y bienvenida
La existencia de opiniones diferentes es útil y bienvenida. No todo el mundo tiene que pensar de la misma manera. Las personas siempre hacen lo mejor que pueden en cualquier momento. Las personas ya tienen en sí mismas los recursos necesarios para hacer los cambios deseables. La cooperación es preferible a la competición. Los conflictos NO son inevitables, sino que son la consecuencia de una cadena sucesiva de elecciones de conducta.

13 Posibles abordajes del conflicto

14 1- La evasion o evitacion
2- La confrontacion 3- El arreglo directo 4- Acudir a una instancia de autoridad 5- Acudir a un tercero facilitador

15 1- La evasion o evitacion
Consiste en dilatar el conflicto, o dejarlo pasar, o subvalorarlo. No hay dialogo abierto La confrontación se evita porque existe temor a perder. Se opta por no expresar lo que se piensa o se siente en una determinada situación. CONSECUENCIAS: Genera tensiones y resentimientos que van cultivando el ambiente para conflictos mayores. La mayor cantidad de conflictos cotidianos son generados por la falta o deficiencia en la comunicación.

16 2- La confrontacion Utiliza el poder, la fuerza. Su propósito es la sumisión del otro. Discutir acaloradamente, utilizar palabras de alto calibre, expresiones que hieren. Tomar decisiones viscerales. La tendencia es a involucrar a otras personas, formando bandos. CONSECUENCIAS: Generalmente se pierden los límites frente al otro/a. Produce un efecto de radicalización en las partes. La Violencia genera violencia!!!

17 3- El arreglo directo Es asumir sus propias decisiones y responder positivamente frente a los resultados de sus actos. Se reconoce al otro/a como “sujeto”, como legítimo interlocutor, y con capacidad de buenas intenciones. Hay actitud y voluntad para dialogar y para la autocrítica Las partes son capaces de controlar sus ímpetus. El uno se pone en el lugar del otro/a. Existe la profunda intención de conservar los vínculos Se sopesa el costo de un conflicto (emocional, personal, vincular, social, temporal o económicamente). CONSECUENCIA: Si las partes ponen de si, es altamente probable la resolución del conflicto.

18 4- Acudir a una instancia de autoridad
Dejamos la solución en manos de un tercero: la justicia, el maestro, el hermano mayor, el jefe. Cuando hay consciencia de nuestras limitaciones o frente a limitaciones insalvables del otro(a). Cuando somos incapaces de dialogar. Consecuencia: La mayoría de las veces, no se resuelve el conflicto, sino que lo gestionan, es decir: lo aplazan, lo transforman, lo reglamentan, generalmente no terminan con la causa, sino que se ocupan del efecto.

19 5- Acudir a un tercero facilitador
Cuando queremos resolver nuestras diferencias de manera ágil, pacífica y evitar complicaciones más graves, pero no tenemos o no encontramos todos los elementos para interlocutar con el otro/a. Se permite que el conciliador facilite el diálogo, controle el clima, nos entienda y ayude a encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. REQUIERE: Buena fé. Igualdad efectiva de las partes. Consentimiento autónomo para acudir a ese tercero.


Descargar ppt "Negociación y resolución de conflictos"

Presentaciones similares


Anuncios Google