Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFelipe Moya Salas Modificado hace 9 años
1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA PERSONAS
3
Salud física, mental y social de la madre Contexto de su gestación Embarazos múltiples
4
Teorías del desarrollo: Genética, aprendizaje (condicionamientos), psicoanálisis (instintos básicos), desarrollo cognoscitivo, constructivismo social. Gestación Etapa embrionaria Periodo fetal Anomalías genéticas Enfermedades de la madre Diagnóstico prenatal
5
Condiciones del parto Nacimiento prematuro Condiciones del bebé recién nacido: comer, dormir, llorar, evacuar.
6
Reflejos: succión, moro y Babinsky Percepción Aprendizaje y habituación Desarrollo emocional: vinculación
7
Crecimiento y desarrollo motriz y psicológico Crecimiento e imagen de uno mismo Estimulación Arrastre, gateo, primeros pasos y patrón cruzado Determinantes del crecimiento: maduración, género, herencia, estatus al nacer, nutrición Desarrollo motor céfalo caudal y próximo distal
8
Inteligencias múltiples: lingüística, lógico – matemática, interpersonal, intrapersonal, espacial, kinético – corporal, musical, pictórica, espiritual PNL: visual, auditivo, kinético Principio de compensación intelectual (hemisferio izquierdo- derecho) Recuperación de la diversidad
9
Capacidades diferentes ¿CI? Inteligencia como capacidad para resolver problemas Educación personalizada Proyecto espectrum Re organización neurológica
10
Desarrollo del lenguaje Estimulación Balbuceo Socialización y conducta
11
Ver lectura Milton Erikson
13
Desarrollo físico Efectos psicológicos Inteligencia Vinculación
14
Logro de la identidad: toma de decisiones y compromiso Moratoria: toma de decisiones sin compromiso Exclusión: compromiso sin toma de decisión Dispersión: No hay compromiso ni toma de decisión
15
Etapas De Desarrollo (Sullivan): a) Infancia (0 - 18 meses). Sistema de self: en surgimiento; experiencias interpersonales: la alimentación, la orientación hacia el pezón, miedo hacia la madre buena-mala, éxitos ocasionales al satisfacerse a si mismo de manera independiente de la madre, dependencia total de los padres.
16
b) Niñez (18 o 20 meses - 4 o 5 años). Sistema de self: reconoce los roles sexuales; relaciones interpersonales: personificaciones, dramatizaciones, “transformaciones malévolas”; experiencias cognoscitivas evolucionando hacia las sintácticas. c) Etapa juvenil (5 o 6 - 11 años). Sistema de self: integra necesidades y desarrolla controles internos; experiencias cognoscitivas: sintácticas, fascinados por los símbolos; relaciones interpersonales: socialización, aprendizaje de controles, se orienta en como vivir, es dependiente.
17
) Preadolescencia (11 - 14 años). Sistema de self: más o menos estabilizado; experiencias cognoscitivas: sintácticas; relaciones interpersonales: necesidad de compañeros del mismo sexo, relaciones humanas genuinas, necesidad de igualdad a otros, surge confusamente el sentimiento de independencia.
18
e) Adolescencia temprana (15 - 17 años). Sistema de self: confuso pero en estabilización; experiencias cognoscitivas: sintácticas, orientadas hacia aspectos sexuales; relaciones interpersonales: lujuriosas, necesidades sociales eróticas hacia el sexo opuesto y de intimidad hacia el mismo sexo, sentimiento de independencia.
19
f) Adolescencia tardía (17 o 19 años - primeros veintes). Sistema de self: integrado y estabilizado; experiencias cognoscitivas: sintácticas; relaciones interpersonales: miembro activo de grupos sociales, totalmente independiente.
20
g) Adultez (20 o 30 años en adelante). Sistema de self: completamente estabilizado; experiencias cognoscitivas: sintácticas y simbólicas completamente desarrolladas; relaciones interpersonales: la sociedad ha creado un ser totalmente social, independiente del control de los padres.
21
Deseos de controlar y no compartir el poder Ignorancia ante el uso de estrategias, escucha activa, empatía, asertividad y manejo adecuado de límites Rechazo a la autoridad Manejo inconsciente de danzas familiares
22
Crisis como cambio y oportunidad Amenaza de cambio ante las estereotipias Crisis familiares: adolescencia y menopausia Adicciones Manejo inadecuado de su sexualidad Autoestima Afiliación a un grupo de pares negativo Violencia familiar y social Contexto familiar disfuncional
24
Crisis de los 40s Menopausia, andropausia Proceso de envejecimiento Más pequeños Más lento Más débil Calcio, vista y oído Menor rendimiento: grasa, glándulas, cantidad de cabello, papilas gustativas y dientes
25
Sexualidad femenina y masculina Ejercicio y condición física Experiencia y reorganización neurológica Expectativas de vida Calidad de vida Alimentación Condiciones preventivas: resiliencia Afrontamiento ante los cambios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.