Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Morales Torres Modificado hace 9 años
1
MARCO CURRICULAR NACIONAL Y APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
2
FUNDAMENTOS NACIONALES
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) establece construir un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de currículos regionales hacia objetivos nacionales (Políticas 5.1 y 5.2 del Obj.2 del PEN). El Proyecto Educativo Nacional (PEN) conecta el Marco Curricular con los objetivos nacionales compartidos y unificadores cuyos ejes incluyen la interculturalidad, la formación de ciudadanos y la formación en ciencia, tecnología e innovación. El desafío del Marco Curricular es lograr una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez, reconocernos todos como peruanos.
3
EVALUACIÓN DEL DCN Diversos estudios (Valverde, 2001; Cuglievan, 2006; Ferrer, 2006; Neira y Rodrich, 2007) señalan que el DCN aun tiene problemas de densidad y claridad para el docente. Estudios hechos por IPEBA dan cuenta de un grado insuficiente de sistematicidad y consistencia que deriva en falta de claridad de los aprendizajes a lograr (Bassino: 2010). El DCN posee en total: 2,158 capacidades 2,363 conocimientos 1,114 actitudes y 151 competencias por lograr. Lo que indica la complejidad de su uso en el aula (Ordoñez: 2012)
4
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Países Enfoques Legitimación Argentina Establece contenidos comunes que tienen como objetivo aportar a la igualdad Enfatiza el diálogo a partir del liderazgo del Ministerio de Educación Chile Define el marco como un organizador de los aprendizajes que demanda la escuela Elaborado desde el Ministerio y consultado luego con especialistas y docentes/ Universidad Colombia Marco curricular orientado a construir una cultura nacional Enfatiza la participación de la sociedad en la construcción Brasil Se define como un marco actualizado de referencia nacional Liderazgo del Ministerio de Educación para resolver incongruencias entre lo nacional y local Australia Occidental El marco acoge la diversidad cultural Comisión de Académicos genera una propuesta que luego se consulta con agentes educativos
5
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
La experiencia internacional permite identificar un primer grupo de países que opta por definir el Marco Curricular como un instrumento para organizar los aprendizajes que debe ofrecer la escuela (Chile, México). Un segundo grupo opta por un instrumento que aporte a un proyecto cultural común y unificador (Colombia, Australia). En todos los casos se cuida la discusión abierta y el consenso social para la legitimación.
6
HACIA UN SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Marco curricular Aprendizajes fundamentales: lo que todos los estudiantes deben saber hacer y valorar Mapas de progreso Descripción precisa de cómo progresan las expectativas de aprendizaje, por ciclos Rutas de aprendizaje Estrategias específicas para orientar la enseñanza Currículos regionales
7
¿QUÉ ES EL MARCO CURRICULAR?
El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todas y todos los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar.
8
¿QUÉ SON LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES?
Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona y ciudadanos. Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar posibilidades para la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la vida social, económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y aprender de manera permanente.
9
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (en consulta nacional)
Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en el ámbito de la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural . Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
10
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (en consulta nacional, enero 2013)
Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos. Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo.
11
Los aprendizajes fundamentales, julio 2013
Afronta situaciones y desafíos con serenidad, responsabilidad y respeto, actuando con autonomía, ética y plena consciencia de las propias emociones, necesidades y posibilidades; así como planteándose metas, evaluándolas y creando posibilidades para su desarrollo. Desarrolla progresivamente ideas científicas clave al aprender cómo investigar y construir su conocimiento y comprensión del mundo que los rodea. Utiliza el lenguaje eficazmente de manera oral, escrita o audiovisual, en su lengua originaria, en castellano, y de ser posible, en lengua extranjera, para comunicarse así como para explorar y producir conocimiento o creaciones estéticas, mostrando apertura intercultural. Los aprendizajes fundamentales, julio 2013 Convive con los demás, buscando construir una sociedad más justa, en la que los Derechos Humanos y el diálogo intercultural sean la base. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. 6. Propone y busca la solución a situaciones problemáticas del entorno que le permitan responder a las necesidades de su propia vida y participar plenamente del ejercicio ciudadano
12
MAPAS DE PROGRESO Los MAPAS DE PROGRESO (estándares nacionales de aprendizaje) señalan los logros de aprendizaje progresivos que deben alcanzar TODOS los estudiantes peruanos en cada ciclo y área curricular de la Educación Básica Regular. Se basan en un enfoque de competencias, las cuales se desarrollan progresivamente a lo largo del tiempo. Se centran en los aprendizajes fundamentales a alcanzar por todos los estudiantes.
13
MAPAS DE PROGRESO Los mapas de progreso señalan logros de aprendizaje comunes (el “qué”), no metodologías ni estrategias didácticas comunes (el “cómo”). El aprendizaje es continuo y progresivo: los nuevos aprendizajes se apoyan en aprendizajes previos.
14
NIVELES EN EL MAPA DE PROGRESO
Fin del III ciclo Fin del IV ciclo Fin del V ciclo Fin del VI ciclo Fin del VII ciclo
15
MAPA DE PROGRESO POR DOMINIOS
Por razones metodológicas y pedagógicas, los aprendizajes esperados para cada área se organizan en dominios. A cada dominio le corresponde un mapa de progreso. Ejemplo en Matemática: Números y operaciones Cambio y relaciones Geometría Estadística y probabilidad
16
Descripciones Niveles Nombre del dominio
Recalcar que cada nivel del mapa describe los aprendizajes esperados. No es el techo del aprendizaje en cada ciclo sino la meta nacional de lo que se espera que aprendan los estudiantes de todo el país a lo largo de la educación básica. Niveles
17
Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Lectura
Lee1 textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Agrupa objetos de acuerdo a diferentes características perceptuales, pudiendo dejar objetos sin agrupar, y explica los criterios empleados para hacer dicho agrupamiento; identifica si muchos, pocos, uno o ninguno de los elementos de una colección presentan características específicas. Cuenta cuántas cosas hay en una colección de hasta 10 objetos y para identificar el orden de un objeto en una fila o columna hasta el quinto lugar. Compara colecciones de objetos usando expresiones como “más que”, “menos que” y “tantos como”. Estima la duración de eventos usando unidades no convencionales, y los compara y ordena usando expresiones como “antes” o “después”; compara la masa de dos objetos reconociendo el más pesado y el más ligero. Resuelve situaciones problemáticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y quitar objetos de una misma clase, explicando las estrategias de conteo que empleó.
18
RUTAS DE APRENDIZAJE Proponen ejemplos concretos de estrategias y actividades que ayudarán a los estudiantes a lograr los aprendizajes esperados. No pretenden dar recetas sino invitar a la reflexión sobre las formas más apropiadas de lograr aprendizajes. Los docentes pueden modificar e incluso complementar estas rutas.
19
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
20
CAPACIDADES E INDICADORES
21
CAPACIDADES E INDICADORES
22
DISEÑOS CURRICULARES REGIONALES
Plantean los enfoques y metodologías más pertinentes y contextualizados, rescatando los intereses y necesidades regionales, para asegurar que los estudiantes de cada región logren los aprendizajes señalados en el Marco Curricular y los Mapas de Progreso. En ese sentido, cumplen la función que en el actual sistema cumple el DCN.
23
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Demandas educativas Denominación del aprendizaje regional Aprendizaje regional Dominios Educación para la identidad cultural andina - amazónica valorando la cosmovisión, la historia, geografía, literatura y lenguas maternas Identidad cultural regional Actúan como ciudadano con identidad cultural comprendiendo, valorando su procedencia y coexistiendo con las diversas culturas de su contexto utilizando los conocimientos de la cosmovisión, historia, literatura, geografía y lenguas maternas de su localidad y región de forma crítica y reflexiva. Manifestaciones culturales de la región Geografía e historia regional Literatura regional
24
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Demandas educativas Denominación del aprendizaje regional Aprendizaje regional Dominios Educación productiva con visión tecnológica - empresarial y responsabilidad social Producción con responsabilidad social Muestra habilidades emprendedoras productivas con visión empresarial, responsabilidad social y valores éticos generando proyectos productivos o de servicio que respondan al contexto de su comunidad Evolución de productos y servicios Proyectos productivos y visión empresarial
25
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Demandas educativas Denominación del aprendizaje regional Aprendizaje regional Dominios Educación para la conciencia ecológica, gestión de riesgo y promoción turística. Conciencia ecológica y promoción turística Interactúan con los ecosistemas, promoviendo la conciencia ecológica, gestión del riesgo y el turismo. Conciencia ecológica Gestión de riesgo y vida saludable Promoción turística
26
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Demandas educativas Denominación del aprendizaje regional Aprendizaje regional Dominios Educación que promueva actitud filosófica, pensamiento crítico - reflexivo y liderazgo. Actitud filosófica y liderazgo Demuestran actitud filosófica a través del pensamiento crítico, creativo y reflexivo para resolver problemas de su contexto, asumiendo liderazgo democrático Actitud filosófica Liderazgo
27
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Demandas educativas Denominación del aprendizaje regional Aprendizaje regional Dominios Educación para el desarrollo de la capacidad investigativa Capacidad investigativa Demuetra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto Investigación formativa Investigación aplicada
28
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Demandas educativas Denominación del aprendizaje regional Aprendizaje regional Dominios Educación para el desarrollo de la psicomotricidad y las habilidades físicas Psicomotricidad y Educación Física Domina su corporeidad, interactuando con sus pares ejecutando movimientos rítmicos, armónicos en diferentes niveles, condiciones y circunstancias respetando los principios teóricos del movimiento y la normatividad afirmando su identidad cultural. Psicomotriz Sociomotriz y expresibidad Biomotriz
29
PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE DIÁLOGO Y CONSULTA
CON GRUPOS DE INTERÉS
31
PÁGINA WEB OFICINA DE ATENCIÓN
Para la difusión, recepción de opiniones y propuestas de la comunidad educativa, organizaciones y público en general, se ha implementado la siguiente página web con el propósito de hacer transparente el proceso de construcción del DCR- Junín. También se implementó un aula virtual para la participantes del diplomado. OFICINA DE ATENCIÓN Facultad de Educación – UNCP: primer piso – aula 108 Teléfonos: / rpm #463636
32
PROPUESTAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR REGIONAL JUNÍN
33
EL CURRÍCULO REGIONAL JUNÍN
Currículo articulado, que concretiza los fines, valores y principios de la educación peruana Currículo guía para la acción educativa y pedagógica Currículo participativo que se construye socialmente Currículo intercultural, que preserva y promueve las diversas culturas que existen en la región Currículo holístico que promueve la formación integral del estudiante Currículo abierto que concretiza la unidad y diversidad de la región, el país y el mundo Currículo humanístico, que promueve el desarrollo humano y social sostenible
34
LA ESCUELA QUE QUEREMOS PARA CAMBIAR LA EDUCACIÓN
Escuela con visión holística para la formación integral Escuela promotora de la interculturalidad Escuela para la inclusión económica y social Escuela promotora de investigación, creatividad e innovación Escuela comprometida con el desarrollo sostenible
35
EL DOCENTE QUE QUEREMOS PARA CAMBIAR LA EDUCACIÓN
Docente comprometido con el cambio de la educación y escuela tradicionales Docente competente comprometido con el buen desempeño profesional Docente investigador comprometido con la innovación permanente de la educación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.