La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela de Geografía METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA CAPÍTULO 1 MARCO EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA PROFESORES Hugo Romero Aravena Enrique Aliste Almuna agosto de 2004

2 Introducción: ¿Qué es la investigación científica?
Ciencia: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. (Bunge, 1960) Ciencia Fáctica: Principios El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.

3 Introducción: ¿Qué es la investigación científica?
El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

4 Introducción: ¿Qué es la investigación científica?
Thomas Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas: La noción de la ciencia normal y los paradigmas. El contexto de la investigación científica según los paradigmas La ciencia posnormal: nociones a la luz de las nuevas demandas de conocimiento. Las ciencias complejas o el paradigma de la complejidad: nuevos enfoques basados en las problemáticas.

5 Introducción: ¿Qué es la investigación científica?
La espiral de la investigación científica Fuente: Blaxter et al., 2000

6 Introducción: ¿Qué es la investigación científica?
Modelos de investigación científica: inductivo y deductivo Fuente: Blaxter et al., 2000

7 La Geografía como ciencia
Fuente: Bozzano, 1998

8 La Geografía como ciencia

9 La Geografía como ciencia

10 La Geografía como ciencia

11 La Geografía como ciencia

12 Escuelas de pensamiento y paradigmas en Geografía
Las relaciones hombre – medio o las relaciones sociedad – naturaleza, han permitido el desarrollo de distintas líneas de pensamiento, particularmente en geografía e historia, cada una de ellas con distintos enfoques respecto de las relaciones que el hombre sostiene con su medio y las formas y métodos como abordar su estudio. Distinción entre Naturaleza y Naturaleza Humana, marca el umbral de nuestra modernidad (Foucault, 1966). Humboldt y Ritter, la búsqueda de explicación científica bajo una óptica positiva (descriptiva). Al llevar el ámbito humano de la investigación geográfica a la búsqueda de leyes con principios racionales y científicos, no es posible su avance dada la incapacidad de encontrar las vías metodológicas para el descubrimiento de las “leyes” que rigen la conducta humana. Así, se da paso a los principios darwinistas en el ámbito de la geografía humana, llegando con ello al biologismo y determinismo geográfico del que Ratzel es uno de sus exponentes (NATURALISTAS).

13 Escuelas de pensamiento y paradigmas en Geografía
Pensamiento geográfico decimonónico (racionalismo positivista), sostiene a partir de los postulados de Reclus (1908) y Kropotkin (1885) que “la geografía tiene como objetivo descubrir las leyes que rigen el desarrollo de la tierra”. Se sostiene que “existe la feliz coincidencia entre el orden natural y el orden humano sólo en la medida que se encuentre armónicamente integrado en el primero (...). El conocimiento geográfico aparece así como la clave de un proceso racional de armonización entre naturaleza y naturaleza humana. Importancia que los autores dan a la enseñanza de la geografía para el entendimiento de las relaciones del hombre con su entorno, destacando por lo demás la incidencia que ésta tiene como consecuencia en procesos como la industrialización, la urbanización y las relaciones del hombre con los recursos naturales . Marx (La Ideología Alemana): “Sólo conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia. La historia sólo puede ser considerada de dos aspectos, dividiéndola en historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos; mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente”. Marx (Manuscritos Económicos y Filosóficos): “la esencia humana de la naturaleza no existe más que para el hombre social (...) La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza”

14 Escuelas de pensamiento y paradigmas en Geografía
Si bien se varían los métodos y los objetos de estudio en geografía, siempre permanece la idea de conservar el tema de las relaciones hombre – medio La perspectiva ecológica de la geografía, se busca la manera cómo metodológicamente acercarse al estudio de las condiciones del medio integrando elementos del medio físico o natural con el medio humano. Barrows (1923) define como objeto de estudio en geografía las relaciones mutuas entre hombre y medio. El concepto FUNCIONALISTA centra la atención en los hechos en sí mismos, apoyándose en el entendimiento de la realidad como un conjunto articulado de unidades (históricas, sociales, espaciales) claramente diferenciadas y con relativa autonomía funcional, que muestra comportamientos específicos y desiguales. La observación y descripción de estas unidades funcionales constituye el objeto central de estudio. Así nace la perspectiva del entendimiento regional de Vidal de La Blache (1911). El estudio regional pretende así descubrir la verdadera vida de la región y, a decir de Maynier (1969), “relacionando constantemente los hechos físicos y los hechos humanos. Se articula así, una modalidad de conocimiento geográfico prioritariamente dirigido al estudio particular de las regiones, donde se busca el entendimiento causal de estas unidades regionales basado en el estudio de la dinámica histórica entre el medio natural y las actuaciones humanas, absorbiendo lo ecológico en lo regional.

15 Escuelas de pensamiento y paradigmas en Geografía
El medio natural como objeto, debiera entenderse entonces como aquel que permite el desarrollo de las relaciones sociales, pero sobretodo, como aquel espacio en que se sustentan las distintas actividades del quehacer humano Ambos entonces, debieran concebirse libres de disociación, de modo de entender que el espacio en su conjunto, constituye el objeto de análisis y de estudio, reconociendo en él de todos modos, la existencia de sus componentes naturales y humanas, pero en donde lo fundamental es entender el todo de este espacio (Sonnenfeld, 1978). La perspectiva COROLÓGICA entonces es la que estudia la dimensión espacial que, junto a la dimensión objetiva y cronológica (atendidas respectivamente por las ciencias sistemáticas e históricas), completa la dimensión tridimensional de la realidad, encontrando así la geografía el horizonte epistemológico específico que se remite al estudio de la ordenación espacial de la superficie terrestre, al estudio de las distribuciones espaciales y de las diferencias locales de esa superficie (Hettner, 1905). Geografía: ciencia corológica de la superficie terrestre o la ciencia de la superficie terrestre según sus diferencias regionales (Sauer, 1971). Las nuevas tendencias (¡!) en Geografía: Leyes, Modelos (Chorley, Haggett). Simulación lógica de la realidad. => Teoría General de Sistemas. Tiende a recobrar fuerza la tendencia corológica, volviendo a ocupar la región un espacio de importancia en la investigación geográfica, reconociendo su complementariedad con el enfoque analítico. Así, se revaloran las potencialidades de reconocer la región como sistema abierto (Hermansen, 1969).

16 Escuelas de pensamiento y paradigmas en Geografía
Resurgimiento de la importancia de los estudios del medio natural (Tricart & Kilian) a propósito del auge de los estudios ambientales. “La comprensión global de nuestro medio ambiente, necesaria para su utilización y protección, debe referirse fundamentalmente a su dinámica” (Tricart, 1979). Radicalismos Geográficos: ciencia con un eminente rol social. (Zelinsky, 1975) William Bunge (1979) sostiene el descubrimiento de la utilidad social de la geografía, al llevar los problemas globales de la tierra al nivel de las vidas normales de la gente. Para Peet (1979) por ejemplo, la geografía no estaba preparada para proceder a un análisis con detenimiento de los orígenes sociales de los fenómenos espaciales. En trabajos recientes sobre la dimensión social del espacio, está la importancia que se la ha dado a los lugares (Santos, 1996). Santos (1996) sostiene que “las diferencias entre los lugares son el resultado de la organización espacial y los modos de producción particulares...” (...) la historia de la formación social, es la superposición de formas creadas por los modos de producción, de su complejidad sobre su territorio espacial...” “Hartshorne tuvo razón al afirmar el carácter único de las localizaciones (...) Las localizaciones y las gentes son evidentemente generales. Pero también son únicas...” (W. Bunge, 1979).

17 La investigación en Geografía: enfoques y metodologías generales
Fuente: Bozzano, 2000

18 La investigación en Geografía: enfoques y metodologías generales
Fuente: Bozzano, 2000


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google