La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas para garantizar el acceso a vacunas y medicamentos en el Primer Nivel de Atención Encuentro Nacional de Equipos de Salud Ampliando derechos,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas para garantizar el acceso a vacunas y medicamentos en el Primer Nivel de Atención Encuentro Nacional de Equipos de Salud Ampliando derechos,"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas para garantizar el acceso a vacunas y medicamentos en el Primer Nivel de Atención Encuentro Nacional de Equipos de Salud Ampliando derechos, construyendo Soberanía Sanitaria 1, 2 y 3 de octubre de 2015 Lic. Mauricio Monsalvo Coordinador General de REMEDIAR SECRETARÍA DE SALUD COMUNITARIA MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

2 Políticas para Garantizar el Acceso Agenda i)14.10 a 14.30hs.: Políticas de acceso a medicamentos Mauricio Monsalvo (MSAL). ii)14.30 a 14.50hs. Políticas de acceso a vacunas Carla Vizzotti (MSAL). iii)14.50 a 15.10hs.: Preguntas. iv)15.10 a 15.30hs.: Estrategia de Control de la Resistencia Antimicrobiana Alejandra Corso (INEI, ANLIS), Federico Luna y César Díaz (SENASA, MINAGRI). v)15.30 a 16.00hs.: Actividad conjunta.

3 Políticas para Garantizar el Acceso Agenda de Medicamentos Agenda Federal Principales avances por fase de gestión: Selección Provisión Distribución Utilización Principales resultados e impacto Principales desafíos Comentarios Finales

4 Agenda Federal Mendoza, 2013 y Buenos Aires, 2014 Integrar en la distribución productos definidos en el Listado de Medicamentos Esenciales en el PNA, aprobado en COFESA.- Coordinar con las Provincias las cantidades a adquirir y mejorar la previsibilidad del suministro del MSAL, mejorando el conocimiento oportuno de la distribución de recursos de Nación por parte de las Provincias. Unificar y digitalizar registros (receta y rendición) para mejorar la oportunidad de la información, en sistemas integrados. Fortalecer estructuras provinciales involucradas en la gestión de medicamentos. Capacitar al RR.HH, ampliando la cobertura territorial, el alcance de los contenidos y los destinatarios.

5 Principales avances Selección. 5 Listado de 79 Medicamentos Esenciales para el PNA y productos seleccionados por líneas de cuidado (programas verticales). Utilización del DCI (genérico) y mejoras en las especificaciones técnicas. Envases y presentaciones ajustadas a esquemas terapéuticos y criterios de URM.- Envases no transables ni comercializables. Selección Adquisición Distribución Utilización

6 Selección Principales incorporaciones al FTN-PNA. Inclusiones :  Peretrina y peine fino  Amoxicilina / Ac. Clavulanico Duo 875 / 125 mg  Eritromicina colirio  Allopurinol 300 mg  Ac. Fólico 1mg  Vitamina D  Ac. Fusídico crema  Fluconazol 150 mg  Simvastatina 20 mg  Amlodipina 5 mg  Losartán 50 mg  Metformina LP 850 mg Modificaciones:  Amoxicilina susp. 120 ml  Cefalexina susp. 500 mg / 5 ml  Cotrimoxazol 800 / 160 mg  Penicilina G Benz 2.400.000

7 Selección Adquisición Distribución Utilización Principales avances Adquisición. 7 Se completó la adquisición de 12 productos pendientes del FTN- PNA.- Compras por $97.171.378 millones en 5 años mediante el Programa de Producción Pública de Medicamentos y Vacunas. Avances en la definición de un herramienta para la compra conjunta de MAC en el marco de UNASUR.

8 Adquisición Inversión estimada en medicamentos: 8 Programa Nacional Cantidad de medicamentos Población alcanzada Inversión anual VIH/SIDA + Hepatitis 88 43.000$905 millones INCUCAI 25 2.550$107,7 millones TBC Y LEPRA 24 11.200$11,7 millones CHAGAS 2 1.200$8 millones SALUD SEXUAL y PR 18 800.000$103,4 millones DiNaCEI 25 39.700.000$2.082 millones MATERNO-INFANTIL 13 650.000$78 millones BANCO DE DROGAS 75/122 17.800$52 millones REDES 3 190.000$3,3 millones REMEDIAR 61 16.086.023$362 millones Otros 5 -$4,5 millones

9 SelecciónAdquisición Distribución Utilización Principales avances Distribución. Integración de la logística de 18 Programas Nacionales y/o Direcciones del MSAL. Implementación del nuevo Sistema de Trazabilidad ANMAT.- Incorporación de mobiliario y equipamiento para 560 CAPS (+525 en proceso), 134 Farmacias Hospitalarias (+72 en proceso) y 13 Depósitos provinciales y municipales (+31 en proceso). Financiamiento para la mejora en la infraestructura de 5 depósitos. Incoporación de 29 furgones para mejorar la logística provincial.

10 Distribución Evolución del volumen, en unidades: 10 REMEDIAR 0 5 10 15 20 25 30 35 2003200420052006200720082009201020112012201320142015 VIH/SIDA Y ETS SALUD OCULAR CHAGAS QUNITA TBC y LEPRA INCUCAI SALUD BUCAL DN EPIDEMIOLOGÍA DINAMI PRONACEI PROSANE REDES PNSSyPR 2,3 veces el volúmen entre 2008 y 2010, 3,8 veces el valor entre 2013 y 2008.

11 SelecciónAdquisición Distribución Utilización Principales avances Utilización. Capacitación para equipos de salud: Terapéutica Racional: 5.894 personas / 2.594 CAPS Cuidado de Medicamentos en APS: 3.794 personas / 2.317 CAPS Incorporación de tecnología para la captura óptica de los datos de prescripción y entrega (1.102 CAPS). Seguimiento farmacológico de pacientes crónicos (REDES).- Impulso a la Comisión para el URM y creación de la CN para el Control de la Resistencia Antimicrobiana.

12 Mejoras en la utilización Plan de Capacitación 2015: Cursos para Atención Primaria de la Salud Univ./ Provincias NaciónTotal Terapéutica Racional: Riego Cardiovascular GlobalRiego Cardiovascular Globa 2.485 (62 sedes)-2.485 (23 prov) Terapéutica Racional: Infecciones Prevalentes en el PNAInfecciones Prevalentes en el PNA 2.607 (58 sedes)-2.607 (24 prov) Terapéutica Racional: Enfermedades Oncológicas y Cuidados PaliativosEnfermedades Oncológicas y Cuidados Paliativos 1.708 (49 sedes)1.708 (23 prov) Terapéutica Racional: Salud Mental en el PNASalud Mental en el PNA 2.806 (42 Sedes)2.806 (20 prov) Terapéutica Racional: Motivos de Consulta en el PNAMotivos de Consulta en el PNA 1.967 (40 Sedes)1.967 (23 prov) Práctica Final Obligatoria (PFO)PFO 4.172 (24)- Cuidado de Medicamentos (CuMAPS) 1° y 2º(CuMAPS) 1°y 2º 2.429 (342 b, 114 c) 1.788 (141 b, 47 c) 4.217 (483 b, 161 c) Buenas Prácticas de ATD 28 (1)-28 Servicios Farmacéuticos 40 (1)-40

13 Resultados e impacto Agenda de Medicamentos Procesos: Progresiva integración de la logística sanitaria con inversión en tecnología y certificación de Calidad IRAM.- Cobertura: el 88% de los usuarios del Primer Nivel a los que le indicaron una prescripción recibió los medicamentos gratuitamente: 16 millones de personas identificadas (unívocamente), y 35% de recetas (R) para 58 millones de consultas del PNA.- Redistribución del ingreso: mejora del 22% en la distribución del gasto de medicamentos (Índice de Gini) en la población general. Menos muertes por ACV: La tasa estandarizada de muerte prematura por ACV (por cada 10,000) se redujo significativamente en la Argentina entre el 2000 al 2011 (57,3 en el 2000 hasta 37,9 en 2011) asociada al suministro de anti-hipertensivos en el PNA.-

14 Principales Desafíos Agenda de Medicamentos Selección: Revisar y actualizar el vademécum del Primer Nivel, Ajustar la selección de medicamentos a la distribución del trabajo que implican las redes de servicio, Mantener la racionalidad sanitaria y terapéutica en todas las líneas de cuidado priorizadas, y Fortalecer la política de genéricos. Adquisición: Coordinar las adquisiciones en un formato federal, integrar a las OOSS y el PAMI y potenciar capacidades a nivel regional. Asegurar transparencia y cuidar los precios de adjudicación.

15 Principales Desafíos Agenda de Medicamentos Distribución: Coordinar la distribución con la distribución de trabajo que implican las redes de servicios, Fortalecer las estructuras locales de logística y resolver la problemática de no aptos (RS Químicos y Patógenos), Cuidar el costo logístico. Utilización: Integrar de manera inteligente la información que se produce, Disminuir la variabilidad en la práctica clínica, Incorporar servicios farmacéuticos al PNA (adherencia, FVG), Controlar la creciente resistencia antimicrobiana.

16 Resistencia Antimicrobiana (RAM) Diagnóstico general Los antimicrobianos son medicamentos esenciales. Sin embargo, su uso masivo incrementa el fenómeno de la resistencia antimicrobiana (RAM).- Múltiples causas (uso indiscriminado, automedicación, no aplicación de restricciones, dificultades diagnósticas, entre otras) acelerado el proceso RAM.- Los problemas en salud humana tienen correlato en la sanidad animal, tanto en términos de diseminación de microorganismo resistentes como de uso inadecuado. La ralentización en el descubrimiento de nuevas familias de antimicrobianos contribuye a incrementar el problema.

17 Comisión Nacional RAM Actores  Ministerio de Salud: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); Programa REMEDIAR.  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).  Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y la Asociación de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI).  Universidades Nacionales de La Plata y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.  Representación para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la Salud (OPS).

18 Comisión Nacional RAM Objetivos. 1.Retrasar o impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes a través de:  la regulación y fiscalización de la comercialización de antimicrobianos,  la promoción del consumo racional y prudente, y  la detección precoz y el control de las infecciones en hospitales y establecimientos agropecuarios. 2.Fortalecer la vigilancia de la RAM y del uso de antimicrobianos tomando como modelo la estrategia “Una Salud”. 3.Promover la innovación en antimicrobianos, promotores del crecimiento no-antibióticos y pruebas diagnósticas para la identificación y la caracterización de bacterias resistentes.

19 Comentarios Finales Agenda de Medicamentos Seguir apostando a fortalecer la capacidad de respuesta del Primer Nivel como herramienta para consolidar la Atención Primaria como estrategia sanitaria y articular lo prestacional con lo social. Responder a los nuevos (y a los viejos) desafíos con políticas públicas que asuman y superen la fragmentación del campo de la salud (que no es natural). Aprovechar las capacidades del Primer Nivel de Atención (cobertura geográfica, capital humano, oportunidad redistributiva y su impacto sanitario) para proveer salud y equidad.

20 ¡Muchas gracias! www.remediar.msal.gov.ar @RemediarNacion


Descargar ppt "Políticas para garantizar el acceso a vacunas y medicamentos en el Primer Nivel de Atención Encuentro Nacional de Equipos de Salud Ampliando derechos,"

Presentaciones similares


Anuncios Google