La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRABAJO PRÁCTICO N°1 DE FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRABAJO PRÁCTICO N°1 DE FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN:"— Transcripción de la presentación:

1 TRABAJO PRÁCTICO N°1 DE FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN:
Alumna: julia Nicolasa Beatriz Jaime 1° año Lic. Ciencias de la Educación Sede Olta

2 ACTIVIDAD: *Análisis bibliográfico *Elaborar un glosario, con el vocabulario técnico específico de la disciplina. *Diseñar un cuadro sinóptico o esquemas, que permita visualizar las relaciones que se establecen desde la Neurobiología a las Ciencias de la Educación por los cuales se constituyen en fundamentos.

3 RESPUESTAS: *Glosario:
Neurociencia: cualquiera de las ciencias que se ocupan del estudio del sistema nervioso: la neurología es una neurociencia. Plasticidad: propiedad de lo que puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente: la plasticidad de la arcilla. Canales Iónicos: son unas estructuras formadas por varios poli péptidos que atraviesan la membrana formando un canal acuoso por el que pueden atravesar iones.  Sináptico: es un espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas. Neurogénesis: es la producción de las células del sistema nervioso central, es decir, de neuronas y células gliales. Neurotransmisión: transmisión del flujo nervioso. Decenio: periodo de diez años. Inhibir: disminuir o suspender las funciones normales de una parte del organismo por medios mentales o químicos. Córtex: capa externa y diferenciada de un órgano de un ser vivo: el córtex cerebral es la capa más reciente en la evolución del cerebro de los mamíferos. Deparar: suministrar, proporcionar, conceder [una cosa]. Poner delante, presentar [una cosa]. Detrimento: destrucción leve o parcial. Hidrometría: estudia la medición del caudal de los líquidos, su velocidad y su fuerza.

4 Bioquímica: conocimiento de los elementos y sustancias componentes de los animales y plantas así como el conjunto de reacciones químicas que dan lugar al fenómeno de la vida. Continuum: continuidad de algo bueno es mejor. Embriología: parte de la biología que estudia la formación y desarrollo del embrión. Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una disciplina científica, en un estudio o en una exposición doctrinal. Amnistía: perdón de delitos, generalmente políticos, que concede el gobierno de un país. Volátil: se aplica al carácter u opinión que cambia mucho o es inconstante. Cóclea: conducto arrollado en espiral que constituye la cavidad del oído interno de los vertebrados. Etnografía: ciencia que describe las costumbres y las tradiciones de los pueblos.  Filogenética: es el estudio de la relación evolutiva entre los diversos grupos de organismos. Unísono: que tiene el mismo tono o sonido que otra cosa, o que se produce al mismo tiempo que otra cosa. Dendrita: cada una de las prolongaciones que posee una célula nerviosa o neurona en el campo neuronal. Autorradiografía: técnica para la obtención de imágenes radiográficas en la que se administra al animal de experimentación un compuesto radioactivo y se determinan las zonas donde se ha acumulado la radioactividad exponiendo un corte del animal sobre una placa fotográfica.

5 Excitabilidad: capacidad de un organismo para responder a determinados estímulos.
Hiperpolariza: aumento de la negatividad interna de la membrana neuronal, por lo que se torna menos sensible a los estímulos. Repolarización: es cuando la membrana de la neurona recupera su carga iónica natural (electropositiva por fuera, electronegativa por dentro). Yuxtaposición: Colocación de una cosa junto a otra sin interponer ningún nexo o elemento de relación: yuxtaposición de ideas. Melatonina: es una molécula "inteligente" con múltiples funciones, que funciona de modo selectivo, actuando sólo, cuando, y donde es necesario. Norepinefrina: es la amina (compuesto básico) responsable de la regulación de la vigilancia y la activación; un desequilibrio de la misma puede causar fatiga y depresión.

6 Las Ciencias de la Educación
Son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas. Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educación. Es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento. Es una subdisciplina tanto de la biología como de la neurociencia La neurobiología Las Ciencias de la Educación RELACIONES Los futuros profesionales en Ciencias de la Educación, necesitan conocer y comprender profundamente los complejos aspectos que integran la unidad de la persona, y el análisis: de las estructuras neurológicas, anatomía - fisiología y de los sistemas funcionales; que en interacción con el medio, constituyen los Fundamentos Neurobiológicos sobre los que se construyen las Conductas y los Aprendizajes, siendo generadores de la salud o la enfermedad y por lo tanto de las posibilidades o perturbaciones para el proceso Enseñanza – Aprendizaje Las situaciones presentes en el acto cotidiano escolar encuentran su origen en la actividad cerebro-mental humana. El maestro que conoce los principios neurobiológicos que rigen el funcionamiento cerebral, su maduración cognitiva y emocional, tiene en sus manos un recurso espléndido para diseñar su praxis docente, identificando ritmos y modalidades madurativas en sus ¨alumnos¨ y eligiendo recursos de enseñanza sobre bases científicas que le garantizan óptimos resultados.


Descargar ppt "TRABAJO PRÁCTICO N°1 DE FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN:"

Presentaciones similares


Anuncios Google