Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPaula San Segundo Toledo Modificado hace 9 años
1
Recertificación de Especialidades Médicas y Educación Continua Una mirada desde CONACEM Dr. José Manuel López Moreno Presidente CONACEM 2014
2
Definiciones de conceptos
Especialista: Profesional médico que domina el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de una disciplina reconocida como especialidad. Especialidad: Campo del saber médico que comprende el conocimiento, las patologías y tratamientos que constituyen un cuerpo común entre ellas.
3
-Real Academia Española de la Lengua:
Certificación y Recertificación Definiciones -Real Academia Española de la Lengua: -Certificar : a) asegurar, afirmar, dar por cierto algo b) hacer constar por escrito una realidad de hecho por quien tenga fe pública o atribución para ello -Recertificar: refrendar la certificación de modo que las constataciones hechas inicialmente mantengan su valor y actualidad
4
PROGRAMAS UNIVERSITARIOS 54 %
Año 2013 PROGRAMAS UNIVERSITARIOS 54 % ADIESTRAMIENTO EN PRÁCTICA 36 % El nivel actual del déficit no es superable por las dos vías de formación operantes. Se requiere una nueva alternativa para paliar la crisis. FORMACIÓN EXTRANJERO 10 %
5
Recertificación. ¿Porqué?
- Complejidad creciente y acelerada de los conocimientos, tecnologías, destrezas médicas y fuentes de información, con aparición de nuevos campos del saber y del actuar médico. - Rápida obsolescencia del conocimiento médico y sus paradigmas. - Divulgación amplia e instantánea de los avances mundiales en medicina, tecnología y terapéutica. - Demanda ciudadana por una Medicina de gran calidad y efectividad. - Requerimiento ético de asegurar la calidad de las prestaciones médicas por parte de las instituciones prestadoras de salud y los propios médicos. - La creciente judicialización de las acciones médicas requiere clarificar ámbitos de acción y responsabilidades. Concepto de “no temeridad”. - Cumplimiento de las Garantías Explícitas de Calidad de atención a usuarios y de la ley , 2004 que explicita la periodicidad de la acreditación.
6
Vigencia de la Certificación
Los certificaciones de CONACEM y los reconocimientos por desempeño de especialidad, al amparo del DS 57 de Febrero 2007, caducan el 06/11/ 2015. Los certificados de especialistas de las universidades reconocidas caducan el 06/11/2018. Las certificaciones y los reconocimientos por desempeño otorgados entre el 01/01/13 y el 31/12/14 duraran, desde la emisión: Título universitario: años Certificado de CONACEM: 7 años Desempeño de especialidad: 7 años CONACEM a partir de Agosto certificó por tiempo limitado: 10 años la primera vez y 7 años las posteriores.CONACEM ha entregado certificados en esa condición.
7
Recertificación en CONACEM Requisitos generales
-Estar certificado como especialista por CONACEM -Estar ejerciendo activamente la especialidad -Detentar una trayectoria ética intachable -Completar al menos 100 puntos (créditos) de la escala confeccionada por CONACEM: actividades asistenciales, académicas,educación continua y otras -Los créditos documentados deben ser posteriores a la última certificación -Presentar curriculum de los últimos 10 años -Una opción alternativa es solicitar dar examen -Cancelar los aranceles correspondientes
8
I CREDITAJE RECERTIFICACIÓN DE ESPECIALISTAS MÉDICOS
1.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES (50 máximo) : - Trabajo con contrato o convenio en Dpto. o Servicio clínico, público o privado: 5 pts/año - Trabajo sólo en consulta (evaluación del Comité) pts/año 2.- ACTIVIDADES ACADÉMICAS (50 máximo): - Docente universitario: Cualquier categoría de Profesor pts/año Instructor o Ayudante pts/año Asignación de docencia pts/año - Publicaciones: Revistas con comité editorial nacionales, extranjeras: Autor o líder de grupo pts c/u Coautor pts c/u Capítulos de libros: Autor pts c/u Coautor pts c/u c -Director o docente en curso de perfeccionamiento pts c/u - Conferencista o integrante de mesa redonda en congreso cada una
9
II CREDITAJE RECERTIFICACIÓN DE ESPECIALISTAS MÉDICOS
3.- ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO O DE EDUCACIÓN CONTINUA (MÁXIMO: 70; MÍNIMO: 40) - Becas y cursos de perfeccionamiento mes/mes, máximo 30 - Asistencia a cursos y congresos de la especialidad, nacionales o cada uno - Asistencia a cursos de perfeccionamiento ,con más de 10 horas lectivas: Con evaluación cada uno Sin evaluación cada uno - Presentación de trabajos de la especialidad en congresos nacionales o extranjeros Autor principal cada uno Coautor cada uno - Asistencia a reuniones clínicas certificadas /año (0,2/reunión) 4.- OTRAS ACTIVIDADES (MÁXIMO 40) Jefaturas por concurso de Servicio público o de Dpto. universitario por año Miembro del Directorio o Comités Científicos de Soc. Científicas por una vez - Miembro de Comité editorial por comité - Miembro de sociedad científica de la especialidad (máximo 10) Otras (evaluación del Comité) (máximo)
10
Creditaje de Recertificación de CONACEM
1.-Actividades asistenciales: Máximo 50% 2.-Actividades Académicas: Máximo 50% 3.-Educación Continua: Máximo 70% Mínimo 40% 4.-Otras actividades: Máximo 40%
11
REVISTA CHILENA DE ANESTESIOLOGÍA REVISTA CHILENA DE PEDIATRÍA
EN PRENSA REVISTA CHILENA DE ANESTESIOLOGÍA REVISTA CHILENA DE PEDIATRÍA
12
Recertificación y Educación Continua
País RCO Año ECON Tipo ME IFarm Holanda SI SI C, e-l Si NO Canada SI SI C,G-l,EPP SI NO Singapur SI SI C,G-l,e-l SI NO* Hong Kong NO SI Varios SI ? Panama NO NO Varios Bono SI* Argentina NO NO Varios SI SI RCO: Recert Oblig. ECON: Educ C Nac. ME:Mant Esp
13
Educación Médica Continua
Sócrates y Platón consideraron la educación como un proceso que debía abarcar toda la vida Sir Williams Ossler reconoció la importancia de la educación continua en la práctica médica (1900) La Segunda Conferencia Mundial de Educación Médica (1961) definió: “Medicina un estudio de toda la vida”
14
Tres premisas a aceptar
La educación médica inicial sólo capacita para iniciar la profesión de médico, pero no garantiza el ejercicio profesional idóneo indefinido La obsolescencia progresiva de la competencia profesional es un síndrome universal con muchas formas subclínicas que pasan desapercibidas La educación continua es, hasta ahora, el único tratamiento conocido para la obsolescencia
15
Educación Médica Continua
Definición: Educación Médica Continua es el conjunto de experiencias que siguen a la formación inicial, y que permiten al médico mantener, e incluso, mejorar su competencia, para que ésta sea acorde con sus responsabilidades profesionales.
16
Factores que acentúan la obsolescencia I
Incongruencia entre la educación inicial y los requerimientos de la práctica de la medicina La experiencia un factor ambivalente: agrega vivencias positivas y también induce hábitos y prácticas de dudosa validez La inexorable mortalidad de conocimientos Cambios permanentes en el ambiente y en el mundo de la medicina:
17
Factores que acentúan la obsolescencia II
Explosión del conocimiento y de su divulgación Epidemiología cambiante Demografía mutante Cambios sociales y sociológicos Cambios laborales generales y especiales Investigación biomédica creciente Tecnología avasalladora Deterioro natural ante condiciones desfavorables
18
Educación Médica Continua
La competencia médica que se necesita conservar o acrecentar tiene que ver con: -Conocimientos -Habilidades -Destrezas -Actitudes -Juicios
19
Requisitos para programar Educación Continua
Diseñar la orientación y contenidos de acuerdo con los indicadores epidemiológicos y de salud en general Clarificar las falencias profesionales y administrativas para definir el grado de competencia a perseguir Diseñar el programa considerando las normas del aparato de salud Amplia divulgación de un programa atractivo y focalizado Educación Continua en modalidad activa e interactiva Actividad docente ordenada, periódica y de pleno cumplimiento. Supervisión presencial o a distancia. Evaluaciones formales con participación de los educandos
20
Limitaciones de la Educación Continua
Limitantes propias de los participantes No tener conciencia de la necesidad No captar la motivación del programa No disponer de tiempo Sentirse vulnerado en su amor propio No contar con el respaldo efectivo de la autoridad de salud Limitantes propias de los docentes Déficit en aspectos pedagógicos Objetivos no esperados por el educando Insuficiencias en la logística de la enseñanza Limitantes ambientales Necesidades y demandas cambiantes Desarrolllo tecnológico cuya selección es ajena a la autoridad
21
Una proposición Crear un organismo nacional autónomo de Educación Médica Continua, constituido por todos los actores relevantes de la medicina chilena (Facultades de Medicina, Sociedades Científicas, Colegio Médico de Chile A.G. , Academia de Medicina y MINSAL). Este organismo debe ser financiado por el Estado. El trabajo debe desarrollarse a nivel nacional, con las adaptaciones propias según las especialidades. Debe incluir metodologías y evaluaciones presenciales y a distancia. El programa debe considerar ciclos para cada especialidad que abarquen el total de conocimientos de la disciplina, para que en un horizonte de algunos años se complete la revisión de los contenidos. El nuevo organismo velará por la integración en las áreas de conocimientos que son afines a varias especialidades. Las actividades serán evaluadas y darán origen a créditos preestablecidos, aplicable a la recertificación.
22
Muchas gracias
24
Certificación y Recertificación Resumen cronológico
Febrero/2004 Ley n°19937 -Establece sistema de certificación especialistas - Encomienda a MINSAL y MINEDUC confeccionar un reglamento para determinar entidades examinadoras y las condiciones para que ellas sean autorizadas Noviembre/2008 DS n° 57 -Define 24 especialidades y 18 subespecialidades -Fija los requisitos y procedimientos -Define requisitos del centro evaluador -Define registro público de prestadores -Señala las modalidades para otorgar certificación -Señala vigencia de la certificación 5 a 10 años DS prorrogó al 31/12/2012 los numerales 1 y 2 del Artículo 2° transitorio del DS n° 57 1- Las entidades certificadoras podrán registrarse e iniciar actividades 2- Se reconocerán como certificados por 7 años: -los con titulo dado por universidad reconocida -los certificados por CONACEM
25
Resolución Exenta N° 399 del Ministerio de Salud de fecha 11 Febrero 2014
Autoriza a CONACEM como: Única entidad certificadora de especialidades respecto de los prestadores individuales de Salud en 24 especialidades médicas. Certificadora de especialidades médicas, atendido el DS N° 8 (2013), que aprobó el Reglamento de Certificación de las Especialidades y de las entidades que los otorgan, y las Normas Técnicas Operativas de certificación de Especialidades y Subespecialidades contenidas en el DE N° 489 (12/2012) y modificado por el DE N° 31 (02/2013)
26
Recertificación. Disposiciones legales vigentes
Ley , año Artículo 1, Numeral 12: “Mediante un reglamento de los Ministerios de Salud y Educación se establecerá el sistema de acreditación, la entidad o entidades acreditadoras, públicas o privadas, nacionales o internacionales, o su forma de selección y los requisitos que deberán cumplir; las atribuciones del organismo acreditador en relación con los resultados de la evaluación, con la periodicidad de la acreditación, las características del registro público de prestadores acreditados, nacional o regional que deberá mantener la Superintendencia de Salud y los aranceles que deberán pagar los prestadores por las acreditaciones .”
27
ADIESTRAMIENTO EN PRACTICA
EQUIPAMIENTO Y PERSONAL ADIESTRAMIENTO EN PRACTICA CENTRO DE FORMACION COMPATIBLE TRABAJO EN EQUIPO 5 AÑOS DE TRABAJO 22 HORAS SEMANALES ESTIMULOS POLITICA DE RADICACION El Adiestramiento en Práctica parte de médicos Internistas, Cirujanos, Pediatras o Anestesistas. No ha habido un real esfuerzo de dar sustento y expandir esta vía. Hay factores importantes que no se consideran. Sólo cuando Chile sea unpaís Desarrollado desaparecerá esta vía. DOS ESPECIALISTAS EN EL CENTRO EDUCACION CONTINUA
28
Una proposición (II) Los lugares de destinación serán determinados por la autoridad de salud de acuerdo al catastro de necesidades que disponga Junto a la definición de destinación el Ministerio de Salud proveerá el equipamiento tecnológico para el adecuado desempeño de esos especialistas Después de un período de adaptación los nuevos especialistas interesaran a médicos locales para que inicien la vía de adiestramiento en práctica En lugares donde haya escuelas de Medicina involucrarlas para potenciar el programa Apoyo resuelto con Educación Continua a distancia
29
Un trabajo de todos Catastro geográfico pormenorizado de necesidades por especialidades (MINSAL y COLEGIO MÉDICO) Aumento del cupo y número de programas acreditados (ASOFAMECH) Financiación de los programas universitarios acreditados (MINSAL) Evaluación de los candidatos a certificación (CONACEM) Equipamiento acorde a las especialidades (MINSAL, SOCIEDADES CIENTÍFICAS y COLEGIO MÉDICO ) Expansión y profundización de la educación continua, especialmente a distancia (SOCIEDADES CIENTÍFICAS , UNIVERSIDADES y COLEGIO MÉDICO) Acreditación de nuevos programas (APICE)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.