La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Identificar un material que además de reducir los costos mejore la eficiencia de los desalinizadores solares presentes en el municipio de Uribía. Construir.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Identificar un material que además de reducir los costos mejore la eficiencia de los desalinizadores solares presentes en el municipio de Uribía. Construir."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Identificar un material que además de reducir los costos mejore la eficiencia de los desalinizadores solares presentes en el municipio de Uribía. Construir pequeños desalinizadores con diferentes materiales. Realizar pruebas de eficiencia a los desalinizadores diseñados. Evaluar los costos de cada material.

4 Diseño una planta desalinizadora en 1872 en el desierto de la Atacama, proporcionaba 20.000 litros diarios de agua potable. Funcionó hasta 1907 por la operación de las primeras cañerías con agua de la cordillera de los Andes. El transporte del agua salada a los desalinizadores se hacia manualmente. Desde 1950 hasta 1960 se implementó nuevamente esta idea para satisfacer una demanda alta de agua potable y se concluyó que era muy costoso. Actualmente operan plantas convencionales que operan con combustible.

5 Imágenes tomadas de: Biblioteca Ecosolar de Cuba. Articulo 01. S. Fonseca; J. Rosales. Emplea la energía solar para aumentar la temperatura del agua con el fin de evaporarla y condensarla. Este proceso recibe el nombre de humidificación.

6 La alcaldía y otros entes gubernamentales del municipio de Uribía han implementado construcciones de obras como plantas de desalinización o destilación solares para erradicar el problema de abastecimiento de agua potable. Sin embargo esta problemática sigue vigente hasta el día de hoy porque los materiales con que se lleva a cabo la obra no garantizan un periodo de vida largo ni tampoco tienen una buena adaptación a las condiciones climatológicas de este municipio, inclusive también por falta de repuestos indispensables para el funcionamiento óptimo del destilador solar (Colombia, 2014), a esta comunidad no le queda otra opción que regresar a sus métodos de recolección de agua como lo son los jagüeyes o pozos los cuales presentan altos índices de contaminación tanto física como bacteriológica.

7 ¿El uso de materiales diferentes a los actualmente implementados puede mejorar la eficiencia de los desalinizadores solares presentes en el municipio de Uribía?

8

9 Eficiencia de los desalinizadores solares presentes en Uribia mejoras Selección de materiales con características que permitan remplazar los ya existentes. Pruebas a los materiales seleccionados Evaluación de costos de cada material Paneles solares Vidrio templado Polietileno de larga duración Costo por m² Selección de materiales según una relación costo-eficiencia Diseño de desalinizadores a escala usando los materiales seleccionados

10 PlásticoPaneles solaresVidrio La duración del polietileno oscila entre los 12-18 meses, aunque es muy frágil a condiciones agrestes. Su costo es bajo. Su transporte no genera costos altos adicionales. El aprovechamiento energético es de 15% Tiene una duración en promedio de 25 años, sujeta a las condiciones a las que se someta. Su costo varia según el grosor y eficiencia. El transporte genera un costo adicional alto. El aprovechamiento energético se da desde el 20% y asciende hasta el 60% Su duración llega a los 25 años, si se usa vidrio templado se puede tener una mayor resistencia a condiciones desfavorables. Tiene un alto costo. El transporte genera un costo adicional alto. Tiene un aprovechamiento energético del 40%

11 Cardona, C. (1989). Atlas y Geografia De Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner. Cardona, C. I. (1989). Atlas y Geografia De Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner. Colombia, E. h. (2014). Desabastecimiento de alimentos en comunidades Wayúu de la Alta Guajira. La Guajira. Linares, J. (2002). DISEÑO DE PLANTA EXPERIMENTAL DE DESALINIZACIÓN. Caracas : Universidad central de Venezuela. Linares, J. E. (2002). DISEÑO DE PLANTA EXPERIMENTAL DE DESALINIZACIÓN. Obtenido de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/210/1/Planta%20Desalinizadora%20Solar.pdf Marquez, C. I. (2012). La Guajira. La Guajira : Nuevas Ediciones S.A. Plan Municipal de Desarrollo. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.uribia-laguajira.gov.co/apc-aa- files/61373734653263366234393535663234/plan__municipal_de__desarrollo__texto__aprobado.pdf Rodriguez, M. H. (2009). Desarrollo de la energia solar en Colombia y sus perspectivas. Bogotá: B - Universidad de los Andes Colombia. Tarquino, I. R. (2013). PRETRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA COMUNIDAD WAYUU DEL RESERVORIO DE LA GRAN VIA. La guajira : Ideas para el cambio.


Descargar ppt "Identificar un material que además de reducir los costos mejore la eficiencia de los desalinizadores solares presentes en el municipio de Uribía. Construir."

Presentaciones similares


Anuncios Google