La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO."— Transcripción de la presentación:

1 MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO HOSPITAL LOCAL DEL NORTE SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

2 DESARROLLO DE LA CLASE 1. Clase magistral presentación del tema: Hematología 2. Coloraciones 3. Realización ESP y Gota Gruesa

3 HEMATOLOGIA Del griego Hema: Sangre Logia: Estudio
Estudio de la sangre, es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc)

4 LA SANGRE La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido CONJUNTIVO ESPECIALIZADO (Sostén, Integración Sistémico de órganos) TC HEMATOPOYETICO * Producción de Células Sanguíneas * Bazo, ganglios Linfáticos, timo, medula ósea roja * Tejido Blando: Adiposas, Macrófagos, Reticulares, Precursoras de Células Sanguíneas

5 LA SANGRE Fase sólida 22% (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas Fase líquida representada por el plasma sanguíneo

6 FUNCIONES Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos admite su distribución, hacia casi todo el cuerpo. Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos. Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.

7 Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo. Transporta mensajeros químicos, como las hormonas. Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.

8 Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.
Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario. Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células.

9 COMPONENTES DE LA SANGRE

10 GLOBULOS ROJOS Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el O2 y CO2 hacia el resto de las células del cuerpo. Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos por lo cual no pueden ser considerados estrictamente células. Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro. Vida media de 120 días. Contienes la hemoglobina la cual le da el pigmento rojo a la sangre Valor normal: –

11 Hemoglobina: 12 – 18 g/dl Los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.

12 GLOBULOS BLANCOS Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

13 El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4. 500 y 11
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de y , condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en: Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares. Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

14 GRANULOCITOS O CELULAS POLIMORFONUCLEARES
Neutrófilos Presentes en sangre entre y células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre..

15 Basófilos Comprenden un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos.
Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. RECUENTO ALTO Procesos infecciosos, trastornos de la sangre, enfermedades respiratorias

16 Eosinófilos Presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.

17 AGRANULOCITOS O CELULAS MORFONUCLEARES
Monocitos Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.

18 Linfocitos Valor normal entre y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

19 LINFOCITOS

20 PLAQUETAS Su función es coagular la sangre, las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre, Se producen en la médula ósea Su valor cuantitativo normal se encuentra entre y plaquetas por mm³. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares. Evitar el sangrado

21 COMPONENTES FORMES DE LA SANGRE

22 PLASMA SANGUINEO El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, siendo un 55% del volumen total de la sangre. Color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más denso que el agua, con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas trazas de otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

23 MUESTRAS DE HEMATOLOGIA
EXAMEN SIGLA TAPA MUESTRA CUADRO HEMATICO CH LILA SANGRE TOTAL HEMOGLOBINA/HEMATOCRITO HB/HTO VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR VSG RECUENTO DE PLAQUETAS RTO. PLQ – PQT RECUENTO DE RETICULOCITOS RTO. RETICULOCITOS HEMOCLASIFICACION HC – GS EXTENDID DE SANGRE PERIFERICA ESP – FSP PRUEBA DE COOMBS DIRECTA P. DE COOMBS DIRECTA

24 REPORTE DE CUADRO HEMATICO

25 FERRITINA Prueba que refleja con mayor exactitud los depósitos de hierro. La Ferritina es la principal proteína de almacenamiento de hierro La cantidad de ferritina en la sangre está directamente relacionada con la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo. Es fuente de reserva de hierro disponible a necesidades metabólicas ubicada principalmente en la médula ósea, hígado y bazo. Su cuantificación es útil en el diagnóstico de anemia ferropénica y sobrecarga de hierro. Se incrementa reaccionando como reactante de fase aguda y en estados inflamatorios crónicos.

26 HIERRO SERICO Es mejor evaluar la concentración sérica de hierro junto con las de ferritina y transferrina, para facilitar la distinción entre la anemia ferropénica y otros cuadros clínicos como la enfermedad inflamatoria crónica.

27 TRANSFERRINA

28 ACIDO FOLICO

29 VITAMINA B 12

30 TINCIÓN CON COLORANTE DE WRIGHT
FUNDAMENTO El colorante de Wright va a permitir suministrar un medio para estudiar la sangre y determinar las variaciones y anormalidades de estructura, forma y tamaño de los eritrocitos, su contenido de hemoglobina y sus propiedades de coloración. La información obtenida de un frotis de sangre periférica depende en gran parte de la calidad del extendido y la coloración.

31 EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Un frotis de sangre es un proceso científico que consiste en el extendido de una gota de sangre en la superficie de un portaobjetos o de un cubreobjetos, con el fin de analizarla posteriormente. COLORACION DE WRIGHT

32 ESP Homogenizar bien la sangre anticoagulada mediante 10 inversiones manuales. Adicionar 5 microlitos de sangre a 2 cm del borde esmerilado del portaobjetos (paso 2). Ubicar un segundo portaobjetos justo delante de la gota situada en la superficie del primer portaobjetos, formando un angulo de 45º y desplazarlo suavemente hacia atrás hasta que alcance la gota de sangre (paso 3 y 4) Esperar que, por capilaridad, toda la sangre se distribuya de forma uniforme (paso 5). Deslizar suavemente y a velocidad moderada un portaobjetos sobre el otro en forma longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien extendida sobre la superficie del primer portaobjetos formando una fina película y terminación en lengua de gato.

33

34 ESP

35 TINCIÓN CON COLORANTE DE WRIGHT
MATERIALES -Colorante de Wright. -Buffer PROCEDIMIENTO Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20 minutos. Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el colorante de Wright, dejándolo por espacio de 5 minutos. Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes iguales hasta obtener un brillo metálico, dejando 6 minutos adicionales. Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar

36 Los defectos más frecuentes observados en la tinción del frotis sanguíneo son: Coloración excesivamente azul, debido a: Frotis excesivamente grueso. Lavado insuficiente. Tinción muy prolongada. Empleo de colorante excesivamente alcalino. Coloración con una tonalidad rosada El colorante, el tampón o el agua de lavado tienen un pH demasiado ácido. Presencia de precipitados: Obedecen a una acción excesiva del colorante. Esto se puede evitar con la filtración.

37 TERMINOLOGIA LEUCOCITOSIS: AUMENTO EN EL NUMERO DE GLOBULOS BLANCOS EN SANGRE GB NEUTROFILIA: AUMNETO EN NUMERO DE NEUTROFILOS EN SANGRE + 70% EOSINOFILIA: AUMNETO EN NUMERO DE EOSINOFILOS EN SANGRE + 5% BASOFILIA : AUMNETO EN NUMERO DE BASOFILOS EN SANGRE + 2% MONOCITOSIS: AUMNETO EN NUMERO DE MONOCITOS EN SANGRE + 8% LINFOCITOSIS: AUMNETOS EN NUMERO DE LINFOCITOS EN SANGRE + 30% TROMBOSITOSIS: AUMNETO EN EL NUMERO DE PLAQUETAS EN SANGRE

38 LEUCOPENIA: DISMINUCION DE GLOBULOS BLANCOS EN SANGRE – 4.000GB
NEUTROPENIA: DISMINUCION DE NEUTROFILOS EN SANGRE – 55% LINFOPENIA: DISMINUCION DE LINFOCITOS EN SANGRE - 24% TROMBOCITOPENIA: DISMINUCION DE PLAQUETAS EN SANGRE – PQ

39 ENFERMEDADES DE LA SANGRE
Enfermedades del sistema eritrocitario Enfermedades del sistema leucocitario Enfermedades de la hemostasia Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

40 MORFOLOGIA ANORMAL DE GLOBULOS ROJOS
HIPOCROMIA DE LOS GLOBULOS ROJOS LEUCEMIA

41 GOTA GRUESA

42 GOTA GRUESA El diagnóstico de parasitosis sanguíneas como la malaria se debe hacer siempre por la identificación del agente etiológico (Plasmodium) y es importante conocer la especie (P.falciparum, P. vivax, P. malariae) y los estados parasitarios (trofozoítos, esquizontes o gametocitos) en cantidad por mm3. Gota gruesa: Es la prueba “Gold estándar”. Esta consiste en una es muestra de sangre concentrada en donde los glóbulos rojos son deshemoglobinizados durante el la precoloración y coloración facilitando la identificación de los parásitos que pueden estar presentes en su interior. Esta permite visualizar mayor número de parásitos (aun parasitemias altas), tiene sensibilidad % (detección de 5-10 parásitos/μl), y su especificidad es eficaz al dar la especie y la fase del ciclo.

43 Coloración field IDENTIFICACION DE HEMOPARASITOS PROCEDIMIENTO
Coloque una gota de sangre en una lámina portaobjetos y dejéla secar, Sumérjala en la solución de azul de metileno fosfatado por uno a dos segundos, retire el exceso con papel absorbente. Enjuague con agua amortiguada hasta que los bordes de muestra tomen un color gris azulado. Sumerja máximo 5 veces. escurra la lámina. Mezcle 3ml de agua amortiguada con una gota de solución A (cloruro de azul de metileno),y otra de solución B (eosina amarilla hidrosoluble y agua amortiguadora). por cada lámina que vaya a colorear. Coloque la lámina que contiene la gota gruesa hacia abajo y adicione suavemente la solución colorante, evitando la formación de burbujas. deje en reposo por 9 minutos. Lave por el respaldo de las láminas con agua de la llave y deje secar al ambiente Después de la deshemoglobinización, la coloración permite la diferenciación de las estructuras parasitarias. El color esperado para la cromatina es el rojo; para el citoplasma es azul y el pigmento malárico varía entre el amarillo y el café oscuro

44 Chagas Malaria

45

46


Descargar ppt "MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google