La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo y cohesión territorial en América Latina 1 Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL-Colombia Bogotá, septiembre 26 de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo y cohesión territorial en América Latina 1 Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL-Colombia Bogotá, septiembre 26 de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo y cohesión territorial en América Latina 1 Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL-Colombia Bogotá, septiembre 26 de 2012

2 ESPÍRITU Mirarse como territorio –Nuevas (sin) fronteras –El sentido que le damos Identidad, diferencia e igualdad y universalidad –Frente a otras regiones –Al interior de la región

3 CIUDAD MAS POBLADA, % EN POBLACIÓN URBANA Etapa de transición urbana 2000País1970198019902000 AvanzadaArgentina45434038 80% + población urbana Chile40414243 Uruguay51494541 Venezuela27221815 PlenaBrasil15 1413 (70% - 80%)Colombia1820 Cuba342927 México303125 Perú39 40 ModeradaBolivia313029 (De 50% a 70%)Ecuador30292628 Honduras30333528 Nicaragua38363534 Panamá64626673 Paraguay52 4541 Dominicana47505965 Incipiente (d)Costa Rica65615449 (Menos de 50%)Guatemala35305072 El Salvador37404648 Haití52545660

4 Primacía económica Configuración Económica territorialPaísAño PrimacíaCambio enCGTCambio en Económica Primacía Económica CGT Primacial Argentina 199059,3 200160,71,4 Chile 199047,7 200347,80,1 Perú 199450,5 200149,7-0,8 Multi-polar Bolivia 199027,0 71,5 200323,7-3,372,20,7 Brasil 199037,0 57,2 200232,6-4,554,5-2,7 Colombia 199022,8 51,0 200222,1-0,749,0-2,0 México 199323,8 47,1 200321,3-2,545,2-1,9

5 Configuración económica territorial Características dominantes Países Primacial polarizada Perú Argentina Chile Multipolar polarizada Brasil (3) Multipolar estratificada México (4) Colombia (3) Bolivia (3)

6 Concentración espacial de las economías 6 Fuente: CEPAL Economía y territorio en América Latina y el Caribe, 2009 6

7 Convergencia y divergencia Hasta finales de los años 80: convergencia lenta Desde entonces: estancamiento de la convergencia Asomos de tendencias –Convergencia: Brasil, Colombia, Chile –Argentina, Bolivia y México sin cambio significativo Las diferencias de producto por habitante se estabilizan –A un nivel alto –No hay una tendencia uniforme Los niveles altos de disparidad regional en América Latina en parte son el reflejo de una integración insuficiente de los mercados, tanto interna como externamente.

8 Estratificación y concentración Estructura económica y poblacional regional estratificada –Tendencia a polarizar Tendencia muy lenta a la desconcentración económica –dificultad para la difusión espacial del crecimiento La concentración excesiva –(por encima del patrón) (Henderson 2000) –Genera menor crecimiento (~1.5 % pib anual) –No beneficia la estabilidad macroeconómica –Debilita difusión y arrastre –Deficiente red de difusión

9 Convergencia y cuadrantes

10 PIB pc Convergentes Primario Cajamarca - Perú Rondonia- Brasil Catamarca - Argentina Córdoba - Colombia Secundario Guanajuato - México Los Lagos - Chile Terciario Buenos Aires - Argentina Primario Ganadores Antofagasta - Chile Tarija - Bolivia Neuquén - Argentina Secundario Santander - Colombia Coahuila - México Estancados Primario Alagoas – Brasil Chocó - Colombia Secundario Terciario La Paz - Bolivia Bío Bío - Chile Guerrero - México Declinantes Terciario Bogotá - Colombia Primario Sao Paulo - Brasil Magallanes - Chile Secundario San Luis - Argentina Quintana Roo - México Diversificado Valle del Cauca - Colombia CRECIMIENTOCRECIMIENTO PIBpc

11 Territorios ricos y ganadores Economías primario exportadoras –Mineros, Poco generadoras de difusión y arrastre (intra o inter) regional No han estado asociados con la industria –Des-industrialización de zonas tradicionales –Zonas de industrialización globalizada (Maquila plus) La industria y la agricultura pueden ser ganadoras o perdedoras CENTROS ECONÓMICOS MAYORES –Autodependientes del medio urbano y aglomerado –No todos ganan … de la misma forma Vínculos de servicios. Encadenamientos con sectores líderes (minería) –Difusión y arrastre excluyente

12 Territorios convergentes (pobres ganadores) Exportadores de productos primarios –Minería –Agrícolas, pesca Manufactura y diversidad No logran sostenerse para dejar de ser pobres

13 Economías y estructuras estancadas (perdedoras) Asociado a la agricultura Pero ahora también la industria –Des-industrialización de zonas tradicionales La industria y la agricultura pueden ser ganadoras o perdedoras Pobres persistentes

14

15 Dinámicas regionales y políticas Detrás de los casos ganadores y otros… Ha habido políticas nacionales con impacto regional Regiones “impactadas” No propiamente políticas regionales Las economías locales construidas sobre rentas de recursos naturales generan ingresos y empleos, impiden que pueda diversificarse en otras industrias para construir una base económica sustentable.

16 Coexistencia de políticas familia de políticas Desarrollo regional – Políticas regionales: “desde arriba” Desarrollo local: promoción “desde abajo” Autonomías políticas ~ descentralización Sostenibilidad ambiental y planificación territorial: ordenamiento territorial Programas sectoriales –Políticas de fomento productivo localizadas Programas transversales (pobreza)

17 La Competitividad Se asocia con el desempeño económico e institucional Logros y capacidades Representa y evalúa múltiples dimensiones Visión integral del desarrollo 17

18 Escalafón Global de Competitividad Departamental 2009 Extra líder y colero inferior en barras negras 18

19 Escalafón de Capital Humano 2009 Extra líder(es) y colero inferior en barras negras 19

20 Heterogeneidad Departamental Según los Niveles de Competitividad 2009 20

21 Líder Alto Medio-Alto Medio-Bajo Bajo Coleros BÁSICO 21

22 Líder Alto Medio-Alto Medio-Bajo Bajo Coleros MODERNO 22

23 Balance de las políticas de desarrollo regional LO BUENO Convicción de asumir protagonismo local en el desarrollo Posibilidades múltiples y abiertas mejor aprovechamiento de recursos locales Nuevas institucionalidades locales prometedoras –Ambiente, social y gestión pública LO MALO La descentralización no ha reducido las desigualdades (económicas) La interlocución inter niveles gubernamental no ha sido sinérgica –Visión reivindicacionista, no de interés mutuo Coordinación nacional de la política regionalizada –responsabilidades compartidas o no definidas. –Problemas de coordinación Recortes heterogéneos x instituciones y programas

24 DESCENTRALIZACIÓN Política de desarrollo regional La política regional ha estado centrada por la visión de la descentralización –Política (democratización) –Económica: Gestión, eficiencia –Equidad –Fuerte en desarrollo social e infraestructura básica –No está orientada, no sustituye, las políticas de DET –Mejoran gestión e iniciativas puede favorecer desigualdad preexistente -recaudo

25 Propósitos y contenidos de las políticas de desarrollo territorial Fortalecer la capacidad de las sociedades locales, para –formular sus metas colectivas –movilizar los recursos para alcanzarlas Acuerdos sobre el protagonismo territorial en el desarrollo Desarrollo MESO típico –Contenidos y formas, instituciones –Niveles intermedios Punto de encuentro para el desarrollo regional-local –Desde arriba y desde abajo –Coordinación y articulación De políticas sectoriales y transversales –Geografía variable

26 Conclusiones Trasladar la equidad de individuos (derechos) a la equidad territorial? Combinación de políticas regionales de equidad Y de eficiencia Políticas locales explícitas y diferenciadas, con claras expresiones de prioridades. Muchas apuestas buenas…. Las que convoquen Igualadoras, no iguales Diversas, diversificadoras Políticas exitosas aseguran fundamentos básicos, mínimos, importantes en capital humano, infraestructura y finanzas públicas + condiciones transversales (institucionales) 26

27 Conclusiones Información y distribución administrativa y política del territorio nacional. –Confianza sobre la información Mirada territorial, estructurada, intencional Rural Equidad y cohesión para la conservación Pertenencia… Unidad… polìtica y cultura Compartir Tejido… con elasticidad… sin supturas Nostalgia de los Fondos Estructurales 27


Descargar ppt "Desarrollo y cohesión territorial en América Latina 1 Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL-Colombia Bogotá, septiembre 26 de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google