La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN DOCENCIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL JUAN MANUEL PARRA MANJARREZ BRIANDA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN DOCENCIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL JUAN MANUEL PARRA MANJARREZ BRIANDA."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN DOCENCIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL JUAN MANUEL PARRA MANJARREZ BRIANDA YAAIR LUNA CUADRAS GLORIA SÁNCHEZ HERRERA MIRNA SÁNCHEZ CASTRO CECILIA MEJÍA Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa; Diciembre del 2011 ALUMNOS: USO EDUCATIVO DE LAS TIC´S PROFESOR: L.S.C. LUIS FERNANDO SÁNCHEZ LÓPEZ

2 OPINIONES Y VALORACIONES DE LOS DOCENTES RESPECTO A LOS MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:

3 Los profesores se informan de la existencia de materiales novedosos fundamentalmente a través del comentario e informaciones que le sugieren otros compañeros con los que intercambian opiniones. Los criterios que mas valoran los profesores en la selección de los materiales son: el grado de adaptabilidad de los materiales a las necesidades de los alumnos. Las preferencias del profesorados por uno u otro tipo de material también parece estar mediatizada por la finalidad de uso del mismo. Finalmente la demanda que realiza el profesorado de disponer materiales flexibles, no excesivamente estructurados y rígidos a modo que le permita desarrollar un cierto grado de autonomía decisional para su implantación y uso en el aula.

4 Los usos que realizan los profesores de los medios y materiales los resultados nos indican: 1.-Materiales textuales( libros de texto y guía): son los recursos que el profesor utiliza para planificar su enseñanza, sin embargo estas planificaciones no se ajustan a la estructura y organización de las lecciones. 2.-Desarrollo de la enseñanza propuesta por el material: es objeto de reformulación y transformación por parte del profesor ya que adapta los contenidos a las características del grupo-clase. 3.-Los modelos o patrones del uso del texto: no son homogéneos, se han identificado distintos grados que oscilan entre la dependencia frente a la autonomía del profesor respecto al material.

5 4.-Modelo de uso del texto: el pensamiento del profesor y sus concepciones de la enseñanza influyen en las decisiones planificadoras e instructivas sobre medios. 5.-La naturaleza innovadora del material: debe ir acompañada por acciones de apoyo y orientación a profesores, para que el resultado sea el esperado. 6.-La integración y uso de las tecnologías informáticas: la formación del profesor tanto tecnológica como pedagógica junto con la organizativa del centro, son factores clave en el proceso de integración y uso curricular de las nuevas tecnologías.

6 ESTO ES EN UN NIVEL MACROORGANIZATIVO. ORGANIZACIÓN EN UN ESTADO O COMUNIDAD AUTÓNOMA. ESTO ES EN UN NIVEL MAS PRÓXIMO A LA PRÁCTICA ESCOLAR. ORGANIZACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO O AULA. LA ADQUISICIÓN, DISTRIBUCIÓN, UBICACIÓN, GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICO S REPRESENTA UN CONJUNTO PROBLEMÁTICO DE DECISIONES ORGANIZATIVAS COMPLEJAS SOMETIDAS A MUCHAS VARIABLES

7 TALLERES/ZONAS: Aulas mínima Profesor alumno Interno Total alumno Equipo docente DEPARTAMENTO: Centros similares a otros. Prof./padres/alumno. Interno Cuasi total Alumnos/profesores Jefe estudios/director. CENTRO DE RECURSOS: Comarca/inter centro Máxima Prof. de varios. Centro externo parcial Alumno/Prof./comuni dad director territorial CRITERIOS. Incidencia, complejidad, participación, apoyo/asesoramiento, representación del profesorado, usuarios, dependencia institucional.

8 NIVELES DE CONCRECIÓN DE LOS RECURSOS (Según Cabero) INDIVIDUALES: - Que atienden a un único centro. - Equivalen a los departamentos de actividades complementarias y extraescolares. COLECTIVOS: - Que atienden a varios centros. - Pueden ser: locales, provinciales o regionales.

9 FUNCIONES BÁSICAS DE UN CENTRO DE RECURSOS. FACILITAR LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS Y MATERIALES ALOS PROFESORES FORMAR Y ASESORAR AL PROFESORADO EN EL USO DE LOS MEDIOS. EVALUAR LOS EFECTOS Y EXPERIENCIAS DE USO DE LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA DISEÑAR Y PRODUCIR MATERIAL DIDÁCTICO.

10 Una de las conclusiones del autor es que a pesar de los avances en la dotación de recursos y el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, la práctica docente con ordenadores todavía sigue siendo un hecho poco generalizado y no siempre desarrollado al servicio de modelos pedagógicos innovadores. la literatura especializada señala que existen una serie de factores que inciden en el éxito o fracaso de este tipos de proyectos que están destinados a incorporar e integrar curricularmente las nuevas tecnologías a la enseñanza.

11 Para facilitar la generalización del uso de las tecnologías en las escuelas, es necesario el concurso, al menos, de tres condiciones básicas:  Disponibilidad de variados tipos de materiales digitales para los distintos niveles educativos y de las materias curriculares.  Fácil accesibilidad a estos materiales en cualquier momento y desde cualquier lugar tanto para el profesorado como para el alumnado.  Cualificación técnica y pedagógica del profesorado para que este en condiciones de planificar, poner en practica y evaluar experiencias de aprendizaje con materiales digitales.

12 La adaptación de los sistemas escolares a un modelo de escolaridad apoyado en las tecnologías digitales es y será un proceso parsimonioso, lento, con altibajos, con avances y retrocesos. Sin un numero adecuado de ordenadores, sin software apropiado, sin cableado ni infraestructuras no habrá, evidentemente, practicas educativas apoyadas en las tecnologías informáticas. En internet hay numerosos sitios web dedicados a ofrecer recursos variados a los docentes y a las escuelas. Por ejemplo : Proyecto agrega ( http://agrega.es)http://agrega.es Eduteka ( http://www.eduteka.org)http://www.eduteka.org Profes.net ( http://www.profes.net)http://www.profes.net ¿sabes que es una pizarra digital?

13 La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).

14 LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y DIGITALES EN EL CURRÍCULUM Manejo de la tecnología La alfabetización informacional y digital Uso inteligente de información Expresión y comunicación Ética del conocimiento Habilidades instrumentales de uso de hardware y software Capacidades de búsqueda y análisis de información Capacidades para expresarse y comunicarse a través de cualquier forma y tecnología Desarrollo de actitudes y valores éticos sobre la información

15 CD-ROMCederrón ZumZoom TERMINOLOGÍA


Descargar ppt "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN DOCENCIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL JUAN MANUEL PARRA MANJARREZ BRIANDA."

Presentaciones similares


Anuncios Google