La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUB SECRETARIA REGIÓN LAGUNA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS SUB JEFATURA REGIÓN LAGUNA EVALUACIÓN DOCENTE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUB SECRETARIA REGIÓN LAGUNA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS SUB JEFATURA REGIÓN LAGUNA EVALUACIÓN DOCENTE."— Transcripción de la presentación:

1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUB SECRETARIA REGIÓN LAGUNA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS SUB JEFATURA REGIÓN LAGUNA EVALUACIÓN DOCENTE CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PROFR. ADOLFO NÚÑEZ GARCÍA

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12 12

13 13

14 14

15 15

16 16

17 17

18 18

19 19

20 20

21 21

22 22

23 23

24 24

25 25

26 26

27 27

28 28 ETAPAS Evaluación a docentes Etapa 1. Encuesta a directivos REPORTE Cumplimiento de las responsabilidades profesionales. Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza. RÚBRICA Relación que el docente hace de los trabajos recabados por sus alumnos. Argumentación de las decisiones que toma en el ejercicio de la función docente. Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que involucran el aprendizaje de los alumnos. EXAMEN NACIONAL Conocimientos y competencias didácticas que el docente pone en juego en la resolución de situaciones hipotéticas de la práctica educativa contextualizada de casos. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. RÚBRICA Diseño de una planeación didáctica. Argumentación sobre las estrategias didácticas elegidas. Reflexión sobre lo que espera que aprendan sus alumnos. Congruencia con el contexto de la escuela y el diagnóstico de su grupo.

29 29 ETAPAS Evaluación a Directivos Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección. RÚBRICA Reflexión que el director hace de la información contenida en el expediente como evidencia de su gestión directiva. Argumentación de las decisiones y acciones que hace en el ejercicio de su función. Argumentación del director sobre las prioridades que establece para propiciar la mejora continua de las escuelas. Reflexión sobre los efectos que espera producir en los aprendizajes de los alumnos. Diagnóstico y descripción del contexto interno y externo de la escuela. Etapa 3. Ruta de mejora argumentada. RÚBRICA Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas. EXAMEN Conocimientos y competencias que el personal con funciones de dirección pone en juego para propiciar el adecuado funcionamiento de la escuela en los procesos de mejora continua, a partir de la resolución de situaciones hipotéticas de la práctica escolar contextualizada por medio de casos.

30 30

31 31

32 32

33 33

34 34

35 35

36 36

37 37

38 38

39 39

40 40

41 41

42 42

43 43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88 I.- DATOS GENERALES 1.- NOMBRE 2.- CURP 3.- CCT 4.- ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO (AÑOS-MESES) 5.- FECHA DE INGRESO DEL DOCENTE EN EL CENTRO DE TRABAJO EN EL QUE ACTUALMENTE LABORA AÑOS/MESES II.- DATOS GENERALES DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA INMEDIATA SUPERIOR QUE CONTESTA EL INFORME 6.- NOMBRE 7.- CURP 8.- FUNCIÓN *9 Y 10 SOLO SI ES SUPERVISOR

89 COMUNICACIÓN CON ALUMNOS Y FAMILIAS CON QUE FRECUENCIA EL DOCENTE REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA 11.- SE COMUNICA DE MANERA RESPETUOSA CON SUS ALUMNOS PROMOVIENDO UN CLIMA DE CONFIANZA 12.- INCLUYE A TODOS SUS ALUMNOS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES ESCOLARES PARA GENERAR UN CLIMA DE CONFIANZA CON ELLOS 13.- ESTABLECE ACUERDOS Y COMPROMISOS CON LAS FAMILIAS Y LOS ALUMNOS PARA INVOLUCRARLOS EN LA TAREA EDUCATIVA DE LA ESCUELA CUIDADO DE LOS ESPACIOS CON LA COMUNIDAD ESCOLAR EL DOCENTE REALIZÓ ACCIONES CON LA COMUNIDAD ESCOLAR PARA EL CUIDADO DE: 14.- LOS MATERIALES ESCOLARES 15.- EL MOBILARIO 16.- LOS ESPACIOS ESCOLARES PARTICIPACIÓN CTE 17.- ASISTE A LAS SESIONES DEL CTE PROGRAMADAS EN EL CALENDARIO ESCOLAR 18.-LLEGA PUNTUALMENTE A LAS SESIONES DEL CTE 19.- PERMANECE DURANTE TODA LA SESION DEL CTE

90 EL DOCENTE EN EL CTE PARTICIPÓ EN:SINO 20.- DIAGNÓSTICO SOBRE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN CUMPLIR CON LOS PROPOSITOS EDUCATIVOS 21.- DIAGNÓSTICO SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

91 CON QUE FRECUENCIA EL DOCENTE REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA 22.- PARTICIPA EN EL CTE EN LA CONSTRUCIÓN DE PROPUESTAS PARA DAR COMPLIMIENTO A LA NORMALIDAD MÍNIMA DE OPERACIÓN ESCOLAR 23.- PARTICIPA EN EL CTE EN LA CONTRUCIÓN DE PROPUESTAS PARA ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO 24.- PARTICIPA DURANTE EN CTE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS PARA FAVORECER LA SANA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA 25.- SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DERIVADAS DEL DIAGNÓSTICO SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS CUMPLIMIENTO DE LA NORMALIDAD MÍNIMA CON QUE FRECUENCIA EL DOCENTE REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 26.- LLEGA PUNTUALMENTE PARA INICIAR LA JORNADA ESCOLAR O LAS CLASES 27.- CONCLUYE EN EL TIEMPO PROGRAMADO LA JORNADA ESCOLAR O LAS CLASES 28.- PERMANECE EN LA ESCUELA DURANTE TODO EL HORARIO SEGÚN SU CARGA LABORAL

92 29.- ANOTA EL NUMERO DE DIAS QUE EL DOCENTE HA FALTADO A LA ESCUELA, DE MANERA JUSTIFICADA O NO AUSENCIAS JUSTIFICADAS AUSENCIAS INJUSTIFICADAS CON QUE FRECUENCIA EL DOCENTE REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESNUNCA 30.-VERIFICA QUE LOS MATERIALES PARA EL ESTUDIO ESTEN DISPONIBLES PARA TODOS LOS ALUMNOS 31.- UTILIZA LOS MATERIALES PARA EL ESTUDIO DISPONIBLES EN EL AULA Y EN LA ESCUELA 32.- UTILIZA EL TIEMPO ESCOLAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS DESARROLLO PROFESIONAL CON QUE FRECUENCIA EL DOCENTE REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 33.- COMPARTE CON SUS PARES EL ANÁLISIS DE SU PRÁCTICA PROFESIONAL CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR ASPECTOS A MEJORAR 34.- INCORPORA NUEVOS CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS, METODOS O HERRAMIENTAS PARA MEJORAR SU FUNCIÓN DOCENTE 35.- PARTICIPA EN LA OFERTA FORMATIVA QUE PONE A SU DISPOSICIÓN LA AUTORIDAD EDUCATIVA ESTATAL O DE OTRAS INSTITUCIONES 36.- UTILIZA LAS SESIONES DEL CTE PARA SU APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL 37.- UTILIZA LAS EVIDENCIAS DE SU PRÁCTICA PROFESIONAL (PRODUCCIONES, CUADERNOS, MATERIALES) PARA ANALIZAR Y MEJORAR SU FUNCIÓN DOCENTE 38.- TOMA EN CUENTA LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE SUS AUMNOS PARA DISEÑAR ACTIVIDADES QUE INCIDAN FAVORABLEMENTE EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA

93

94 EL DOCENTE DE PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENTARÁ CUATRO TRABAJOS ELABORADOS POR CUATRO ALUMNOS DIFERENTES COMO EVIDENCIA DE SU ENSEÑANZA. PARA SELECCIONAR Y ENVIAR SUS EVIDENCIAS, EL DOCENTE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: DISTRIBUCIÓN POR CAMPO FORMATIVO: DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO MATEMÁTICO PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR Y PRIMARIA, Y EN EL CASO DE SECUNDARIA LA ASIGNATURA QUE EL DOCENTE IMPARTE. DISTRIBUCIÓN POR CAMPO FORMATIVO: DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO MATEMÁTICO PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR Y PRIMARIA, Y EN EL CASO DE SECUNDARIA LA ASIGNATURA QUE EL DOCENTE IMPARTE. TIPOS DE EVIDENCIAS QUE SE PUEDEN ENVIAR, DESCRITOS MÁS ADELANTE. TIPOS DE EVIDENCIAS QUE SE PUEDEN ENVIAR, DESCRITOS MÁS ADELANTE. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR LOS ALUMNOS, DESCRITAS MÁS ADELANTE. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR LOS ALUMNOS, DESCRITAS MÁS ADELANTE. FORMATO QUE LAS EVIDENCIAS DEBEN TENER PARA SER SUBIDAS A LA PLATAFORMA DE EVALUACIÓN. FORMATO QUE LAS EVIDENCIAS DEBEN TENER PARA SER SUBIDAS A LA PLATAFORMA DE EVALUACIÓN.

95 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS EVIDENCIAS PREESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA Dos evidencias de Lenguaje y ComunicaciónDos evidencias de Pensamiento Matemático -De un alumno de alto desempeño -De un alumno de bajo desempeño Misma situación de aprendizaje Dos evidencias de Lenguaje y Comunicación Dos evidencias de Pensamiento Matemático -De un alumno de alto desempeño -De un alumno de bajo desempeño Misma situación de aprendizaje

96 SECUNDARIA SECUNDARIA Dos evidencias de la asignatura que imparte -De dos alumnos de alto desempeño -De dos alumnos de bajo desempeño Misma situación de aprendizaje

97 2. TIPOS DE TRABAJOS DESARROLLADOS POR LOS ALUMNOS LAS EVIDENCIAS PODRÁN SER DISTINTOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR LOS ALUMNOS, CALIFICADOS O CON NOTAS HECHAS POR EL DOCENTE. LOS TIPOS DE TRABAJOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SON LOS SIGUIENTES: LAS EVIDENCIAS PODRÁN SER DISTINTOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR LOS ALUMNOS, CALIFICADOS O CON NOTAS HECHAS POR EL DOCENTE. LOS TIPOS DE TRABAJOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SON LOS SIGUIENTES: TEXTOS: PROYECTOS, ENSAYOS, NARRACIONES, COMPOSICIONES Y RESÚMENES. TEXTOS: PROYECTOS, ENSAYOS, NARRACIONES, COMPOSICIONES Y RESÚMENES. EJERCICIOS CON TABLAS, GRÁFICAS, MAPAS Y PROBLEMAS MATEMÁTICOS. EJERCICIOS CON TABLAS, GRÁFICAS, MAPAS Y PROBLEMAS MATEMÁTICOS. REPORTES, BITÁCORAS Y PROTOCOLOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. REPORTES, BITÁCORAS Y PROTOCOLOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. DIBUJOS Y ESQUEMAS. DIBUJOS Y ESQUEMAS. EXÁMENES. EXÁMENES.

98 3. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS QUE SE PRESENTEN COMO EVIDENCIA DE ENSEÑANZA, REMITIRÁN AL DOCENTE A LA DESCRIPCIÓN DE SU INTERVENCIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON ELLA. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TRABAJOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE. TRABAJOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE. PREFERENTEMENTE PRODUCTOS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS. PREFERENTEMENTE PRODUCTOS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS. QUE DEN CUENTA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LOS ALUMNOS. QUE DEN CUENTA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LOS ALUMNOS. QUE DEN CUENTA DE PROCESOS DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y REFLEXIÓN DE LOS ALUMNOS. QUE DEN CUENTA DE PROCESOS DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y REFLEXIÓN DE LOS ALUMNOS. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO TRABAJOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE TRABAJOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE DONDE SE IDENTIFIQUEN NOCIONES MATEMÁTICAS: NÚMERO, ESPACIO, FORMA Y MEDIDA. DONDE SE IDENTIFIQUEN NOCIONES MATEMÁTICAS: NÚMERO, ESPACIO, FORMA Y MEDIDA. QUE DEN CUENTA DE PROCESOS DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: ARGUMENTACIONES, EXPLICACIONES, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPARACIONES, ESTIMACIONES Y CÁLCULOS. QUE DEN CUENTA DE PROCESOS DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: ARGUMENTACIONES, EXPLICACIONES, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPARACIONES, ESTIMACIONES Y CÁLCULOS.

99 4. FORMATO LAS EVIDENCIAS SE SUBIRÁN A LA PLATAFORMA DIGITAL Y ESTARÁN ACOMPAÑADAS DE UNA DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN A PARTIR DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: A. DATOS DE LA EVIDENCIA. A. DATOS DE LA EVIDENCIA. CAMPO FORMATIVO O ASIGNATURA. CAMPO FORMATIVO O ASIGNATURA. APRENDIZAJE ESPERADO. APRENDIZAJE ESPERADO. TÍTULO DE LA EVIDENCIA (QUE DESCRIBA DE MANERA GENERAL EL TRABAJO) TÍTULO DE LA EVIDENCIA (QUE DESCRIBA DE MANERA GENERAL EL TRABAJO) NIVEL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO DEL CUAL PRESENTA LA EVIDENCIA. NIVEL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO DEL CUAL PRESENTA LA EVIDENCIA. B. FORMATO DE LA EVIDENCIA B. FORMATO DE LA EVIDENCIA LA EXTENSIÓN RECOMENDADA PARA LAS EVIDENCIAS Y EL FORMATO DIGITAL PARA SER SUBIDA A LA PLATAFORMA SE PRESENTA EN EL SIGUIENTE CUADRO. LA EXTENSIÓN RECOMENDADA PARA LAS EVIDENCIAS Y EL FORMATO DIGITAL PARA SER SUBIDA A LA PLATAFORMA SE PRESENTA EN EL SIGUIENTE CUADRO.

100 Tipos de evidenciaExtensión por evidenciaFormato en la plataforma Textos: proyectos, ensayos, narraciones, composiciones y resúmenes. Máximo 3 cuartillas PDF, JPG, PNG con 150 DPI. Ejercicios con tablas, gráficas, mapas y problemas matemáticos. Máximo 2 cuartillas PDF, JPG con 150 DPI Reportes, bitácoras y protocolos de prácticas de laboratorio. Máximo 3 cuartillas PDF, JPG con 150 DPI Dibujos y esquemas.Máximo 2 cuartillas PDF, JPG con 150 DPI Exámenes.Máximo 2 cuartillasPDF, JPG con 150 DPI


Descargar ppt "SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUB SECRETARIA REGIÓN LAGUNA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS SUB JEFATURA REGIÓN LAGUNA EVALUACIÓN DOCENTE."

Presentaciones similares


Anuncios Google