Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClara Franco Hernández Modificado hace 9 años
1
Cambio de enfoque para lograr una Organización Inteligente
2
Pensamiento Estratégico
En un entorno altamente cambiante las formas de pensar tradicionales basadas en la repetición histórica donde suponemos que lo que va a suceder es lo mismo que en otro tiempo es un estilo de pensamiento que rápidamente se ve rebasado por la realidad. Hoy ante la abrupta realidad debemos encarar las diversas situaciones con creatividad, innovación, imaginación y reflexión original, y todo ello de manera continua aprendiendo permanentemente de los diferentes resultados logrados capitalizando la experiencia de cada situación.
3
Pensamiento Estratégico
Uno de los aspectos más importantes es que el pensamiento estratégico puede ser aprendido, o sea que invirtiendo en conocimiento podemos transformar pensamiento tradicional en pensamiento estratégico. El cambio constante obliga a convivir con el pensamiento y el planeamiento estratégico pues este tiende a atrofiarse en los períodos de larga estabilidad. El pensamiento estratégico es la óptima coordinación de las experiencias pasadas, la intuición y definición de alternativas viables para avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria
4
El enfoque sistémico se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y acción a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera asilada. Que es un enfoque de sistemas? “... la idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte de una organización afecta la actividad de cualquier otra... entonces, en los sistemas no hay unidades aisladas, por el contrario todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo común... es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño del todo en su conjunto.” (Introducción a la Teoría de Sistemas, texto corporativo, Bogotá, 1983 páginas 21)
5
(Peter Senge), nos muestra en su libro “la quinta disciplina” una manera diferente de enfrentar los problemas que se presentan en las organizaciones, y hace referencia a que debemos de cambiar nuestra forma de actuar ante la solución de problemas, cambiar nuestro enfoque, dice "olvide sus viejas y trilladas ideas acerca del liderazgo. La empresa de mayor éxito de la década del 90 será algo llamado organización inteligente" , por lo que una organización inteligente busca que el personal que forma parte de ellas esté entrenada en estas disciplinas Senge cita 5 disciplinas: 3 individuales 1.-Pensamiento Sistémico 2.-Dominio Personal 3.-Modelos Mentales 2 colectivas 4.-Visión Compartida 5.-Aprendizaje en Equipo Para este autor, la quinta disciplina es la primera de ellas: el Pensamiento Sistémico (Senge, 1990, 21), es la quinta disciplina, es la disciplina que integra a las otras cuatro disciplinas que convergen para innovar las "organizaciones inteligentes" .
6
PENSAMIENTO SISTEMICO
. PENSAMIENTO SISTEMICO El pensamiento sistémico Peter Senge lo define como un marco conceptual cuya esencia pretende producir una "Metanoia", un "cambio de enfoque" y que nos ayuda de dos formas: 1.- A ver interrelaciones entre las partes más que cadenas lineales de causas y efectos. 2.- A ver los procesos de cambio más que fotografías estáticas. Su práctica comienza con el concepto de "retroalimentación" (feedback), un concepto que nos muestra cómo las acciones pueden tanto reforzarse como contrarrestarse (o balancear) entre ellas. Ayuda a aprender a reconocer tipos de "estructuras" que se repiten una y otra vez. Aunque las herramientas son nuevas, suponen una visión del mundo extremadamente intuitiva; experimentos realizados con niños demuestran que ellos aprenden rápidamente el pensamiento sistémico.
7
DESARROLLO DEL PERSONAL
El Dominio Personal es la disciplina del crecimiento y del aprendizaje personal. Trasciende tanto las competencias como las destrezas aunque se basa en ellas. Trasciende la apertura espiritual aunque requiere crecimiento espiritual. Significa abordar la vida como una tarea creativa. Aunque las herramientas son nuevas, suponen una visión del mundo extremadamente intuitiva; experimentos realizados con niños demuestran que ellos aprenden rápidamente el pensamiento sistémico.
8
LOS MODELOS MENTALES son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes de los que tenemos poca conciencia. Trabajar con ellos supone "volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio. En su mayor parte, todas las grandes ideas que fracasan no lo hacen porque las intenciones fueron débiles, o porque la voluntad flaqueó o incluso porque no existía una comprensión sistémica. Fracasan a causa de los Modelos Mentales, porque los nuevos modelos chocan con profundas imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo, la cuales nos limitan a modos familiares de pensar y actuar.
9
LA VISION COMPARTIDA brinda concentración y energías para el aprendizaje. Aunque el aprendizaje adaptativo es posible sin una visión, el aprendizaje generativo sólo es posible cuando la gente se esfuerza para alcanzar algo que le concierne profundamente. La idea del aprendizaje generativo ("expandir la capacidad para crear") resulta abstracta y superficial a menos que la gente se entusiasme con una visión que quiere alcanzar de veras.
10
EL APRENDIZAJE EN EQUIPO
Comienza con el "... «diálogo», la capacidad de los miembros del equipo para «suspender los supuestos» e ingresar en un auténtico «pensamiento conjunto»". Implica también reconocer los obstáculos del aprendizaje: por ejemplo los patrones de defensa. Si no se los detecta, erosionan el aprendizaje, pero si se detectan y se les hace florecer creativamente, pueden acelerar el aprendizaje. Esta cinco disciplinas que describe Peter Senge, en el cambio que debemos hacer para cambiar nuestra manera de pensar y actuar y resolver los problemas de un enfoque de sistema y no de manera aislada como normalmente actuamos.
11
Por eso el pensamiento sistémico es la quinta disciplina
Por eso el pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Les impide ser recursos separados o una última moda. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las disciplinas. Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes.
12
Referencia bibliografía:
Peter Senge .La Quinta Disciplina .GRANICA Rafael Corona Funes .Estrategia .SICCO Introducción a la Teoría de Sistemas, texto corporativo, Bogotá, 1983 páginas 21 Elaboro. Daniel Porras Morales Saúl Manuel Contreras Pedroza Eloy González Delgado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.