La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS"— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS LA UVA DE MESA COMO CULTIVO DE AGROEXPORTACIÓN EN LA REGIÓN ICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFICO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO MODALIDAD DE SUFICIENCIA ACADEMICA ROQUE ANTONIO SIFUENTES SALVATIERRA    Ica – Perú 2010 U.N. Ica

2 INTRODUCCION El departamento de Ica, se caracteriza por contar con condiciones de suelo y clima favorables, únicos en el mundo, para la explotación intensiva de una gran variedad de cultivos de exportación, sean anuales o perennes como el espárrago, páprika, vid, alcachofa, algodón, diversas hortalizas y frutales, convirtiéndose en una zona con grandes ventajas comparativas para el incremento de la producción y productividad vía el uso de tecnología de punta en la agricultura (fertirrigación-sistema de riego computarizado). Siendo la conducción del cultivo de Uva de Mesa el que permite interesar a inversionistas nacionales o extranjeros, los que vienen apostando y articulándose a esta base productiva, con sentido de agro negocios de exportación y técnicas hacia la producción eficiente y competitiva teniendo como objeto principal dedicarse a la actividad agraria, exportación de productos agrícolas y/o agroindustriales así como instalar y conducir centros de acopio y/o plantas de procesamiento y/o transformación agroindustrial.

3 OBJETIVOS El estudio persigue los siguientes objetivos:
Desarrollar y modernizar la actividad agroindustrial nacional, mediante la explotación de un cultivo no tradicional destinado a la exportación. La generación de divisas. Generar una dinámica fuente de trabajo especializada en el área rural. Crear fuentes de trabajo e incrementar el nivel de ingresos en el sector rural, evitando su migración a los centros urbanos en busca de empleo. La ampliación de la frontera agrícola, mediante la concesión e incorporación de terrenos agrícolas. Cumplir el rol promotor del progreso Socio- económico de nuestra región, mediante la transferencia e innovación tecnológica de la agricultura; preservando el media ambiente al proteger su fauna y su flora.

4 2. ESTUDIO DE MERCADO IDENTIFICACION DE LAS ZONAS PRODUCTORAS.
Las zonas productoras de Uva de Mesa atienden las demandas de los consumidores principalmente con la variedad Red Globe. En tal sentido es necesario profundizar en el desarrollo y producción de otras variedades de exportación que aún no son cultivadas. Para ello es necesario disponer de un estudio tanto del mercado interno como externo. El relacionamiento comercial y logístico con los supermercados debe ser trabajado, al tiempo que las posibilidades de exportar aún plantean interrogantes que demandan estudios e información básica. En referencia  a las formas tanto de vender como de producir, se plantearon aspectos relativos a la homogeneidad en las prácticas de cultivo, controles de calidad del producto (ej.: grado de azúcar), trazabilidad, garantías inherentes a la Seguridad Alimentaria, capacitación de empresarios y operarios, ampliación del  período de venta post-zafra, entre otros. 

5 Uva de Mesa ESTUDIO DE MERCADO INGENIERÍA DEL PROYECTO La oferta
El producto Composición química La Demanda Valor Nutritivo Clima Suelo Agua de Riego Plagas Enfermedades

6 inicio La Oferta Fuente: Bases de datos Tradstat, FAO y ALADI

7 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE UVAS FRESCAS
inicio PRODUCCIÓN MUNDIAL DE UVAS FRESCAS Fuente: Source: National Agricultural Statistics Service, USDA

8 Zonas Productoras Nacional
inicio Zonas Productoras Nacional Zonas Productoras Áreas Sembradas (Ha) Rendimiento promedio (Kg./ha) Presentación del producto Calidad del Producto Precio US $ ICA 5 068 10 731 caja de 8.2 Kg BUENA 1.32 LIMA 3 211 11 073 1.02 LIBERTAD 1 934 45 443 1.12 TACNA 379 10 380 1.06 Fuente: MINAG.

9 Estacionalidad del Producto
inicio Estacionalidad del Producto Fuente: FAO Elaboración: TechnoServe Inc

10 Estacionalidad del Producto a nivel mundial

11 inicio Identificación y Clasificación de las Principales Zonas Productoras Internacionales EXPORTACION MUNDIAL UVAS FRESCAS 2003 Fuente: Bases de datos Tradstat, FAO y ALADI

12 PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DEPARTAMENTO DE ICA 2005/2007
PRODUCTORES ZONAS Y/O LOCALIDADES VOLUMEN NETO KG. % Tecnología Empleada EL Pedregal S.A. ICA 26.65 ALTA Sociedad Agrícola Drokasa. 21.19 Fundo Sacramento S.A.C 8.14 C. Agroindustrial Beta 5.97 Agrícola Andrea S.A.C 5.27 Corporación Agrícola del Sur. 5.11 Corporación Frutícola Chincha. CHINCHA 4.5 Agrícola la Maquina 938211 4.13 Agrícola Don Ricardo S.A.C 874724 3.85 AGROVICTORIA S.A.C 195327 0.86 Agrícola Riachuelo. 191929 0.84 Vitícola. 134605 0.59 ICA FRUTA 132889 0.58 ICA SOL 73392 0.32 OTROS 161563 0.68 TOTAL 99.89 FUENTE: SENASA Empresas Exportadoras de Uva de Mesa

13 Producción Histórica Perú 1998 - 2004
inicio Producción Histórica Perú Fuente: FAO Elaboración: TechnoServe Inc

14 Exportaciones Uva de Mesa (TM) por país de destino Campañas 98/99 - 06/07
inicio

15 PRODUCCION PROYECTADA
inicio PRODUCCION PROYECTADA AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TM. 3 10 20 25 30

16 inicio DEMANDA

17 CONSUMO MUNDIAL DE UVAS FRESCAS
inicio CONSUMO MUNDIAL DE UVAS FRESCAS Fuente: Source: National Agricultural Statistics Service, USDA

18 CENTROS DE CONSUMO INTERNACIONAL
inicio CENTROS DE CONSUMO INTERNACIONAL MERCADOS Volúmenes consumidos/año CHINA 48’000,000 TM TURKIA 18,000,000 TM ESTADOS UNIDOS 12,000,000 TM ITALIA 8,000,000 TM SUDAFRICA 3,500,000 TM JAPON 2,500,000 TM CRECIA ESPAÑA 2,000,000 TM CHILE 1’000,000 TM

19 U.E: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES 2003
inicio U.E: PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES 2003 Fuente: FAO Elaboración: TechnoServe Inc

20 Principales Volúmenes Demandos Uva de Mesa Peruana
inicio Principales Volúmenes Demandos Uva de Mesa Peruana Fuente: ADEX –

21 PRINCIPALES ABASTECEDORES DE UVAS FRESCAS EEUU.
inicio PRINCIPALES ABASTECEDORES DE UVAS FRESCAS EEUU.

22 Importaciones de Uvas Frescas por variedades 2005/2006 (ORIGEN/PERU)
abril de 2017

23 DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO
inicio DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO Años Población Consumo per cápita Demanda potencial del mercado Kg./año Kg./año 2005 4 2006 2007 2008 2009 2010 309’590,527 1,238’ 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: USDA-ADEX

24 inicio INGENERIA DE PROYECTO

25 El Producto VARIEDADES N. Científico: Vitis vinífera
inicio N. Científico: Vitis vinífera N. Común: Uva de Mesa VARIEDADES

26 COMPOSICIÓN QUÍMICA ESCOBAJO HOLLEJO PULPA PEPITA Agua 30-45 60 - 70
inicio COMPOSICIÓN QUÍMICA ESCOBAJO HOLLEJO PULPA PEPITA Agua 30-45 75-80 25-45 celulosa 50 30 0.5 40 Mat. Mineral Azucares 1 - Acidos organicos 0.4 0.6 Tanino aceites 13-20

27 VALOR NUTRITIVO Calorías 43 Carbohidratos 11.3 g. Proteínas 0.3 g.
inicio VALOR NUTRITIVO Calorías 43 Carbohidratos 11.3 g. Proteínas 0.3 g. Calcio 5 mg. Fósforo 20 mg. Hierro 0.8 mg. Tiamina 0.03 mg. Riboflavina Niacina 0.11 mg. Ac. Ascórbico 1.4 mg.

28 CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
inicio CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1. CONDICIONES FISICAS. Clima Suelo Agua 2.CONDICIONES BIOLOGICAS. Plagas y Enfermedades Malezas

29 CLIMA Para iniciar un proyecto de Inversión en UVAS DE MESA para exportación. Previo al establecimiento de una plantación se deben considerar los siguientes factores como importantes: T° Bajas T° Altas T° Promedios Lluvias Viento Heladas Históricos de los últimos 10 años

30 Temperatura Máxima Media
inicio Temperatura Máxima Media Temperatura Mínima Media ICA MES JUNIO 25.8 JULIO 24.9 AGOSTO 25.7 SETIEMBRE 27.4 OCTUBRE 28.6 NOVIENBRE 29.5 DICIEMBRE 30.4 ENERO 31.3 FEBRERO 32.5 MARZO 33 ABRIL MAYO 28.7 ICA MES JUNIO 10.2 JULIO 9.8 AGOSTO 9.9 SETIEMBRE 10.5 OCTUBRE 11.4 NOVIENBRE 13.1 DICIEMBRE 15.3 ENERO 16.9 FEBRERO 17.8 MARZO ABRIL 15.1 MAYO 12.5

31 Humedad Relativa % Horas Sol
inicio ICA MES JUNIO 66 JULIO 73 AGOSTO 67 SETIEMBRE 62 OCTUBRE NOVIENBRE 56 DICIEMBRE ENERO 50 FEBRERO MARZO 48 ABRIL 59 MAYO 12.5 ICA MES JUNIO 7 JULIO 6.6 AGOSTO 6.9 SETIEMBRE 7.7 OCTUBRE 8.5 NOVIENBRE 8.3 DICIEMBRE 7.9 ENERO 6.4 FEBRERO 6.8 MARZO 7.8 ABRIL 8.2 MAYO

32 SUELO: PARAMETROS DE SALINIDAD (VID)
inicio SUELO: PARAMETROS DE SALINIDAD (VID) Uva de mesa abril de 2017

33 AGUA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
inicio AGUA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO Uva de mesa abril de 2017

34 CONDICIONES BIOLÓGICAS
PLAGAS Y ENFERMEDADES

35 Filoxera (Dactylophaera vitifoliae)
inicio Filoxera (Dactylophaera vitifoliae) DAÑOS: En la PARTE AÉREA, produce agallas. En las RAICES, se producen los mayores daños económicos, formando nudosidades que dificultan la absorción de los nutrientes del suelo CONTROL: Utilizar portainjertos tolerantes No asociar la vid con cultivos que sus riegos impliquen rebrotamiento Efectuar evaluaciones fitosanitarias en forma general Uva de mesa abril de 2017

36 Gusano Cachudo (Pholux vitis)
DAÑO: Es una oruga que o larva que defolia vorazmente los brotes y cuando llega al estado adulto son muy voraces. CONTROL: Con productos arsenicales y recojo a mano.

37 Trips (Thrips fiankliniella)
inicio DAÑOS: Este insecto causa problemas de importancia económica en las uvas de mesa ocasionando lesiones en los racimos al momento de plena floración CONTROL: Con espolvoreo de azufre antes de floración y después de ello. Uva de mesa abril de 2017

38 Oidium (Uncinula necator )
inicio DAÑOS: Ataca a los órganos jóvenes de la vid hojas, brotes, sarmientos, inflorescencias y frutos manifestándose en forma de manchas blancas que se cubren de una capa blanquecina y polvurulenta. CONTROL: se efectúa mediante aplicaciones de azufre. Uva de mesa abril de 2017

39 Oidium (Oidium tuckeri)
inicio El oídium necesita de elevadas temperaturas, una atmósfera seca exenta de humedades y noches frescas. La enfermedad ataca a los órganos jóvenes de la vid, brotes, sarmientos, inflorescencias y frutos. Sobre las hojas, especialmente en la cara superior, aparecen manchas pequeñas blancas indistintas, las cuales posteriormente se cubren de una capa blanquecina y polvorienta. Generalmente estas manchas se agrandan hasta comprometer la superficie completa de la hoja.La capa blanquecina se vuelve después cenicienta y se desprende fácilmente al ser frotada con los dedos. Uva de mesa abril de 2017

40 Pobredumbre Gris(Botrytis cinerea)
inicio DAÑOS: Pudrición de racimos Resquebrajamiento de granos CONTROL: Evitar daños por pájaros y diseminación de abejas Sacar racimos muy dañados y eliminarlos Aplicación de fungicidas específicos antes del envero Fertilización adecuada Deshoje oportuno Aplicación con azufres líquidos antes y después de la poda. Uva de mesa abril de 2017

41 Gracias !!!


Descargar ppt "ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google