La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SANDRA JULLIETT MUÑOZ S. TERAPEUTA OCUPACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SANDRA JULLIETT MUÑOZ S. TERAPEUTA OCUPACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 SANDRA JULLIETT MUÑOZ S. TERAPEUTA OCUPACIONAL
ESTRATEGIAS PARA GENERAR HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO DISCIPLINA Y AUTORIDAD SANDRA JULLIETT MUÑOZ S. TERAPEUTA OCUPACIONAL

2 QUÉ ES ESTUDIAR Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS   En la práctica, estudiar es una actividad que requiere:  DISPOSICIÓN: Querer hacer. El estudio puede ser un fin en sí mismo o un medio para alcanzar otras metas, independientemente del motivo, es básico querer estudiar. DISCIPLINA: compromiso. Lo cual requiere de cumplir con el tiempo y con las actividades requeridas para estudiar y jerarquizar nuestras acciones de manera que se cumpla con el estudio. CONSTANCIA: Persistencia. Hacer del estudio una práctica cotidiana y no extraordinaria.

3 MANERAS DE AYUDARLE A ESTUDIAR MEJOR
Defina lo que espera del rendimiento académico hacer una biblioteca personal Motívele reconociendo su esfuerzo y logros Participa en las actividades escolares dirigidas a familia Incúlquele amor e interés por adquirir nuevos conocimientos No le haga las tareas: (autonomía y responsabilidad) Ayúdele a pensar la mejor forma de hacer las tareas Infúndale amor por la lectura desde edad temprana Enséñele a estudiar diariamente un mismo numero de horas

4 CONDICIONES BÁSICAS PARA LA LECTURA Salud ocular Iluminación
CONSEJOS PARA ALIVIAR EL CANSANCIO VISUAL Frota las palmas de las manos hasta sentir calor en ellas (/es mejor si se frotan con los ojos cerrado, para ir atenuando los estímulos visuales) Una vez que se tiene las palmas calientes, se colocan suavemente sobre los ojos cerrados, sintiendo el calor en los párpados. El acto de frotar las palmas concentra en ellas, toda la energía, por lo tanto debe practicarse por lo menos cinco minutos para que su efecto sea positivo y duradero.

5 PROGRAMA HÁBITOS DE ESTUDIO
CALENDARIO DE ACTIVIDADES FECHAS DE EXAMENES TRABAJOS PENDIENTES TABLERO O CORCHO ANOTAR LOS DEBERES ANOTAR MATERIAL PARA EL DIA SIGUIENTE PLANIFICADOR MENSUAL ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA SEMANA ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL MES

6 CARTEL DE NORMAS DEBERES Y DERECHOS DE CASA
MATERIAL DE APOYO PARA LAS CONSULTAS PUESTO DE TRABAJO LA MESA O PUESTO DE TRABAJO DEBE: ANOTAR LOS DEBERES ANOTAR MATERIAL PARA EL DIA SIGUIENTE EN LA ORGANIZACIÓN DE LA TAREA ORGANIZAR EL MATERIAL ANTES DE INICAR LA TAREA MATERIAL CLADIFICADO ANTICIPAR EL CONTENIDO DE LO QUE VA A TRABAJAR ACOMPAÑAR EXPLICACIONES CON APOYOS VISUALES REALIZAR ESQUEMA O RESUMEN DE LA INFORMACION

7 PARA DESARROLLAR UNA BUENA ESCRITUR A
POSTURA SEDENTE Buscamos la alineación corporal para un mejor desarrollo de los componentes motores, sensoriales, cognitivos y psicosociales -

8 POSTURA CORRECTA. COMPONENTES MOTORES: Alineamiento postural y simetría de la columna. Control de la cabeza. Estabilidad en la cintura escapular. Movimientos coordinados del miembro superior. Coordinación óculo-manual.

9 POSTURA CORRECTA En cuanto a la cadera: - Que no existan luxaciones
- Dismetrías de miembros inferiores. - Posturas anómalas en rotaciones intern as, externas exageradas. En cuanto a la rodilla : - Valgo de rodilla. En cuanto tobillo y pie: - Buen apoyo del pie en suelo. - Varo ,valgo tobillo.

10 COMPONENTES SENSORIALES Táctil (Información del dolor, textura y presión). Propioceptivo (Informa sobre la postura de cede parte del cuerpo). Vestibular( informa sobre el equilibrio, movimiento y la posición espacial). Visual (búsqueda, fijación, acomodación discriminación y seguimiento) AuditiVOS (respuesta, orientaCIón)

11 COMPONENTES COGNITIVOS
Nivel de alerta Atención Integración de conceptos

12 A TENER EN CUENTA RESPECTO A LA SEDESTACIÓN
PARA EVITAR PROBLEMAS…

13 Postures' a evitar: w sitting

14 Retroversión pélvica. Cargan sobre el sacro
Retroversión pélvica. Cargan sobre el sacro. Dismetrias Lo normal es la carga sobre los isquios.

15 EN AULA Y EN CASA para tener una buena postura los pies deben estar totalmente apoyados sobre el piso o sobre una superficie dura y estable Las piernas flexionadas formando un ángulo de 90° y espalda recta. Tanto la mesa como la silla debe estar acorde a su estatura, de tal manera que el niño este cómodo. No se debe permitir la rotación y/o acomodación constante de la hoja al ejecutar el trazo.

16 Sentarse frente al escritorio, apoyar los codos sobre una superficie estable y llevar las manos empuñadas hacia adelante- atrás, a los lados, hacer círculos imaginarios de derecha a izquierda y viceversa, cerrar y abrir las manos de manera repetitiva y rápida. Toque con el pulgar la yema de los demás dedos, primero con la mano derecha y luego con la izquierda y finalmente con las dos manos de forma simultánea y rápida.

17 COORDINACION MOTRIZ FINA _ Ensartar _ Colorear: _ Reproducir trazos: realizando una por día. _ Amasar: Masas como arcilla, harina, plastilinas, etc. _ Pegar _ Recortar con tijeras sobre trazos de simples a complejos. _ Enhebrar cuentas de grandes a pequeñas (collares). _realizar gestos útiles con las manos: tomar, atrapar, dejar, abrir, cerrar, llenar, vaciar, enroscar, desenroscar, enrollar, desenrollar, doblar, desdoblar, tapar, destapar, sacudir, golpear, colgar, enganchar, apilar, atar, desabotonar, desmenuzar; estos gestos acostumbrarán al niño a disociar las funciones de ambas manos en una tarea común a ambas. Aquí aparecerá la dominancia de mano que debemos dejar que sea completamente libre. _

18 Ejercicios de disociación de las manos
La sincinesia, como indica la palabra, es la tendencia a hacer con un miembro de forma involuntaria el mismo movimiento que voluntariamente se hace con otro miembro. Por ello es conveniente disociar las manos y que cada mano se acostumbre a desempeñar su tarea. Se pueden implementar ejercicios como: Una mano se abre, la otra se cierra. Alternar Una pasa la hoja del libro, la otra la alisa. Una marca puntos y la otra simultáneamente marca rayas Unas marcas horizontales y otras verticales.  

19 PAUTAS PARA DESARROLLAR INTELIGENCIA EMOCIONAL Enseñarles a expresar sentimientos, preguntándoles a diario. Enseñarles a ponerse en los zapatos del otro: " Si esto te pasará a ti qué harías?". Tener reglas y consecuencias claras y ser coherentes con él. Reflexionar sobre sus propios valores sociales. Estimular lo positivo e ignorar lo inadecuados.

20 QUÉ PODEMOS HACER EN EL ÁREA EMOCIONAL?
¿Definir en forma clara y concisa los derechos y deberes en el aula y en casa Aplicar las reglas en forma firme y consistente Las consecuencias deben ser realistas y se deben cumplir siempre Definir y seguir rutinas diarias con su horario respectivo. Comuníquese en forma asertiva con el niño (a) Acepte al niño tal y como él es; ayúdelo a aceptarse a sí mismo Elogie y reconozca los pequeños logros Evite el uso de etiquetas Propicie en el aula y en la casa un ambiente de seguridad y de respeto Sea firme pero afectuoso.

21 ¿Qué podemos hacer en el área cognitiva
¿Qué podemos hacer en el área cognitiva? Enseñar estrategias de aprendizaje que el niño pueda interiorizar y perfeccionar. Ayudar a priorizar. Mantener buena comunicación con sus padres Dar seguimiento para que cumpla con sus deberes, pero que el que los haga es responsabilidad de él. Revisar los exámenes juntos y ayudarlo a aprender del error. Enseñar estrategias metacognitivas que le permitan controlar su propio proceso de aprendizaje. Enseñar diferentes formas para organizar la información Enseñar estrategias específicas para memorizar. Buscar formas variadas que sirvan de motivación hacía lo académico.

22 CLAVES PARA UNA BUENA AUTO ESTIMA Aprecio de uno mismo como persona, independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual, aunque diferente, a cualquier otra persona. • Aceptación tolerante de sus limitaciones, debilidades, errores y fracasos, reconociendo serenamente los aspectos desagradables de su personalidad. • Afecto: Actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que se encuentra bien consigo mismo dentro de su piel.

23 Autoestima Atención y cuidado de sus necesidades reales, tanto físicas como psíquicas. • Autoconsciencia es decir, darse cuenta del propio mundo interior, y escucharse a sí mismo amistosamente. • Apertura, actitud abierta y atenta al otro, reconociendo su existencia y afirmándolo, lo que parte del reconocimiento de que no podemos vivir de forma aislada e independiente de los demás. Es consciente de sus virtudes y defectos sin sentirse mal por ello.

24 CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE PADRES Y MADRES COMETEMOS CUANDO INTERACCIONAMOS CON NUESTROS HIJOS? Permisividad Ceder después de decir no Falta de coherencia El autoritarismo No cumplir las amenazas Gritar Exigir éxitos inmediato No negociar

25 AUTORIDAD :

26 Autoritarismo

27 Permisividad

28 Gritar

29 AUTORIDAD

30 CÓMO TENER AUTORIDAD? El primer requisito para tener autoridad es, como ya hemos dicho, ejercerla día a día. Como cualquier actividad, si no se practica se pierde. Los padres hemos de tomar decisiones diarias que ayuden a nuestro hijo a respetar los límites naturales, que le ayuden a madurar como persona. La permisividad y el "dejar hacer" son enemigos de la autoridad que ayuda a crecer. En segundo lugar es necesario huir del autoritarismo, consistente en el ejercicio del poder de modo injusto, inútil y cuando no se debe. En tercer lugar, para tener autoridad es preciso tener prestigio. Una persona tiene prestigio cuando se le reconoce una habilidad o cualidad determinada. Un estudio de la Universidad de Navarra comprobó que el prestigio de los padres ante los hijos no depende ni del dinero que ganan, ni del coche que tienen, ni de la práctica de un deporte, ni tan siquiera del cargo que ocupan, sino que depende de tres factores fundamentales: Del modo de ser de la persona: generosa, serena, optimista, humilde, generosa. Del modo de trabajar: el hijo exige de sus padres un trabajo de calidad y un comportamiento honrado en su actividad laboral. 1. Del modo de tratar a los demás: Tanto a la familia como a los amigos y compañeros, o a la sociedad en general. 2. Por último, no hay autoridad sin respeto fundamentado en la integridad, la sinceridad y la empatía con el prójimo, nunca en el miedo y en la imposición.

31 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "SANDRA JULLIETT MUÑOZ S. TERAPEUTA OCUPACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google