La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La normativa urbanística La asignación de deberes y derechos en los procesos de desarrollo urbano, que necesariamente limitan los derechos de propiedad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La normativa urbanística La asignación de deberes y derechos en los procesos de desarrollo urbano, que necesariamente limitan los derechos de propiedad."— Transcripción de la presentación:

1

2 La normativa urbanística La asignación de deberes y derechos en los procesos de desarrollo urbano, que necesariamente limitan los derechos de propiedad (concebidos estos en términos absolutos) teniendo en consideración la función social de la propiedad.

3 Esta restricción está dada en función del bien común, en resguardo de intereses superiores, que es función del Estado tutelar. Uno de esos bienes es precisamente el patrimonio cultural. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 27º establece la preservación y restauración del Patrimonio, entendiendo por este al Natural, el Urbanístico y el Arquitectónico.

4 Los asuntos patrimoniales pasaron a formar parte de las regulaciones que impone el Código de Planeamiento Urbano, con un capítulo preciso. Sin embargo, nos encontramos aún lejos de que el Código, como un corpus, asuma un compromiso más fuerte y decidido a favor del patrimonio.

5 La Planificación Urbana Funcionalista Carácter autoritario y tecnocrático Grandes operaciones de renovación urbana que destruían el patrimonio arquitectónico de las ciudades y desplazaban a los sectores populares. Costosa e ineficaz Negación de la planificación, actitud fue asumida por economistas neoliberales, políticos conservadores y arquitectos posmodernos.

6 Renovación de la planificación. Esta actitud fue asumida por una nueva generación de urbanistas, no necesariamente arquitectos, y otros actores sociales, dando lugar a la formulación de nuevas propuestas. Se trata del urbanismo estratégico, concertado, flexible y participativo, cuyo ejemplo paradigmático es la transformación de Barcelona a partir de los años ’80.

7 Contexto Histórico La planificación urbana funcionalista en la Argentina presenta algunas especificidades relacionadas con el contexto político y económico de las décadas del ’50, ‘60 y ’70. El período ‘76 - 83, combinación de autoritarismo político, liberalismo económico y exclusión social Los postulados del urbanismo moderno ya se encontraban en crisis en los países centrales No surgen nuevos paradigmas, se congela el debate intelectual, se conserva el modelo.

8 Aspectos Contradictorios La zonificación funcional, que se expresó en la sanción del Código de Planeamiento Urbano, parcialmente basado en proyectos de años anteriores. La preocupación obsesiva por la circulación y la búsqueda de soluciones orientadas al automóvil particular: construcción de autopistas, ensanche de avenidas, creación de estacionamientos subterráneos. El carácter autoritario y tecnocrático del proceso de planificación. La escasa consideración por el tejido urbano preexistente, por el patrimonio arquitectónico y por las opiniones y sentimientos de la población.

9 una actitud pragmática y una voluntad de acción que dio prioridad a la realización de obras concretas por sobre la elaboración de nuevos planes a largo plazo; la aparición de cierta preocupación por el patrimonio arquitectónico, aunque restringida a localizaciones específicas, tales como la zona centro-sur de la ciudad (U24), que anteriormente había sido objeto de proyectos de renovación urbana que no llegaron a concretarse; las primeras operaciones de reciclaje y rehabilitación de edificios y/o sectores urbanos, entre las cuales se destacan las acciones realizadas en la zona de Recoleta. un sesgo anti-industrialista y socialmente excluyente, que tendía a convertir la capital federal en una ciudad residencial y terciaria, donde sólo vivirían “los que la merecen”, según la expresión de un alto funcionario de la época.

10 La Contradicción siempre presente indicadores absolutos pretensión de regenerar por completo el tejido urbano con nuevas edificaciones que sustituyeran la forma tradicional de construir la ciudad, a partir de establecer relaciones entre volúmenes que garantizaran nuevas condiciones de iluminación ventilación y habitabilidad indicadores morfológicos un proceso racional de completamiento, sustitución cuando se amerite y esponjamiento cuando resulte necesario, favoreciendo el reciclaje y la rehabilitación

11 Un proceso inconcluso CPU 1977 Claro y decidido proceso de sustitución del tejido de la ciudad. Aumento de edificabilidad por englobamiento parcelario. Edificabilidad diferenciada favoreciendo la tipología de torres. Aumento de edificabilidad por mayor altura de construcción y Planta Baja Libre. Fuertes restricciones normativas para intervenir sobre lo edificado.

12 Evolución Disminución de “premios” pos sustitución No se abandonan los indicadores absolutos Aumento de edificabilidades generales Se mantiene la presión de la sustitución Se crean las Áreas de Protección Histórica Se conserva la contradicción

13 el valor inmueble es función de la expectativa que propone la norma, con independencia del valor del edificio existente, con abstracción a su calidad o valor. nuevo paradigma reconocer la ciudad existente y formular un proceso lógico de completamiento, y esponjamiento, favoreciendo el reciclaje y la rehabilitación del patrimonio. De esta forma el valor inmobiliario del bien se daría por la calidad de la edificación y no exclusivamente por la expectativa de beneficio que la norma genera. un sano proceso de sustitución, donde éste se dará en función de la mayor calidad o prestaciones del edificio a construir, mejorando así el valor del patrimonio edificado de la ciudad, contextualizando el paisaje urbano. La arquitectura de hoy, al constituir el patrimonio del mañana, debe poner todos los medios para asegurar una arquitectura contemporánea de alta calidad.

14 Declaración de Ámsterdam - 1975 La planificación urbana y la ordenación del territorio deben integrar las exigencias de la conservación del patrimonio arquitectónico y no tratarla de forma fraccionaria o como un elemento secundario, como ha sucedido a menudo en el pasado reciente. A partir de ahora, es indispensable un diálogo permanente entre los conservadores y los urbanistas. No se deben limitar a superponer, sin coordinarlas, las normas ordinaria de planificación y las normas especiales de protección de edificios históricos.

15 Análisis de casos

16

17

18 El Desafío Respetar la necesidad profundamente humana: vivir en un universo que siga siendo familiar, a la vez que integrador del cambio deseable e inevitable. Aspectos a considerar Educativos Sociales Ambientales Recursos Humanos

19 Aspectos Educativos El patrimonio arquitectónico sobrevivirá sólo si es apreciado por el público y especialmente por las nuevas generaciones. Los programas de educación deben, pues, preocuparse más de esta materia en todos los niveles.

20 La conservación del carácter de los conjuntos históricos es indisociable de una política social del hábitat, es decir, de una política que tiene en cuenta los derechos de los residentes tradicionales económicamente débiles en un lugar de vida familiar saneado y mejorado. Respetar el equilibrio de los agrupamientos y asentamientos humanos formados a lo largo de los años, es evitar el desequilibrio psíquico de los individuos y los traumatismos sociales. Aspectos Sociales

21 La necesidad de moderar el crecimiento, de utilizar y reutilizar lo existente, lejos de ser sinónimo de conservadurismo, es un instrumento indispensable de una política de ambiental sostenible y sustentable. La conservación de los edificios existentes contribuye a la economía de los recursos y a la lucha contra el despilfarro, una de las grandes preocupaciones de la sociedad contemporánea. La estructura de los conjuntos históricos favorece el equilibrio de las sociedades. Estos conjuntos constituyen al desarrollo de un amplio abanico de actividades. En el pasado ellos han evitado, generalmente, la segregación de las clases sociales, pueden facilitar un buen reparto de las funciones urbanas y la integración más amplia de las poblaciones. Aspectos Ambientales

22 La conservación del patrimonio arquitectónico depende en gran medida de su integración en el marco de la vida de los ciudadanos y de su consideración en los planes de ordenación del territorio y de urbanismo. La conservación del patrimonio arquitectónico debe ser considerada no como un problema marginal, sino como objetivo principal de la planificación urbana y de la ordenación del territorio.

23


Descargar ppt "La normativa urbanística La asignación de deberes y derechos en los procesos de desarrollo urbano, que necesariamente limitan los derechos de propiedad."

Presentaciones similares


Anuncios Google