La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Propuesta de Modificaciones al Estatuto General INFORME FINAL PARA SOCIALIZACION ENTRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA FEBRERO DEL 2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Propuesta de Modificaciones al Estatuto General INFORME FINAL PARA SOCIALIZACION ENTRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA FEBRERO DEL 2010."— Transcripción de la presentación:

1 Propuesta de Modificaciones al Estatuto General INFORME FINAL PARA SOCIALIZACION ENTRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA FEBRERO DEL 2010

2 Composición de la Comisión Francisco Gutiérrez Sanín / Beatriz Sánchez Herrera Vicerrectores Generales Oscar Almario García Vicerrector Sede Medellín Juan Manuel Vélez Restrepo Decano Facultad de Minas Orlando Acosta Lozada R. Profesoral CSU Constanza Montoya Restrepo R. Profesoral Consejo de Sede Mz Oscar de Jesús Zapata Muñoz R. Profesoral Consejo Fac. Minas Erika Martínez Estudiante Medellín Andrés Felipe Álvarez Estudiante Manizales

3 Antecedentes En el año 2005, mediante el Acuerdo No. 011 del CSU, se adoptó el nuevo Estatuto General(EG) de la UN. El Comité Nacional de Representantes profesorales acogiendo la conclusión de la Colegiatura, solicita al Rector se revise el EG y sugiere para tal fin el nombramiento de una comisión con directivos, profesores y estudiantes, solicitud acogida por el Rector. El 12 de agosto/06, con el Rector M. Wasserman, en sesión plenaria la Colegiatura Nacional Ext., luego del análisis del EG se encuentra que “presenta una serie de problemas estructurales que desvirtúan la Misión de la Universidad Nacional “ y plantea la necesidad de realizar una reforma profunda del EG.

4 Falta de un propósito explícito de articulación de la UN con la sociedad colombiana. Falta de una concepción y definición clara de la autonomía universitaria y de la voluntad política para ejercerla. Falta de un equilibrio institucional que permita un adecuado desarrollo de las Sedes y que propenda por una mayor integración de la U. con las regiones. Reducción o pérdida de funciones y de autonomía de la mayoría de los cuerpos colegiados. Desmedida concentración de funciones y poder en la Rectoría y el equipo de dirección. Debilitamiento de las Sedes en especial las de frontera Sustracción de las funciones académicas de sus órganos o cuerpos colegiados naturales. N ecesidad de realizar una reforma profunda del Estatuto General Motivos del cambio solicitado

5 La comisión nombrada inicia en el 2007; sólo uno de los estudiantes nombrados asiste a dos reuniones, el otro estudiante nunca asiste. Se presenta un primer informe al Consejo Académico, en mayo de ese mismo año. Se recibe del C.A. un aval para continuar con las ideas propuestas y se sugiere trabajar en el marco del Decreto 1210 y dejar plasmadas algunas de las propuestas para una reforma futura. En agosto de 2008 en un 2do. informe al C.A se reciben nuevas observaciones para la propuesta final

6 Espíritu de la Comisión Apertura mental y actitudinal hacia los temas en discusión. Discusión de temas doctrinarios planteando salidas prácticas de reforma al EG. Análisis colectivo y amplio de la Universidad. Mirada al presente y futuro sin detenerse en el pasado.

7 Metodología 1. 18 reuniones de trabajo ( 8 de dos días). 2. Intercambio de documentos y propuestas entre integrantes de la Comisión. 3. Análisis general del contexto, situación y requerimientos de la UN y su relación con el Estatuto General. 4. Verificación permanente de las propuestas de los Claustros en comparación con el Acuerdo 011 de 2005 del CSU. 5. Revisión de asuntos comunes (puntos de convergencia). 6. Informe de avances en Consejo Académico marzo 30 de 2007 y agosto del 2008

8 Metodología 7. Revisión de asuntos de competencia interna vs. Metodología 8. Metodología externa de la Universidad. 9. Revisión por capítulos. 10. Construcción de nuevas propuestas para consideración de las instancias pertinentes. 11. Ajustes jurídicos(sala Jurídica) y técnicos ( Gladys Mora y Dirección de Planeación) 12. Elaboración del Informes Final diciembre 2007 - enero 2008, diciembre del 2009. 13. Socialización del informe final febrero de 2010

9 Objeto de la Comisión Analizar las posibles recomendaciones de modificación al Estatuto General presentadas por la Comunidad Universitaria (a través de los claustros y colegiaturas), para dar un concepto y presentar una propuesta al Consejo Académico y al CSU.

10 Propósitos de la Comisión Reflexionar sobre las perspectivas de la U. al largo plazo. Buscar convergencia constructiva de diferentes puntos de vista hacia mejoramiento institucional. Promover comunidad académica fuerte, dialogante que busque modernización flexible y vigorosa de la UN. Buscar acuerdos profundos y duraderos y formular recomendaciones materializadas en un articulado de Estatuto General.

11 Análisis inicial de la Comisión Autonomía Universitaria Rendición de Cuentas Desconcentración y Unidad orgánica Democracia en la Universidad

12 ¿Cómo vemos el Estatuto General?

13 Una oportunidad de la U. para ejercer su autonomía. Un contrato social que expresa la responsabilidad con la propia institución y el país Una obra colectiva construida metódicamente que representa un esquema de organización sobre el cual existe en la comunidad académica un alto grado de consenso que facilita y regula el funcionamiento de la organización. Una plataforma de buenas prácticas de gobierno. Un contrato social que expresa la responsabili dad con la propia institución y el país. Una oportunidad de la U. para ejercer su autonomía. Un instrumento para hacer de la UN un paradigma de excelencia y eficiencia dentro del Sistema de Educación Superior del país Una constitució n interna que refleja la unidad orgánica.

14 ¿ Qué se espera fortalecer a partir de la propuesta de revisión del Estatuto General?

15 La Visión integral de la U. como institución pública de carácter nacionalLa U. entendida como un sistema multisedes en continuo desarrolloEl proyecto nacional de la U. con apertura a la sociedadLa autonomía y responsabilidad en cada nivelLas áreas curriculares y el desarrollo interdisciplinarioEl bienestar universitario (desarrollo humano)La presencia nacional e internacionalLa Rendición de Cuentas

16 Riesgos y limitaciones

17 Marco de actuación Ley No. 30 de 1992 Decreto No. 1210 de 1993 Riesgo ◦ Ver el Estatuto como un corriente política o filosófica ◦ Priorizar lo coyuntural

18 Modificaciones que propone la Comisión al Estatuto General vigente

19 Contenido del Estatuto General I. NATURALEZA, FINES y PRINCIPIOS DE LA U. NAL DE COLOMBIA II. COMUNIDAD UNIVERSITARIA III. GOBIERNO, ORGANIZACIÓN Y AUTORIDADES IV. NIVEL NACIONAL DEL SISTEMA MULTISEDES V. NIVEL DE SEDE DEL SISTEMA MULTISEDES VI. NIVEL DE FACULTAD DEL SISTEMA MULTISEDES VII. CLAUSTROS Y COLEGIATURAS VIII. BIENESTAR UNIVERSITARIO (DESARROLLO HUMANO) IX. RÉGIMEN FINANCIERO, PRESUPUESTAL Y CONTRACTUAL X. DISPOSICIONES VARIAS

20 CAPÍTULO I CAPÍTULO I NATURALEZA, FINES Y PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

21 NATURALEZA, FINES, RÉGIMEN ESPECIAL Y AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NATURALEZA, FINES Y PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA En resumen CAPITULO UNO Se modifica el titulo

22 En los fines de la Universidad Plantear alternativas a los conflictos nacionales desde el ámbito del conocimiento. Se complemen ta el fin 7 Contribuir a la articulación e integración de las regiones manteniendo una unidad de principios y proyectando una imagen homogénea ante la sociedad dentro del marco de un Sistema Multisedes Se adiciona un fin

23 En los principios Se organizará académica y administrativamente en tres niveles, y asignará competencias y funciones a los niveles Nacional, de Sede y de Facultad, garantizando la coherencia interna en la administración y dirección de la Institución, reconociendo sus particularidades Desconcentración El funcionario tendrá que tener en cuenta que su gestión debe ser proactiva para garantizar que los procesos no se dilaten injustificadamente. Economía y eficiencia ( Se complementa en: ) Se contará con una política de comunicación y se garantizará un sistema de información eficaz, eficiente y efectivo Comunicación Imparcialidad y mejor gestión, ética Nuevos principios y redefinición de otros Se fortalece el concepto de desarrollo humano en la visión integral del Bienestar Universitario Genera instrumentos de autonomía para la planeación (estatuto de Planeación) y la instancia para garantizar la calidad de la gestión.

24 CAPITULO II CAPITULO II COMUNIDAD UNIVERSITARIA

25 Comunidad Universitaria Estudiantes Egresados Personal Administrativo Personal Académico -Se redefine el nombre de Comunidad Académica ampliándolo a Comunidad Universitaria, e incluyendo a los egresados como parte de ésta

26 Se redefine el Profesor de Carrera y se ratifica su condición de empleados públicos amparados por régimen especial establecido por la Universidad.. Se amplia las alternativas de adscripción del profesor de carrera, pudiendo hacerlo a un departamento, instituto o a la Sede en el caso de que en ella no haya facultades y podrán vincularse temporalmente para el desarrollo de proyectos específicos de investigación o extensión a otro departamento, centro, Instituto o sede. Se ratifica el deber de todos los profesores universitarios de carrera de desarrollar actividades de docencia y si se tiene dedicación exclusiva y de tiempo completo, deberá hacerlo obligatoriamente en los programas de pregrado, Dentro del personal administrativo se incluyen los educadores de enseñanza básica y media, así como los vinculados en la modalidad provisional que cumplen funciones administrativas, pero aclara que no hacen parte del personal de carrera. Modificaciones para el Personal académico y Administrativo

27 CAPÍTULO III GOBIERNO, ORGANIZACIÓN Y AUTORIDADES

28 Se incluye al Consejo de Bienestar Universitario como parte de los organismos de gobierno y dirección de la Universidad. Se incluyen los Directores de Áreas Curriculares Se unifica el gobierno de todas las Sedes en cabeza de Vicerrectores de Sede Se desarrolla e incluye el Sistema Multisedes como la forma orgánica de la Universidad - En Gobierno y Dirección

29 Se define el Sistema Multisedes como la forma orgánica de la Universidad Nivel Nacional Direccionamiento estratégico común para toda la Universidad Nivel de Sede Expresa la presencia y diversidad de la Universidad en el país y sus regiones Nivel de Facultad Contiene la estructura básica de organización de la Universidad

30 CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV NIVEL NACIONAL DEL SISTEMA MULTISEDES

31 Consejo Superior Universitario. Ajustes en las Funciones dentro del marco del D. 1210 Observando los criterios de consulta previa a la comunidad académica en forma anónima y ponderada, de los planes y programas presentados por los aspirantes, y de análisis y valoración de sus calidades. Nombrar al Rector Para un período de tres años*, Nombrar a los Decanos Las funciones numeradas en la actual propuesta como N° 8,9,11,12,13,14,19,20,22 23 Funciones que se propone delegar Trazar políticas y planes en aspectos misionales, estratégicos, de apoyo, evaluación y control para el mediano y largo plazo, políticas de Ajuste Institucional a nivel Nacional, de Sede y Facultad Estudiar y aprobar propuestas externas de adopción, integración o modificación con otras instituciones. Coadyuvar con la gestión de recursos para el alcance de los fines misionales, estratégicos, de apoyo, evaluación y control. Nuevas Funciones Propuestas

32 Del Consejo Académico NOTA: Para el funcionamiento y composición del Consejo Académico en la Universidad, la Comisión presenta en los anexos 1 y 2 los documentos denominados: - -PROPUESTA SOBRE SENADO PROFESORAL DEL PROFESOR ORLANDO ACOSTA - PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL PROFESOR OSCAR ALMARIO GARCIA.

33 Modificaciones Propuestas Vicerrectorías General,Académica, Investigación, otras que se creen.(1) El CSU reglamentará su naturaleza y funciones. Para su buen funcionamiento convocarán a los comités que consideren necesarios. Institutos y Centros en la Universidad. el CSU los creará y reglamentará Vicerrectorías de Sede reglamentarán la composición y funcionamiento de los comités de gestión de sede Ciudadelas, Parques tecnológicos, etc. Nuevas formas que podrá crear la Universidad para el cumplimiento de sus fines Rector Vicerrectores del Nivel de Sede Vicerrectores del Nivel Nacional Institutos y Centros Comités y dependencias de Rectoria Ciudadelas, Parques tecnológicos, redes, clúster, anillos, La comisión propone la creación de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario ó Una Vicerrectoría de Desarrollo Humano), ésta última en documento anexo. Máximas Autoridades de Ejecución

34 Se define el Nivel Nacional y su alcance Se establece un nuevo requisito para el Representante de los Profesores ante el CSU : al menos 3 años en la carrera docente. Se elimina la restricción de reelección de un Rector y se aumenta el período de los decanos a 3 años Se agregan nuevas funciones a los Consejos y se propone delegar las que no deben estar en ellos. Se elimina el concepto de SPN, unificando para todas el nombre de Sede Se establecen las Vicerrectorías del nivel nacional dejando apertura para nuevas opciones.. Se crea el Comité de Rectoría y se suprime el Comité de Vicerrectores Los institutos y Centros son de carácter nacional aunque estén administrados por una facultad o una sede. El Comité Nacional de Programas Curriculares dependerá para su creación y funcionamiento del Consejo Académico Resumen principales modificaciones CAPITULO IV

35 CAPÍTULO V NIVEL DE SEDE DEL SISTEMA MULTISEDES

36 Gobierno de las Sedes. Se definen como Sedes las de Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Caribe, Amazonia, Orinoquia y Tumaco. Se define el componente del Nivel de Sede y su alcance. El gobierno de las Sedes se organizará de acuerdo con su complejidad. En todo caso, las Sedes tendrán un Consejo de Sede y una Vicerrectoría de Sede. Se modifica el gobierno de sede en las anteriores SPN. Consejo de Sede Se modifica la composición y funciones del Consejo de Sede admitiendo diversidad de la UN. Vicerrector de sede Se definen las funciones de un Vicerrector de Sede, precisando entre otras, las de dirigir y coordinar las actividades que desarrollen las Facultades, Escuelas, Departamentos, Centros e Institutos Se crea el comité de gestión de sede, reglamentado en su composición y funcionamiento por el Vicerrector. Principales modificaciones CAPITULO V

37 CAPÍTULO VI NIVEL DE FACULTAD DEL SISTEMA MULTISEDES

38 Facultades Se redefine el esquema organizacional Se redefine la composición del Consejo de Facultad y sus funciones Se incorporan mecanismos de articulación entre las facultades y la sede. Podran tener una o varias Vicedecanaturas de acuerdo con su complejidad Decano Se modifican las funciones del Decano ampliando su ámbito de actuación y el apoyo que recibe.. Ejercerá su función atendiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Sede será designado para un periodo de tres años* y podrá ser nombrado de manera consecutiva previa evaluación del Consejo Superior Universitario. Secretario de Facultad, Organismos consultivos y de Coordinación Se podrán solicitar la creación de : Comité de investigación y extensión, comité de bienestar, comité de asuntos personal académico, entre otros. Se ajustaron las funciones del Secretario de facultad con las funciones de la Secretaria de Sede y la Secretaria General. Áreas Curriculares Agrupan los programas curriculares de pregrado y posgrado. Podrán existir áreas curriculares ínter facultades e intersedes entre diferentes Facultades En resumen CAPITULO VI

39 CAPÍTULO VII. CLAUSTROS Y COLEGIATURAS

40 Se mantienen como mecanismo de participación de la comunidad académica Se deja el mecanismo de claustros abierto para temas importantes de la Universidad, como en los procesos de auto evaluación, de formulación de las políticas generales, y del plan de desarrollo de la Universidad Se deja abierta la posibilidad al rector de convocarlos ademas de los primeros seis meses cuando lo considere pertinente Se propone que los delegados a las Colegiaturas de sede se distribuyan así: Dos profesores y un estudiante Se crea la colegiatura nacional En resumen CAPITULO VII

41 CAPITULO VIII BIENESTAR UNIVERSITARIO

42 Concepto dinámico construido de manera colectiva con la comunidad universitaria. Nueva conceptualización del bienestar en la universidad. Sistema articulado con los demás d la U. Encargado de promover el desarrollo Humano de manera integral. Se incluye definición de Sistema de bienestar universitario Buscando la coordinación de esta función en todos los niveles institucionales Se modifica la composición del Consejo de B U. incluyendo en él Directores de B.U de sedes y personal administrativo

43 CAPITULO IX REGIMEN FINANCIERO, PRESUPUESTAL Y CONTRACTUAL

44 - Se reforzó la autonomía en los planos - presupuestal, financiero y contractual. - Se deja expreso que la U. podrá crear fondos - de manejo espacial para cumplir sus funciones -. Se crea un fondo patrimonial para recibir - donaciones En resumen CAPITULO IX

45 CAPITULO X DISPOSICIONES VARIAS

46  Se definen los comités de representantes profesorales y estudiantiles como órganos deliberativos y consultivos  Se establecieron los requisitos para ser representante profesoral  La reuniones de estos comités contarán en el nivel nacional con las actas respectivas y sus decisiones serán de conocimiento público.  Se modificó el artículo sobre revocatoria de mandato  El periodo de tiempo dado a las autoridades de la universidad para expedir las reglamentaciones a que haya lugar es de 60 días calendario (2 meses). En resumen CAPITULO X

47 PROPUESTAS ANEXAS AL DOCUMENTO DE EG ANEXOS: 1. SOBRE SENADO PROFESORAL. PROFESOR ORLANDO ACOSTA 2. REESTRUCTURACION DEL CONSEJO ACADEMICO. PROFESOR OSCAR ALMARIO GARCIA 3. SOBRE UNA VICERRECTORIA DE DESARROLLO HUMANO PROFESOR CONSTANZA MONTOYA 4. SOBRE BIENESTAR UNIVERSITARIO CONSEJO DE B.U. / PROF. J.CAMILO RESTREPO, DIR. NAL DE BIENESTAR 5. DELEGACIONES QUE PROPONE LA COMISION AL CSU

48 Para finalizar ¿Cómo responde la Comisión con la propuesta a lo que pidió la comunidad universitaria a través de los Claustros y Colegiatura?

49 1.Revisión detallada del Estatuto General con una mirada transversal 2.Revisó la composición y funciones de los cuerpos colegiados y la designación de autoridades. 3. Revisó aspectos que servirán de base a temas de concursos docentes, manejo de recursos y distribución de trabajo académico (50% de docencia). La propuesta responde a todos los planteamientos de los Claustros y Colegiatura extraordinaria de la siguiente forma:

50 Revisó mecanismos para fortalecer : la misión institucional la autonomía universitaria la participación en la Universidad (claustros y colegiaturas) la Presencia Nacional, las sedes y el proyecto regional las Sedes de Presencia Nacional las Facultades y sus dependencias (funciones) El bienestar Universitario La propuesta responde a todos los planteamientos de los Claustros y Colegiatura extraordinaria de la siguiente forma:

51 Deja elementos para : Poder mejorar la relación con el contexto Facilitar la gestión desconcentrando el poder Trabajar la acreditación y certificación institucional como un medio y no como un fin. La propuesta responde a todos los planteamientos de los Claustros y Colegiatura extraordinaria de la siguiente forma:

52 1.Mayor fuerza conceptual 2.Coherencia y sencillez. (Propuesta de delegaciones al CSU/ se eliminó todo aquello que puede ser objeto de reglamentaciones posteriores). 3.Claridad. 4.Propuesta para la Universidad como un Sistema Multisedes. 5.El concepto de Desarrollo para Bienestar Universitario 6.Organización de las funciones y responsabilidades acerca de los Planes de Desarrollo y de Acción en todos los niveles. 7.Obligación de rendir cuentas a todo nivel frente a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. La propuesta además de responder a la solicitud de claustros y colegiatura deja los siguientes aportes:

53 GRACIAS


Descargar ppt "Propuesta de Modificaciones al Estatuto General INFORME FINAL PARA SOCIALIZACION ENTRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA FEBRERO DEL 2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google