La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

En el medio “Agencias de noticias” En el medio… Radios escolares.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "En el medio “Agencias de noticias” En el medio… Radios escolares."— Transcripción de la presentación:

1 En el medio “Agencias de noticias” En el medio… Radios escolares

2 RADIOHORARIO FORMATO DE LA NOTICIA LOCUTOR/ CONDUCTOR OTROS DATOS RELEVANTES “ Puntos de vista de una misma noticia 1.Elegir una noticia de la agenda period í stica de una semana Por ejemplo: PARO DOCENTE. 2.Seleccionar varias emisoras (AM Y FM LOCALES). Escuchar las noticias en diversos formatos (noticieros, columnas de opini ó n, entrevistas, etc...) Se sugiere RADIO CONTINENTAL por contar con diversos enfoques. 3.Dise ñ ar una tabla para establecer comparaci ó n. A continuaci ó n un modelo posible. 4.Sintetizar en no m á s de 3 p á rrafos las conclusiones del grupo.

3 Transformaciones y especificidades en Argen tina Los Locos de la Azotea Radios comerciales-comunitarias Capital-interior

4 Tipología de radios en el mundo Las radios democráticas vs autoritarias. Filosofías: La que da a la gente lo que quiere La que da a la gente lo que el locutor radiofónico quiere emitir La que da a la gente lo que las autoridades piensan que es bueno para ellos

5 Modos en las dos primeras décadas de la radio en otros países EEUU la radio comercial buscaba conseguir para el anunciante la mayor audiencia GRAN BRETAÑA a través de la BBC reunió a un notable grupo de hombres de talento y le dio la libertad de ser creativos con sus propios criterios sin la presión de políticos y audiencia URSS y ALEMANIA como instrumento de adoctrinamiento para movilizar al público según las autoridades pensaban… RAYMOND WILLIAMS, Historia de la comunicación. Cap. 2 Volumen 2.PÁG. 94

6 La conservación y la circulación-Soportes

7 Contextos de recepción

8 La radio en internet ¿es radio? “… hemos establecido las tres condiciones de base para que la radio a la que nos referimos siga existiendo entre la oferta discursiva mediática de la sociedad: - Que haya instituciones emisoras que produzcan textos de sonido, con preeminencia de fragmentos en vivo e informativos. - Que haya sectores de la sociedad, más o menos extensos, interesados en recibir textos de sonido, con preeminencia de fragmentos en vivo e informativos, es decir, como fuente al menos parcial de construcción de imagen del mundo en que se vive. - Que a esos sectores sociales les interese ejercitar esa recepción, mientras desarrollan otras actividades sociales. FERNÁNDEZ, José Luis. (2009). “Asedios a la radio” en: CARLON, MARIO Y SCOLARI, CARLOS.A. C. (editores). “El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate”. lcrj´inclusiones. Pág. 108

9 “El nuevo paradigma del "prosumidor". En la medida en que Internet facilita la publicación como nunca antes ya no sólo de textos, sino también de imágenes, música, animaciones y hasta audiovisuales, y ese conjunto de infinitos repertorios tiene un nivel de accesibilidad simple, inmediato y a costos insignificantes, con el paso del tiempo se va haciendo cada vez mas frecuente que jóvenes de distintas edades, niveles socioeconómicos y culturales registren y publiquen materiales, documentos o aspectos diversos de su vida que consideran interesantes para ofrecer a la mirada ajena.” p. 53 «El prosumidor es de este modo un prototipo de relación con los productos y los servicios masivos y estandarizados, que desarrolla una creciente autonomía y capacidad para adaptar la oferta a la demanda…» p. 54 Urresti, Marcelo. 2008. Ciberculturas juveniles. La Crujía, Buenos Aires Contextos de producción

10 Modalidades de acceso y participación

11 Nuestra mirada. La radio y la educación Enfoque teórico Niveles de explotación didáctica Aspectos metodológicos Modalidades

12 Enfoque teórico [Usos de los medios en el curriculum: a) Transmisores/reproductores b) Prácticos situacionales c) Críticos Ejemplos en cuanto a la RADIO: a) Escuchar un programa elaborado por profesionales que verse sobre contenidos de la asignatura b) Proyecto de realización de un programa que versase sobre unos contenidos culturales, 1º Guión 2º Grabación 3ª Emisión en emisora local o simulacro c) Analizar una misma noticia relevante en distintas emisoras con el fin de buscar los móviles más profundos de las diversas versiones del mensaje emitido.] ANTONIO BAUTISTA GARCIA VERA (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente” Aprendizaje visor Madrid

13 TRIPLE VERTIENTE Parafraseando a AGUADED J. I. Convivir con la televisión. Familia y recepción televisiva. Paidos. Buenos Aires

14 Aspectos metodológicos “ Una planificación que integre las actividades radiofónicas en el currículo ordinario, bien para el estudio del medio (áreas de Lengua y tecnología) o para la realización de programas (cualquiera de las áreas educativas, los temas transversales o como proyectos globalizadores). No podemos olvidar que hacer radio es un buen gancho para integrar la diversidad de intereses que se nos presentan en las aulas y que las grabaciones de programas que realizan nuestros estudiantes son un documento único para facilitar los distintos tipos de evaluación formativa” REVISTA CUADERNOS DE PEDAGOGIA. “Onda educativa” Marzo 1995. Nº 234. España.

15 Modalidades  Simulación radiofónica  Participación esporádica o regular en programas de emisoras profesionales  Emisora escolar Rivera, María José “ El mensaje radiofónico: el usos de la radio en la escuela” pág. 285, en APARICI, ROBERTO (1996) “La revolución de los medios audiovisuales” Madrid

16 ¿Qué rol /es entorno a la radio, puedo asumir como docente? ¿Por qué? En mi situación actual (área, proyecto institucional, interdisciplinario, otros): ¿desde que perspectiva incluimos /incluiremos la radio o materiales sonoros? ¿Qué actividades resultan más adecuadas o potenciales o específicas desde mi cargo? ¿Por qué? Interrogantes para pensar… ¿ Cómo educar ciudadanos más críticos con los medios? ¿Cómo enseñar a usar el lenguaje de forma más crítica, creativa, lúdica?

17 “Se trata de pensar toda la comunicación desde la otra orilla, desde la cultura y el lenguaje y las preferencias y la clase social de los radioescuchas a los que me dirijo. Va en mayúsculas la enseñanza de Kaplún: LA VERDADERA COMUNICACION NO COMIENZA HABLANDO, SINO ESCUCHANDO. LA PRINCIPAL CONDICION DE UN BUEN COMUNICADOR ES SABER ESCUCHAR. “ Mario Kaplún, El comunicador popular. CIESPAL, Quito,1985, pág. 119. en LOPEZ VIGIL “Manual urgente para radialistas apasionados”. (2005) Quito – Ecuador. Pág., 35.

18 Hasta la pròxima Mariela


Descargar ppt "En el medio “Agencias de noticias” En el medio… Radios escolares."

Presentaciones similares


Anuncios Google