La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JUAN DOMINGO PERÓN - PRESIDENTE HORTENCIO QUIJANO – VICE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JUAN DOMINGO PERÓN - PRESIDENTE HORTENCIO QUIJANO – VICE"— Transcripción de la presentación:

1 JUAN DOMINGO PERÓN - PRESIDENTE HORTENCIO QUIJANO – VICE
24 DE FEBRERO DE 1946 PRIMER TRIUNFO ELECTORAL PERONISTA JUAN DOMINGO PERÓN - PRESIDENTE HORTENCIO QUIJANO – VICE

2 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO DE 1946
DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO El 24/02/1946 se impone la fórmula Perón – Quijano con el 54% de los votos sobre Tamborini-Mosca con el 45%. - coalición de fuerzas liberales y el partido comunista nucleadas en torno a la Unión Democrática. SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA Fue un impensado triunfo de un nuevo movimiento gestado en menos de 3 años, producto de la interconexión entre un sector trabajador, popular y socialmente excluido, con un Conductor de ideas claras, simples, nacionales. Un brillante estratega que supo al mismo tiempo organizar al pueblo trabajador e imprimir a la gestión de gobierno que integraba, un rumbo nacional y popular.

3 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – MARCO HISTÓRICO
Los sectores populares habían estado excluidos En nuestra historia se destaca el enfrentamiento del interior, que intentaba una organización vinculada a su identidad, con Buenos Aires que quería modelos europeos. Tras 50 años de lucha, pierde el interior y es sometido por Buenos Aires que le impone, desde 1866, reglas dictadas desde el puerto edificando la república liberal y mercantil. El pueblo indo-afro-hispánico, considerado incapaz de trabajar y vivir en libertad fue excluido y “reemplazado” por la inmigración que con facilidades dadas por el Estado y también por méritos propios, se convertirían como clase media en uno de los sectores dominantes de la pampa húmeda, desplazando a la población criolla hacia los niveles mas bajos de la escala social.

4 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – MARCO HISTÓRICO
La "Década Infame“ La Década Infame Argentina, , comienza con el golpe cívico-militar contra Yrigoyen y termina con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo. Uriburu en 1931 llamó a elecciones en Buenos Aires y las anuló al ganar la UCR. Arma un frente con conservadores, la UCR anti yrigoyenista y el PSI (Concordancia), y luego convocó nuevamente a elecciones, con la proscripción de UCR y un sistema fraudulento. En nov/1931 fue "electa" la fórmula presidencial Agustín P. Justo y Julio A Roca (hijo) La Concordancia retuvo el poder, mediante represión y fraude, hasta ser derrocada en el 43

5 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – MARCO HISTÓRICO
Cambia el contexto externo y el interno también Con el contexto de la Depresión mundial del 30, la Guerra Civil Española (1936/39) y la 2º Guerra Mundial ( ), se interrumpió el comercio con las grandes potencias lo que promovió, vía sustitución de importaciones, el desarrollo industrial y superaría al sector agropecuario por primera vez. Desde 1940 crecen en cantidad los trabajadores industriales y se concentran en el área urbana de Bs. Aires. Bajó la inmigración externa y comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y del norte hacia Bs Aires. La Argentina excluida, fue reemplazando los inmigrantes de fuera por los de adentro y comienza a hacerse sentir.

6 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – MARCO HISTÓRICO
Los últimos tiempos de la "Década Infame“ Hacia 1943 el proceso democrático argentino había llegado a la total descomposición. El presidente Roberto Ortiz ( ), que había anunciado su decisión de sanear la democracia muere y sube el vicepresidente, Ramón Castillo, opuesto a esa idea e impone la candidatura de Patrón Costas, su amigo personal. Sectores castrenses y el sector del radicalismo llamado Intransigente se oponían, presagiando la continuidad del régimen fraudulento con el triunfo del oficialismo. En el Ejército comenzaban a preparar un golpe contra el gobierno, un grupo de oficiales nucleados en el G.O.U (Grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificación) .

7 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – MARCO HISTÓRICO
Y desde 1935 FORJA estaba en acción Luego del golpe de 1930, que derrocó a Hipólito Yrigoyen, la UCR fue proscripta y se abstuvo en todas las elecciones . Cuando la UCR decidió abandonar la abstención electoral, el último bastión de resistencia al régimen, un grupo de radicales –entre los que se encontraban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Juan B. Fleitas, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo y Raúl Scalabrini Ortiz- decidieron formar FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un movimiento ideológico que intentó recuperar las ideas de Yrigoyen y levantar las banderas de la defensa de la soberanía nacional. FORJA actúa hasta octubre/45, en que la mayoría de sus miembros se incorporan al Movimiento Peronista.

8 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
El Golpe de 1943 El viernes 04 de junio de 1943, tropas militares deponen al presidente Ramón Castillo. El GOU, del cual el coronel Perón es una de sus líderes, tuvo un papel trascendente. El Gral Arturo Rawson sería el Presidente y el Gral Pedro Pablo Ramírez el vice, Pero Rawson renunció porque los mandos militares, en permanente estado deliberativo a lo largo de la revolución, no le aceptaron incorporar al gabinete tres amigos ligados al régimen depuesto. Asumió entonces el general Pedro Pablo Ramírez, precisamente quien había desencadenado el golpe al ser removido por Castillo. En el primer gabinete el coronel Juan Perón no tuvo un cargo muy relevante (una Secretaría bajo el Ministro del Ejército Gral. Farrell).

9 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Composición de las Fuerzas Armadas Sólo había dos fuerzas: el Ejército y la Armada (Marina). La Marina estaba integrada por oficiales provenientes en general de sectores aristocráticos y de clase alta. En el Ejército había dos sectores: nacionalistas y liberales. Los nacionalistas, en general de clase media, tenían en común el desarrollo de la industria nacional, las relaciones con la Iglesia Católica y una posición internacional autónoma; muchos se relacionaban con el radicalismo. Los liberales, cercanos a los grandes grupos de poder económico, mayoritariamente británicos o de EEUU, apoyaban una estructura productiva básicamente agrícola-ganadera y solían provenir o pertenecían a la clase alta.

10 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Perón realiza la alianza con los trabajadores organizados Había 4 CGT con predominio de Socialista (1); Comunistas (2); Revolucionarios (3); Anarquistas (4). La primera intenta acercarse al Gobierno, quien la disuelve. La 2º y parte de la ex 1º, se contactan con Mercante del GOU e hijo de un importante dirigente sindical ferroviario y miembro. Mercante convocó a Juan Perón y comenzaron a reunirse sistemáticamente con los sindicatos. El 30/9/43 mantuvieron una reunión pública con 70 dirigentes sindicales con motivo de una huelga general convocada para octubre, apoyada por toda la oposición. Los sindicalistas comunistas exigieron previo a dialogar, la libertad de José Peter, secretario general del Sindicato de la Carne, encarcelado por una huelga en los frigoríficos.

11 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Perón es designado Secretario de Trabajo y Previsión Perón se involucró en el conflicto, presionó a las empresas para que realizaran un convenio colectivo con el sindicato (el primero en el sector) y obtuvo la liberación José Peter. El grupo de sindicalistas partidarios de una alianza con ese sector del gobierno militar creció, incorporando a otros socialistas; revolucionarios ; comunistas y hasta trotskistas. La huelga general de octubre pasó inadvertida. El 27 de octubre la precaria alianza entre sindicalistas y militares logró que se nombre a Perón como Director del Departamento de Trabajo, un cargo menor. Pero un mes después, con el apoyo del General Farrell, el Presidente Ramírez lo designa Secretario de Trabajo y Previsión, con rango de ministro.

12 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Acciones de J D Perón como Secretario de Trabajo y Prev Realizó una obra notable: indemnización por despido para todos los trabajadores ( existía desde 1934 para empleados de comercio), jubilaciones para empleados de comercio y luego para todos los trabajadores, Estatuto del Peón de Campo, hospital policlínico para los ferroviarios, escuelas técnicas, creación de la justicia laboral, aguinaldo, fortaleció la policía de trabajo e impulsó la negociación colectiva para la relación entre el capital y el trabajo. Perón, Mercante y los sindicalistas que concretaron la alianza (los socialistas Borlenghi y Bramuglia, principalmente), comenzaron a organizar una nueva corriente sindical que iría asumiendo una identidad laborista-nacionalista y creció rápidamente.

13 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Crisis en el gobierno militar – Dos grupos enfrentados Iniciado 1944, la alianza de Perón con los sindicatos divide los militares. Básicamente aparecieron dos grupos: • el primero, liderado por el Presidente Ramírez, cuestionaba la política laboral pro-obrera de Perón. Este grupo logró atraer a otros sectores, contrarios al avance sindical en el gobierno y pretendían destituir a Farrell. • el segundo, liderado por Farrell y Perón que no apoyaba a Ramírez ni su plan de perpetuación y buscaba dotar de bases populares a la Revolución del 43, con los sindicatos adcriptos al nacionalismo laborista y con los partidos políticos, principalmente los radicales intransigentes para consolidar el nacionalismo económico del yrigoyenismo.

14 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Crisis en el Gobierno Militar – Cae Ramírez, sube Farrell El gobierno había quedado aislado internacionalmente. En enero/44 era claro que Alemania perdería la guerra y EEUU presionaba para que Argentina abandonara la neutralidad. La presión se fue haciendo insostenible, porque casi todos los países de LA se habían encolumnado con EEUU. Finalmente el 26 enero de 1944 la Argentina rompió relaciones con Alemania y Japón. La ruptura de relaciones produjo una crisis en el gobierno, por el descontento generalizado en las Fuerzas Armadas, y del grupo nacionalista católico-hispanista de derecha, principal apoyo del Presidente Ramírez. Su caída era inevitable y el 25 de febrero de 1944 asumió Farrell.

15 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
La gestión del Presidente Farrell El dúo Farrell-Perón condujeron la Revolución del 43 al 45. 1945 se inició con la intención de preparar el ambiente para declarar la guerra a Alemania y Japón con el fin de salir del aislamiento en que se encontraba el país y abrir un camino hacia la realización de elecciones. El , Argentina le declaró la guerra a Alemania y Japón. Internamente el 1945 marca la radicalización política entre peronismo y antiperonismo, impulsada en gran medida por Estados Unidos, a través de su embajador Spruille Braden.

16 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
1945 la oposición mueve sus piezas El 16 de junio con el famoso Manifiesto del Comercio y la Industria, 321 organizaciones patronales (Bolsa y Cámara de Comercio), cuestionaban duramente la política laboral. El antiperonismo adoptó la bandera de la democracia y el peronismo tomó como bandera la justicia social. El movimiento estudiantil expresaba su oposición con la consigna «no a la dictadura de las alpargatas» y el movimiento sindical respondía «alpargatas sí, libros no». El la oposición realiza manifestación de más de personas. Los militares de campo de mayo exigen la renuncia y cárcel para Perón, que el es detenido y llevado a la Isla M. García. Según aseguraban Perón ya era un cadáver político.

17 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Y llegó el 17 de octubre de 1945 El 17 de octubre de 1945, la ciudad fue tomada por decenas de miles de obreros, provenientes de las zonas industriales de la periferia de la ciudad. La multitud se instaló en la Plaza de Mayo. Se caracterizaba por la gran cantidad de jóvenes y mujeres y por el predominio de personas con el cabello y la piel oscuros. Los acompañaban una nueva generación de jóvenes delegados de base de los sindicatos de la CGT. Fue una movilización completamente pacífica, pero la conmoción política y cultural fue tal, que el triunfo seguro del movimiento antiperonista de una semana atrás se había diluido, al igual que el poder que aún le quedaba al gobierno militar.

18 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
J.D. Perón es liberado y se llama a elecciones Durante todo el 17 de octubre, los mandos militares discutieron el método para frenar a la multitud. El Ministro de Marina, Almirante Héctor Vernengo Lima, propuso reprimir a los manifestantes con armas de fuego pero el General Ávalos, nuevo hombre fuerte del Gobierno se opuso. Luego de intensas negociaciones en las que se destacó el radical Armando Antille como delegado de Perón, éste fue puesto en libertad y esa misma noche se dirigió a sus simpatizantes desde uno de los balcones de la Casa Rosada. Pocos días después se estableció la fecha de las elecciones: 24 de febrero de 1946.

19 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Campaña electoral – Candidatos y apoyos del peronismo El peronismo, con las candidaturas de Juan Perón y el radical Hortensio Quijano, no pudo sumar a ninguno de los partidos políticos existentes y debió organizarse rápidamente sobre la base de tres nuevos partidos: • Partido Laborista organizado por los sindicatos, presidido por el sindicalista revolucionario Luis Gay; • La Unión Cívica Radical Junta Renovadora, liderada por Quijano y Antille, agrupó a los radicales desprendidos de la Unión Cívica Radical; • El Partido Independiente, presidido por el Almirante Alberto Tessaire, agrupó a los conservadores que apoyaban a Perón.

20 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Campaña electoral – Candidatos y apoyos de la Unión Democrática El antiperonismo se organizó en la Unión Democrática que llevó como candidatos a los radicales José P. Tamborini y Enrique Mosca y estuvo integrada por: • La Unión Cívica Radical - El Partido Socialista - El Partido Demócrata Progresista - El Partido Comunista Apoyaba a la Unión Democrática el Partido Demócrata Nacional (PDN) y adhirieron también pequeños partidos, como el Partido Popular Católico y la Unión Centro Independientes e importantes organizaciones estudiantiles (FUA, FUBA, etc.), patronales (UIA, SRA, CAC, etc.), y profesionales (Centro de Ingenieros, Asociación de Abogados, Sociedad Argentina de Escritores, etc.).

21 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Avatares de Campaña El peronismo con gran participación femenina en las marchas sindicales, propuso el voto femenino, pero no prosperó. Igual Perón fue acompañado durante la campaña por su esposa Evita, toda una novedad en la cultura política argentina. (Se conocen el 22/01/1944, se casan el 22/10/1945 por el Civil y el 10/12/1945 por la Iglesia). Durante la campaña creó el SAC y otras mejoras laborales. Las organizaciones patronales resistieron con el apoyo de la Unión Democrática, incluyendo los partidos obreros Socialista y Comunista. El peronismo apoyó a la CGT. Hubo huelga y lock-out, luego CGT y el sector empresario acuerdan reconocer del SAC y su pago en dos cuotas. La Unión Democrática queda descolocada.

22 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Avatares de Campaña Libro azul. Se llamó así a una consulta a las repúblicas americanas respecto de la situación argentina, por iniciativa de Spruille Braden y consistía en un intento, de EEUU de proponer la ocupación militar de Argentina. La Unión Democrática apoyó el Libro azul y la inmediata ocupación militar de Argentina y exigió la inhabilitación legal de Perón para ser candidato. Perón respondió con un eslogan contundente, «Braden o Perón», que tuvo una fuerte influencia al momento de votar. La Unión Democrática preveía una segura y amplia victoria Incluso, en febrero de 1946, los demócratas progresistas y los comunistas habían preparado un golpe de Estado, que la Unión Cívica Radical consideró innecesario.

23 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
El triunfo electoral Contra tales pronósticos, Perón obtuvo votos (55%) contra votos que apoyaron a Tamborini (45%), ganando además en todas la provincias menos Corrientes. El 24/05/1946 la Asamblea Legislativa designa presidente y vicepresidente –para el período comprendido entre el 4 de junio del mismo año y el 4 de junio de 1951 a Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano.

24 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Las claves que explican el triunfo y marcan un rumbo El pueblo trabajador, uno de los protagonistas. Un sector social socialmente excluido y laboralmente explotado, es reconocido. Había emigrado al interior del País en la segunda mitad del siglo 19, expulsado por los gobernantes y reemplazado por las corrientes inmigrantes europeas. Retorna a los centros urbanos cuando las guerras mundiales discontinuaron la inmigración y el crecimiento de la producción industrial para sustituir importaciones, también interrumpidas, ofrecía trabajo en abundancia. A mediados de la década del 40, ya constituían el sector urbano más numeroso en las grandes ciudades.

25 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Las claves que explican el triunfo y marcan un rumbo El fin de la Década Infame, golpe de estado mediante, terminando con los gobiernos fraudulentos y corruptos que luego de derrocar a Yrigoyen en 1930 y a contrapelo de la historia buscaban, aliados al imperio Inglés, retornar al modelo social del siglo anterior, en donde nos tocaba producir sólo alimentos, exportarlos y adquirir de las metrópolis los productos de consumo que requerían de procesos industriales. Pero las consecuencias de la crisis mundial del 30 y el comienzo de la segunda guerra mundial, habían debilitado el liberalismo internacional y sus referencias foráneas.

26 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Las claves que explican el triunfo y marcan un rumbo Los cambios que se venían produciendo en el Ejército. Aparecieron nuevos grupos de oficiales provenientes de sectores medios y medios bajos, con nuevas ideas sobre la defensa, la industria nacional y las empresas militares. Procuraban un rol activo del Estado, buenas relaciones con la Iglesia Católica y una posición internacional autónoma. Muchos de ellos mantenían relaciones estrechas con el radicalismo y en general provenían de sectores de clase media. No todos acordaban la estrecha alianza con los trabajadores, pero primero la aceptaron y luego, cuando reaccionaron el proceso era indetenible.

27 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Las claves que explican el triunfo y marcan un rumbo Una fuerte apuesta a la organización de los trabajadores. Perón no optó por una relación masiva e inorgánica, sino que construyó su relación a partir de sus organizaciones y sus dirigentes, a lo que sumó el cariño sin límites que recibió junto a Evita de cada uno de ellos. Con sólo un líder y una masa inorgánica, el triunfo no hubiera sido posible. Correspondencia entre los postulados relativos a la dignificación y los derechos de los trabajadores, con las medidas concretas que se fueron tomando. La condición de trabajador reconoce un antes y un después de la breve gestión de Perón en la Secr. de Trabajo y Prev.

28 PRIMER TRIUNFO PERONISTA – FEBRERO 1946
Las claves que explican el triunfo y marcan un rumbo Una identidad nacional Una compatibilidad histórico cultural de todos los protagonistas que acompañaron el proceso hasta el final. No renegaban de su pasado histórico, no buscaban importar modelos de organización social. Una eficacia organizativa inigualable del Conductor En sólo dos años construyó la rama sindical, la columna vertebral del Movimiento. Luego en sólo 4 meses (novimbre/45 a fe/46) armó la estructura cívico-partidaria, garantizó que no se reiteraran los fraudes y logró el triunfo electoral.

29 LECTURAS RECOMENDADAS
"EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO, historia de lucha de los trabajadores y de la CGT", de Claudio Diaz, Ediciones Fabro, Buenos Aires, 2010. “Argentina en el mundo del siglo XX”, de Enrique Manson, ediciones Caligraf, Buenos Aires, 2000. Arturo Jauretche: Manual de zonceras argentinas - Politica Nacional y Revisionismo histórico - Forja y la década infame - Los Profetas del Odio y la yapa. ¿Existe un pensamiento nacional? de Francisco Pestaña, ediciones Fabro. Historia de la Nación Latinoamericana y Revolución y Contrarrevolución en la Argentina, en cinco tomos de Abelardo Ramos


Descargar ppt "JUAN DOMINGO PERÓN - PRESIDENTE HORTENCIO QUIJANO – VICE"

Presentaciones similares


Anuncios Google