La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA"— Transcripción de la presentación:

1 BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA González Guardiola MD 1 Moreno Espinosa MA 1 López García C 1 Zamora Romero V 1 Waschgler K 2 García Izquierdo M 2 1 Graduadas en Enfermería 2 Servicio de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Universidad de Murcia

2 Introducción

3 Justificación del estudio
SALUD PERSONAL SANITARIO EQUILIBRIO ACTIVIDAD LABORAL CUIDADOS DE CALIDAD ENFERMERÍA PROFESIÓN DE RIESGO ESTRÉS RELACIONADO CON TRABAJO ALTERACIÓN BIENESTAR PSICOLÓGICO Introducción

4 Objetivos los factores sociodemográficos y sociolaborales relacionados
Determinar el grado de bienestar psicológico los factores sociodemográficos y sociolaborales relacionados profesionales de enfermería de la Región de Murcia y en Introducción

5 Material y método

6 Población, muestra, procedencia y características de la muestra
Procedencia de la muestra Características sociodemográficas de la muestra Características sociolaborales de la muestra Material y método

7 Procedencia de la muestra
Población Procedencia de la muestra Profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería N=394 Muestra Hospital Morales Meseguer (Murcia) Hospital Santa María del Rosell (Cartagena) Hospital Comarcal (Cieza) 67% 21,6% 11,4% Material y método

8 Características sociodemográficas de la muestra
entre 30 y 50 años femenino pareja de hecho y casados SITUACIÓN PERSONAL EDAD SEXO 73% 81,7% 69,2% Material y método

9 Características sociolaborales de la muestra
PROFESIÓN enfermería 62% ANTIGÜEDAD PROFESIÓN 10-20 años 47,8% ANTIGÜEDAD PUESTO TRABAJO ACTUAL 2-8 años 59,2% CONTRATO fijo (indefinido) TURNO rotatorio 60,7% HORAS EXTRA/MES 1-10 81% OTRA ACTIVIDAD LABORAL FUERA DEL CENTRO 4,6% ACTIVIDADES FORMACIÓN CONTINUADA 71% BAJAS LABORALES 35,8% DURACIÓN 7-30 días 45,6% TIPO ENFERMEDAD enfermedad común 91% ORIGEN ENFERMEDAD físico 92,5% RECAÍDAS 22,6% Material y método

10 Instrumento de evaluación
Protocolo de Riesgos Psicosociales (extensión: 10 págs./ tiempo en contestarlo: min.) Bloque 1: variables sociodemográficas y sociolaborales Bloque 2: estrés Bloque 3: consecuencias o variables moduladoras Incluyen 5 cuestionarios que evalúan: Satisfacción laboral Burnout Hostilidad Resiliencia Bienestar psicológico General Health Questionnaire Goldberg y Hillier, 1979 adaptación española Lobo, Pérez-Echevarría y Artal,1986 y Lobo, 1987 28 ítems / tiempo en contestarlos: 3-4 min. GHQ-síntomas somáticos (1-7) rango GHQ-ansiedad e insomnio (8-14) puntuación GHQ-disfunción social (15-21) subescala: GHQ-depresión grave (22-28) GHQ-Total / rango puntuación total: Escala Likert con rango de respuesta 1-4 Material y método

11 Procedimiento de recogida y análisis de datos
Selección de los hospitales para su participación en el estudio. Toma de contacto con supervisores de Investigación, Calidad y Docencia + gerente de cada hospital (mediante correo ordinario). Reuniones con los supervisores de las distintas unidades de hospitalización + reparto de protocolos e incentivos (febrero-julio 2010). Recogida de protocolos (tiempo máximo de 1 mes a contar desde la entrega). Codificación de los protocolos en las hojas de procesamiento informático de la UMU. Análisis de datos utilizando la versión 15.0 del paquete estadístico SPSS. Material y método

12 Resultados

13 Bienestar psicológico GHQ-28 ítems General Health Questionnaire
Bienestar psicológico GHQ-28 ítems General Health Questionnaire. Goldberg y Hillier, (adaptación española Lobo, Pérez-Echevarría y Artal,1986 y Lobo,1987) Un 19,2% de la muestra podría presentar problemas psicológicos Un 14% presentaría síntomas somáticos relevantes Un 13,6% ansiedad e insomnio Un 9,1% disfunción social Un 11,4% podría sufrir depresión grave subescalas Resultados

14 Relación entre bienestar psicológico y variables sociodemográficas
GHQ Total síntomas somáticos ansiedad e insomnio disfunción social depresión grave EDAD X SEXO (femenino) Resultados

15 Relación entre bienestar psicológico y variables sociolaborales (I)
GHQ Total síntomas somáticos ansiedad e insomnio disfunción social depresión grave PROFESIÓN (aux. enfermería) X ANTIGÜEDAD PROFESIÓN ANTIGÜEDAD PUESTO TRABAJO ACTUAL CONTRATO (fijo indefinido) HORAS EXTRA/MES OTRA ACTIVIDAD LABORAL FUERA DEL CENTRO (no) HOSPITAL MORALES MESEGUER (prueba post-hoc de Tukey) menos disfunción social Resultados

16 Relación entre bienestar psicológico y variables sociolaborales (II)
GHQ Total síntomas somáticos ansiedad e insomnio disfunción social depresión grave BAJAS LABORALES (sí) X ORIGEN ENFERMEDAD (psicológico) RECAÍDAS Resultados

17 Conclusiones

18 Características de los profesionales de enfermería asociadas a un estado de menor bienestar psicológico mujer auxiliar de enfermería entre 30 y 50 años 1-10 horas extra al mes 10-20 años antigüedad en la profesión 2-8 años antigüedad en el trabajo actual atención especializada no realiza otra actividad laboral fuera del centro contrato fijo indefinido Conclusiones

19 Referencias bibliográficas
Badia X, Salamero M, Alonso J, Ollé A. La medida de la salud: guía de escalas de medición en español. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias; 1996. Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson; 2000. Compton W, Smith M, Cornish K, Qualls D. Factor structure of mental health measures. Journal of Personality and Social Psychology. 1996; 71 (2): Diener E. Assessing subjective well-being: progress and opportunities. Social Indicators Research 1994; 31: Juárez A. Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Rev Cien y Trab. 2004; 6 (14): López Montesinos MJ. Consecuencias psicosociales del trabajo en personal de enfermería como indicadores subjetivos de rendimiento desde el enfoque de la gestión de los recursos humanos. [Tesis doctoral]. Murcia; 2009.

20 Muchas gracias


Descargar ppt "BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google