La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

17 de agosto de 2010 1:00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Escuela de Biología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "17 de agosto de 2010 1:00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Escuela de Biología."— Transcripción de la presentación:

1 17 de agosto de 2010 1:00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico ralegria@conacyt.gob.sv Escuela de Biología Facultad de Ciencias Naturales y Matemática www.conacyt.gob.sv 125-

2 OBJETIVOS Presentar el panorama actual que se está construyendo para promover la investigación en El Salvador. Promover la reflexión sobre donde debe incidir la investigación en biotecnología microbiana para incidir en la mejora de la calidad de vida de los salvadoreños. Presentar el panorama actual que se está construyendo para promover la investigación en El Salvador. Promover la reflexión sobre donde debe incidir la investigación en biotecnología microbiana para incidir en la mejora de la calidad de vida de los salvadoreños.

3 CONTENIDO  Introducción.  Indicadores y Estadísticas de C&T  Fondo de Investigación de Educación Superior (FIES)  Programa de Gobierno (2009-2014).  Vice-Ministerio de C&T.  Investigación en Biotecnología Microbiana.

4 INTRODUCCIÓN El desarrollo mundial económico y social se basa en la capacidad de producir conocimiento, lo cual está relacionado educación, ciencia, tecnología e innovación procesos sistemas nacionales de C&T con la inversión que las sociedades realizan en educación, ciencia, tecnología e innovación y a procesos que permiten la estructuración de sistemas nacionales de C&T enlazados orgánicamente con la economía. Países en desarrollo del este asiático, como China, India, iniciaron procesos investigación C&T, Corea del Sur, entre otros, que en el siglo pasado estaban en condiciones sociales y económicas similares a El Salvador, iniciaron procesos que le apostaban a la investigación C&T, en planes ligados a su economía, lo que les ha valido para llegar ser en la actualidad, economías exitosas.

5 POLÍTICA NACIONAL DE C&T El desarrollo de una C&T que incidiera en una Política Industrial, no fue una de las preocupaciones de los responsables políticos. En El Salvador, los intentos por establecer una Política Nacional de C&T (1997 y 2006), se quedó en los esfuerzos de los participantes de su construcción, dado que en los altos niveles de decisión, los conocimientos de la C&T, no fueron parte de los planes económicos de los diferentes gobiernos CONACYT en 1992. que han transcurrido desde la creación del CONACYT en 1992. Es hasta este gobierno que se esta conformando un entorno favorable para la investigación, en el sentido Moderno (como parte de una estructura demandada por la sociedad para producir conocimientos), en busca de mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. INTRODUCCIÓN

6 POLÍTICAS PÚBLICAS En términos generales, los diferentes gobiernos con sus políticas, promovieron: “diáspora de los salvadoreños”, la “diáspora de los salvadoreños”, “achicamiento del Estado”, el “achicamiento del Estado”, la “privatización de la banca”, “país de servicios”, un “país de servicios”, “abandono de la agricultura”, el “abandono de la agricultura”, “país de maquila”, un “país de maquila”, “TLCs”, los “TLCs”, “dolarización” la “dolarización” para reforzar el Sistema financiero, “productos nostálgicos”, los “productos nostálgicos”, entre otras. Sin tener en mente la realización de procesos que llevaran a basar la economía en el conocimiento, o para la industrialización del país. INTRODUCCIÓN

7 El Salvador no ha sido un país que le haya apostado a la C&T para su desarrollo económico y social. En 1992, creó al CONACYT como autónoma, del Ministerio de Economía, con dos grandes funciones en materia de: i)Desarrollo C&T e ii)Infraestructura de la Calidad. El presupuesto, en cuantías similares a su inicio, fue en el US $ 496,315 Fondo General, en 2009, de US $ 496,315 y US $ 200.000 por Recursos Propios. 0.019 % En el 2009, los fondos del CONACYT fueron el 0.019 % del PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA US $ 3,627 millones 837,300 dólares 1.6 % del del PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA de US $ 3,627 millones 837,300 dólares y del 1.6 % del Presupuesto del Ministerio de Economía US $ Presupuesto del Ministerio de Economía de US $43,432,265. INTRODUCCIÓN

8 El Salvador Históricamente el gasto de El Salvador en Educación ha sido bajo (2.86% del PIB en 2009), en donde Panamá invierte el 6% de su PIB (Vice Ministerio de C&T, 2010). La comparación del gasto de C&T en relación al 2007 PIB, en el 2007, fue entre: 0.09 i)El Salvador, 0.79 en ACT y 0.09 en I+D; ii)Panamá, 0.5 en ACT y 0.2 en I+D; iii)Costa Rica, 1.24 en ACT y 0.32 en I+D; iv)Cuba, 0.72 en ACT y 0.44 en I+D. (RICYT, 2009). INTRODUCCIÓN

9 RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN EN C&T Y DESARROLLO HUMANO Cuba en el lugar 51, 54, El Índice de Desarrollo Humano (2009), sitúa entre los países de IDH Alto, a Cuba en el lugar 51, Costa Rica en el 54, 60.El Salvador Panamá en el 60. En tanto que El Salvador esta en un IDH lugar 106. Medio en el lugar 106. IDH: Muy alto (1-38), Alto (39-83), Medio (84-158), Bajo (159-182). El Gobierno de El Salvador (2009-2014) pretende mejorar el IDH buscando que el desarrollo humano sea el centro del desarrollo de sus políticas. Se trata, en este sentido, de que las personas desarrollen su potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de la libertad para vivir la vida que valoran. Informe de Desarrollo Humano 2009. INTRODUCCIÓN

10 ACT E I+D DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) 2008 ACTs Actividades Científicas y Tecnológicas (ACTs) y de Investigación y I+D Desarrollo (I+D) que han realizado las Instituciones de Educación Superior (IES) en el 2008. INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE C&T Actividades Científicas y Técnológicas (ACT). Actividades Científicas y Técnológicas (ACT). Actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Las ACT Incluyen actividades tales como la: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTALINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+D), (I+D), EFCTLa ENSEÑANZA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (EFCT) y SCTLOS SERVICIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (SCT). Fuente: CONACYT. 2008. Indicadores de C&T

11 $ 192,968,460. La inversión total en ACT para el 2008 fue de $ 192,968,460. La Inversión en I+D representa el 12% del total de la Inversión en ACT. Fuente: CONACYT. 2009. Indicadores de C&T ACT e I+D de Instituciones de Educación Superior (IES) 2008 $ 192,968,460 PRESUPUESTO Y GASTOS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+ D) ENSEÑANZA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (EFCT) SERVICIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (SCT) TOTAL ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TÉCNOLÓGICAS (ACT) Universidades $ 22,995,190$ 141,373,070$ 2,761,220$ 167,129,480 Institutos especializados y tecnológicos $ 864,050$ 16,454,940$ 8,519,980$ 25,838,970 TOTAL$ 23,859,240$ 157,828,020$ 11, 281.200$192,968,460 PORCENTAJE12 %82 %6 %100 % INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE C&T

12 Fuente: CONACYT. 2008. Indicadores de C&T Área científica y tecnológicaGasto ACT%Gasto I +D% Ciencias exactas y naturales $ 36,143,53019%$ 4,741,81025% Ingeniería y tecnología $ 32,615,40017%$ 2,537,37016% Ciencias Médicas $ 27,479,90015%$ 2,876,85011% Ciencias agrícolas $ 7,975,5904%$ 669,6304% Ciencias sociales $ 60,027,41032%$ 8,554,80028% Humanidades $ 24,839,22013%$ 4,394,77016% TOTAL $189,081,050100%$23,775,240 área científica y tecnológica ACT e I+D de Instituciones de Educación Superior (IES) 2008 según: INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE C&T

13 INVESTIGADORES EN REDISAL POR AREA C&T Ciencias Naturales8014622647.18% Ingenieria y Tecnologia17829920.67% Ciencias Medicas26255110.65% Ciencias Agricolas813214.38% Ciencias Sociales29386713.99% Humanidades78153.13% 167312479100.00% UNIVERSO DE INVESTIGADORES Consultores3251.04% Sin definir27659219.21% Educacion Superior12322234572.03% Empresa511163.34% Gobierno910193.97% ONG's0220.42% 167312479100.00% Total % INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE C&T

14 http://www.redisal.org.sv/proyectos/index/2 No se encontraron proyectos para estas líneas de investigación. Áreas ::Áreas :: Ingeniería y Tecnología :: Líneas de Investigación Biotecnología medioambiental Nanotecnología INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE C&T

15 ¿Que es el FIES? El FIES es un mecanismo del Gobierno de El Salvador administrado por el MINED, que financia proyectos científico- tecnológicos presentados por IES estatales y acreditadas(universidades, institutos especializados e institutos tecnológicos). OBJETIVO El FIES tiene como finalidad estimular, promover e incentivar las capacidades de innovación científica y tecnológica de las Instituciones de Educación Superior. Ley de Educación Superior Articulo 2 – Tiene como uno de los objetivos de la Educación Superior (B) “Promover la investigación en todas sus formas”. Articulo 3 – Una de las funciones de la Educación Superior “La investigación es la búsqueda sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad científica social”. Articulo 48 – De los incentivos “Literal b” Recibir prioritariamente subsidios o apoyos de programas estatales, especialmente dirigidos a la investigación científica”.

16 IES*PROYECTOMONTO US $ ITCA“Sistema de identificación y posicionamiento por radiofrecuencia RFID”Partida FIES $49,680 Contrapartida $16,580 Total $66,260 UTEC“Diseño de un modelo de aprovechamiento de las aguas lluvias en escuelas públicas de las zonas rurales calificadas de pobreza extrema en el Depto. de Morazán” Partida FIES $50,000 Contrapartida $17,170 Total $67,170 USAM“Estudio etnobotánico, etnomédico y fotoquímico de plantas que la población salvadoreña utiliza como antiparasitarias, de cultivo sostenible y poco investigable” Partida FIES $49,841 Contrapartida $17,959 Total $67,800 DON BOSCO “Desarrollo e implementación de modelos de súper computadoras”Partida FIES $49,988 Contrapartida $16,662 Total $66,650 UFG“Producción de Biodiesel a partir de Aceite de Tempate”Partida FIES $18,750 Contrapartida $8,290 Total $27,040 UCA“Comportamiento sismorresistente de la mampostería de bloque de concreto con esfuerzo integral de alta resistencia, con aplicación a la vivienda de interés social” Partida FIES $49,257 Contrapartida $16,419 Total $65,676 UNICAESDesarrollo de dos protocolos de micro propagación in vitro de las musáceas guineo manzano y dátil, de valor comercial y nostálgico para El Salvador, para su posterior incorporación en dos parcelas productivas. Partida FIES $35,522 Contrapartida $13,671 Total $49,193 * Instituciones de Educación Superior. PROYECTOS FIES I 2008-2009 US $ 409,789

17 IES*PROYECTOMONTO US $ USAM “Determinación de biodisponibilidad y evaluación de bioequivalencia entre fármacos genéricos e innovadores“ Partida FIES $99,993 Contrapartida $40,430 Total $140,423 UJMD “Desarrollo de una estrategia piloto, para reactivar la producción y mejora de competitividad de cacao fino de aroma, en la asociación cooperativa de producción agrícola de la hacienda la carrera, Usulutan” Partida FIES $23,500 Contrapartida $13,000 Total $36,500 UCA “Fabricación de placas a partir de aluminio reciclado”Partida FIES $98,400 Contrapartida $32,800 Total $131,200 UFG “Creación e implementación de una incubadora de empresas de tecnología de información y comunicaciones” Partida FIES $100,000 Contrapartida $33,333 Total $133,333 ITCA “Sistema de entrenamiento en automatización electroneumática para aplicación en la industria y la academia salvadoreña” Partida FIES $83,850 Contrapartida $27,960 Total $111,810 UNICAES “Plataforma de voz sobre ip (voip) en las redes avanzadas utilizando código abierto” Partida FIES $47,980 Contrapartida $15,993 Total $63,973 * Instituciones de Educación Superior. PROYECTOS FIES II 2009-2010 US $ 617,239

18 Ciencia, Tecnología e Innovación El Gobierno de El Salvador se ha propuesto promover en el país a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). innovación El Gobierno concibe la innovación como un proceso de mejora continua e incremento de la producción, también de procesos y productos resultantes de la investigación científica y tecnológica, que impacten de manera importante en la economía y la sociedad. Tiene como objetivos: Elevar el nivel científico y tecnológico de la sociedad y de la economía salvadoreñas, como un medio importante para erradicar la pobreza y mejorar los Índices de Desarrollo Humano. Reducir la brecha de conocimientos y de tecnología entre nuestro país y el resto de países del mundo. PROGRAMA DE GOBIERNO DE EL SALVADOR (2009-2014) (2009-2014)

19 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS a) Enseñar a pensar, a crear conocimiento y a aplicar el conocimiento. b) Formar profesionales al más alto nivel. c) Aumentar la inversión en CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (PARQUES TECNOLÓGICOS). d) Crear servicios específicos (PARQUES TECNOLÓGICOS). ASEGURAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO e) ASEGURAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN. El Gobierno está conformando la institucionalidad que administre adecuadamente y consolide el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, incluyendo la creación del Sistema Nacional de Innovación, la readecuación y fortalecimiento del CONACYT y la definición del papel del resto de actores del sistema y las relaciones entre ellos. Se está estableciendo la AGENDA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, que busca responder a las necesidades del país y de la población salvadoreña. f) Establecer alianzas para el desarrollo científico, tecnológico e innovación. PROGRAMA DE GOBIERNO DE EL SALVADOR(2009-2014)

20 VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Para tales fines ha creado el VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MINED), del cual el CONACYT será incorporado en su estructura, para apoyarlo en la: POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNEjecución de la POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN; AGENDA NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNEstablecimiento de la AGENDA NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN; INVESTIGACIÓN CON LA INNOVACIÓN Acoplamiento de la INVESTIGACIÓN CON LA INNOVACIÓN económica, social y ambiental. PERSONAL CALIFICADO SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN.Formación de PERSONAL CALIFICADO en ciencias e ingenierías, que complementen los esfuerzos del MINEC en la organización del SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN. PROGRAMA DE GOBIERNO DE EL SALVADOR (2009-2014)

21

22 Línea estratégica 3 COMPETITIVIDAD Aprendizaje de inglés Tecnología y conectividad Especialización técnica y tecnológica Educación superior, ciencia y tecnología Modelo del Programa Social – Educativo 2009 – 2014 ¡Vamos a la escuela! Educación Inclusiva

23 Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología MISIÓN Introducir la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en el país, contribuyendo con las demás instancias del MINED a proveer profesionales capacitados para la creación y uso del conocimiento. Definir y elaborar la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico apoyándose en procesos de consulta; crear instancias y plataformas institucionales nacionales que permitan y faciliten el desarrollo de la investigación científica, tecnológica e innovaciónque impacten positiva y significativamente en la calidad de vida de la población salvadoreña.

24 Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología VISIÓN Ser un Vice Ministerio que contribuya a que El Salvador sea un país culto, con fuerte y equitativo desarrollo social y económico fundamentado en su capacidad de creación y uso del conocimiento e innovación. LEMA “Enseñar a aprender, pensar, crear conocimiento y utilizar el conocimiento”

25 ¿Qué ha hecho el VM CyT? En este primer año de gestión del Gobierno de la Esperanza se han dado pasos concretos en la construcción de la sociedad del conocimiento: creación una estructura, a nivel ministerial que garantice un mínimo de condiciones para el desarrollo CTI, formación de profesionales capacitados en innovación, creación y uso del conocimiento.La creación una estructura, a nivel ministerial – el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VM CyT), que garantice un mínimo de condiciones para el desarrollo CTI, que además impacte positivamente al Sistema Nacional de Educación y cree las condiciones necesarias para la formación de profesionales capacitados en innovación, creación y uso del conocimiento. Su estructura comprende la Dirección Nacional de Educación en CTI con las Gerencias de Tecnologías Educativas, Educación Media Técnica y Tecnológica, Programas Especiales y Educación en CTI; y la Dirección Nacional de Investigación CTI con los Centros Nacionales de Investigación, el Parque Tecnológico y el Sistema Nacional de Innovación (División Educación).

26 Continuación … El 80% de la estructura organizativa del VM CyT es nueva. Elevar la calidad de la educación en general, iniciando por cerrar la brecha de conocimiento entre la educación rural y la urbana. enriqueciéndola con los contenidos de CTIFortalecer la educación enriqueciéndola con los contenidos de CTI iniciando gradualmente desde parvulario. sistema de atención superiores a la media intelectual.La creación de un sistema de atención a niños y niñas con talentos especiales y superiores a la media intelectual. El fortalecimiento de la enseñanza Media Vocacional y Técnica Superior.

27 Continuación … Centros Nacionales de Investigación:La creación de Centros Nacionales de Investigación:  CENICSH, Sistema Nacional de Innovación, Oficina de Parque Tecnológico.  CENICSH, Sistema Nacional de Innovación, Oficina de Parque Tecnológico. En Santa Elena.  CICES:  CICES: Biología Molécular, Química (orgánica, e inorgánica). En Villa del Mar. políticas de atracción de la diáspora científica salvadoreñaEl diseño e implementación de políticas de atracción de la diáspora científica salvadoreña hacia los fines nacionales. construcción del Sistema Nacional de Innovación,Se ha iniciado a trabajar en la construcción del Sistema Nacional de Innovación, en coordinación con otros ministerios MINED, MINEC, MARN, MAG y MISPAS. CONACYT,Fortalecer el papel del CONACYT, dotándolo de una estructura propia al desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Agenda Nacional de CTIEstablecer la Agenda Nacional de CTI en consulta con los sectores interesados.

28 “Creando Conocimiento” El Programa “Creando Conocimiento” consiste en: La creación y puesta en marcha de: –Los primeros Centros Nacionales de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación del País, –Parque Tecnológico y –El Sistema Nacional de Innovación Como parte de un todo integrado para fomentar y posicionar, a nivel nacional, el clima adecuado para el desarrollo CTI.

29 “Creando conocimiento” Elaborar e implementar una estrategia nacional para potenciar la creación de conocimiento en las Instituciones de educación Superior: orientar el desarrollo de CTI en las Instituciones de Educación Superior, polos de desarrollo científico especializados –El Programa estará apoyado por el FIES (Fondo de Investigación para Educación Superior) y se pretende con su aplicación orientar el desarrollo de CTI en las Instituciones de Educación Superior, agrupándolas en temas de investigación que les sean afines e ir creando en el país, polos de desarrollo científico especializados en temas específicos de la Agenda de Investigación Nacional (prioridades para CTI, agosto de 2010), en apoyo a la Agenda Nacional de Desarrollo Económico y Social.

30 Centros Nacionales de Investigación Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - CENISHC Centro Nacional de Investigaciones Científicas - CICES

31 CICES Establecer, fortalecer la capacidad de creación de conocimiento y la capacidad de realizar investigaciones estratégicas para el desarrollo económico y social del país. Se priorizan tres grandes ejes temáticos como parte de la Agenda Nacional de CTI, sin excluir otros complementarios medioambiente, medioambiente, salud, salud, seguridad alimentaria y nutricional seguridad alimentaria y nutricional En proceso de creación – se ha iniciado la contratación de investigadores, selección de cuadros profesionales, definición de agendas de investigación, concertación de alianzas

32 Parque TecnológicoParque Tecnológico – en proceso de creación – como inter-fase que permita y facilite que una idea o conocimiento producido como resultado de la investigación, se convierta en producto e impacte positivamente la sociedad. Sistema Nacional de InnovaciónSistema Nacional de Innovación – en proceso de construcción en coordinación con otros Ministerios que por la naturaleza de su responsabilidad deben ser piezas claves del Sistema, actuando desde su competencia específica y coordinándose en lo que les es común, por ejemplo: alianzas entre MINED, MINEC, MARN, MAG y MSPAS, entre otros. Además de las Interrelaciones institucionales y empresariales que converjan en la dinámica del país y que conlleven a la conformación de redes de cooperación y competencias por medio de las cuales se generarán las innovaciones tecnológicas que conduzcan a un incremento de la productividad.

33 Preparación de profesionales para CTI al mas alto nivel – programa de becas, etc. Inducción y fortalecimiento de CTI en las Universidades e Institutos Técnicos Superiores. Atracción de la diáspora de científicos salvadoreños. Propiciar el surgimiento y consolidación de encadenamientos productivos con participación de CTI mediante: Aplicación de tecnologías propias. Transferencia de tecnología. Desarrollo de tecnologías propias.

34 Potenciar la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, Promover la INNOVACIÓN, Utilizar Política Nacional de C&T e Innovación, Elaborar Plan Nacional de Desarrollo C&T e Innovación, Ejecutar Sistema Nacional de C&T e Innovación. ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO La propuesta, establece su financiamiento en una cantidad no menor del 0.1 % del Producto Interno Bruto.

35 Investigaciones en Biotecnología Microbiana Microorganismos en el Medioambiente Microorganismos en el Medioambiente ¿Donde se encuentran ellos? ¿Cuan diversos son? Rol en los ciclos nutritivos geoquímicos. ¿Como crecen y cuáles son los requerimientos para su crecimiento y biodegradación? Microorganismos en tratamientos de desecho: Biodegradación y limpieza del medio ambiente. Microorganismos en Medicina. Microorganismos en Medicina. Microorganismos en la Industria Producción Microbiana y productos para la industria (industria agroalimentaria). Aplicación de la genomica – metagenomica Aplicación de la genomica – metagenomica en el futuro.

36 En la industria agroalimentaria, muy utilizadas ( www.navactiva.com/ ): www.navactiva.com/ 1. OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS DE INTERÉS ALIMENTARIO, 1. OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS DE INTERÉS ALIMENTARIO, mediante cultivos, fermentaciones de subproductos, tratamiento del propio producto o adición de microorganismos modificados, se pueden obtener sustancias de utilidad para la elaboración de alimentos, como coadyuvantes tecnológicos o aditivos naturales, e ingredientes de alto valor. 2. MEJORA DE LOS PROCESOS, modificando 2. MEJORA DE LOS PROCESOS, modificando microorganismos que intervienen en los diferentes procesos de elaboración de alimentos y seleccionando los óptimos para la eficacia del proceso y/o de las características esenciales del producto (organolépticas, de conservación, etc.). APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS

37 3. CONTROL DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, 3. CONTROL DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, con la aplicación de nanobiotecnologías basadas en ADN o anticuerpos monoclonales, que permiten mayor rapidez en la realización de los ensayos de control dirigidos a la detección e identificación de patógenos, proteínas, fraudes, trazabilidad de producto, etc. 4. MEJORA DE MICROORGANISMOS 4. MEJORA DE MICROORGANISMOS para que sean más productivos o con las características deseables. La modificación genética de organismos (OGMs), ya existentes, es la herramienta más potente de que se dispone hoy en día para conseguir un mejora cualitativamente importante. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS

38 El estudiante de la Biotecnología Microbiana debe estar conciente de la necesidad que tiene de: i)aprender a aplicar técnicas biotecnológicas, ii)dominar una segunda lengua (principalmente el inglés por ser el idioma de la ciencia), iii)De conocer sobre el uso de las tecnologías de información (TICs) y de la Nanotecnologìa. REFLEXIONES FINALES

39 Debe compenetrarse, que como recurso humano calificado conocedor del potencial de la biotecnología podrá aplicarla al insertarse en una infraestructura de investigación interdisciplinaria, que pueda sacarle un mayor provecho a la investigación. LOS QUE INVESTIGAN GENERAN NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE SE ENCUENTRAN DATOS, DISPONIBLES COMO DATOS, QUE LOS RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS ORDENAN COMO INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO INFORMACIÓN, QUE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PUEDE LLEGAR A SER CONOCIMIENTO ÚTIL, APROPIADO O ADAPTADO PARA EL PAÍS. REFLEXIONES FINALES

40 ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡ BIENVENIDOS SUS COMENTARIOS Y APORTES Atentamente: José Roberto Alegría Coto ralegria@conacyt.gob.sv Visite la página web: www.conacyt.gob.sv/cit.htm vea otras Ponencias de Divulgación Científica y Tecnológica Nacionales


Descargar ppt "17 de agosto de 2010 1:00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Escuela de Biología."

Presentaciones similares


Anuncios Google