Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INCONTINENCIA URINARIA
2
INCONTINENCIA URINARIA
ES LA PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA POR LA URETRA, OBJETIVAMENTE DEMOSTRABLE, QUE PROVOCA UN PROBLEMA SOCIAL Y/O HIGIÉNICO. (S.I.C.) REPERCUSIÓN BIO-PSICO-SOCIAL
3
INCONTINENCIA URINARIA
PARA TENER CONTINENCIA: MOTIVACIÓN FUNCIÓN COGNITIVA ADECUADA MOVILIDAD Y DESTREZA ADECUADAS FUNCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR NORMAL.
4
INCONTINENCIA URINARIA
ES LA TERCERA CAUSA DE INGRESO A UNA INSTITUCIÓN DESPUÉS DEL AISLAMIENTO SOCIAL Y LOS PROBLEMAS MENTALES 5% DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS QUE VIVEN EN LA COMUNIDAD 8% DE LOS MAYORES DE 75 AÑOS. (SUBREGISTRO 30%) 15 AL 34 % DE LOS INGRESADOS EN HOSPITALES 38 AL 55% DE LOS INTERNADOS EN RESIDENCIAS GERIÁTRICAS 90% DE LOS INTERNADOS EN PSIQUIÁTRICOS
5
INCONTINENCIA URINARIA
LA INCONTINENCIA URINARIA ES MÁS FRECUENTE EN MUJERES QUE EN VARONES Y ESTA RELACIÓN SE INCREMENTA CON LA EDAD. < >65 MUJERES ,2% ,5% VARONES ,1% ,3%
6
FUNCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
ALMACENAR LA ORINA LIBERAR PERIÓDICAMENTE LA ORINA DEPENDE DE DOS UNIDADES FUNCIONALES: RESERVORIO : VEJIGA TRACTO DE SALIDA: CUELLO VESICAL, URETRA Y MÚSCULOS ESTRIADOS DEL ESFÍNTER URETRAL. ESTAS ESTRUCTURAS ESTÁN CONTROLADAS POR EL S.N.C. Y EL S.N.A.
8
CAMBIOS DEL ENVEJECIMIENTO QUE CONTRIBUYEN A LA INCONTINENCIA
EL DETRUSOR , ESFÍNTERESY PERINÉ PIERDEN FIBRAS MUSCULARES, RECEPTORES E INERVACIÓN. AUMENTA EL COLÁGENO Y LAS CELULAS GRASAS. EL CONTROL SENSITIVO-MOTOR, LA DISTENSIBILIDAD Y LA CONTRACTILIDAD ESTÁN DISMINUIDAS. MUJERES:DÉFICIT DE ESTRÓGENOS (DEBILIDAD DEL SUELO PÉLVICO, VAGINITIS ATRÓFICA, TONO URETRAL DISMINUÍDO) VARONES: AUMENTO DEL TAMAÑO DE LA PRÓSTATA (FLUJO URINARIO ALTERADO, RETENCIÓN URINARIA, INESTABILIDAD DEL DETRUSOR)
9
INCONTINENCIA URINARIA
FORMAS: AGUDAS O TRANSITORIAS PERSISTENTES
10
INCONTINENCIA URINARIA AGUDA O TRANSITORIA
30-50 % DE LOS CASOS. ES AQUELLA CUYA DURACIÓN ES INFERIOR A 4 SEMANAS O ESTÁ EN RELACIÓN CON UN PROCESO AGUDO. PRINCIPALES CAUSAS: D DELIRIUM R RETENCIÓN URINARIA Y FECAL, RESTRICCIÓN DE LA MOVILIDAD. I INFECCIONES, INFARTO P POLIURIA (HIPERGLUCEMIA, HIPERCALCEMIA, DIURETICOS)
11
MEDICAMENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR INCONTINENCIA
DIURETICOS ANTICOLINÉRGICOS ANTIDEPRESIVOS ANTIPSICÓTICOS SEDANTES HIPNÓTICOS BLOQUEANTES ALFA AGONISTAS ALFA BLOQUEANTES B BLOQUEANTES CÁLCICOS ANTIPARKINSONIANOS ANTIHISTAMINICOS ANTIDIARREICOS
12
INCONTINENCIA URINARIA PERSISTENTE
MÁS DE 4 SEMANAS. TIPOS: DE ESFUERZO O ESTRÉS DE URGENCIA POR REBOSAMIENTO FUNCIONAL MIXTAS
13
INCONTINENCIA DE ESFUERZO O ESTRÉS
ES LA PÉRDIDA DE ORINA, GENERALMENTE PEQUEÑA, COINCIDIENDO CON UN AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (TOS, RISA, EJERCICIOS) EN AUSENCIA DE UNA CONTRACCIÓN VERDADERA DE LA VEJIGA. SUELE ESTAR RELACIONADA CON DEBILIDAD DEL SOPORTE URETRAL Y PÉLVICO Y DE LA PARED ANTERIOR DE LA VEJIGA, PÉRDIDA DE LA ANGULACIÓN NORMAL DE LA URETRA. PARTOS, MENOPAUSIA PREDISPONEN SE ASOCIAN A PROLAPSOS. MÁS EN MUJERES
14
INCONTINENCIA DE URGENCIA O INESTABILIDAD DEL DETRUSOR (VEJIGA HIPERACTIVA)
MÁS FRECUENTE. (40-60% DE LAS I. EN ANCIANOS) SE PROPDUCE PÉRDIDA DE ORINA POR LO GENERAL GRANDES VOLÚMENES, A CAUSA DE LA INCAPACIDAD PARA RETRASAR EL VACIADO DESPUÉS DE PERCIBIR LA NECESIDAD MICCIONAL. LA CONTRACCIÓN NO INHIBIDA SOBREPASA LA PRESIÓN DEL ESFINTER URETRAL.
15
INCONTINENCIA DE URGENCIA
SE DEBE A UNA INESTABILIDAD MOTORA Y/O SENSORIAL DEL DETRUSOR AISLADA O ASOCIADA A: CAUSAS LOCALES (AUMENTAN LA EXCITABILIDAD): CISTITIS, URETRITIS, TUMORES, CÁLCULOS, DIVERTÍCULOS, FECALOMAS, HIPERTROFIA PROSTÁTICA. ENFERMEDADES DEL S.N.C. (POR INHIBICIÓN CORTICAL): ACV, DEMENCIA, TUMORES, PARKINSON
16
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
PÉRDIDA DE ORINA DE PEQUEÑO VOLÚMEN, CON RETENCIÓN DE MÁS DE 50 ML. CAUSAS: PROCESOS OBSTRUCTIVOS DE SALIDA (HIPERTROFIA PROSTÁTICA, CISTOCELE, ESTENOSIS URETRALES, BOLO FECAL, OBSTÁCULO GINECOLÓGICO) DETRUSOR ACONTRÁCTIL: (POR LESIONES NEUROLÓGICAS, MEDULARES, RADICULOPATÍAS, ACV) HIPOTIROIDISMO,UREMIA, DIABETES, ALCOHOLISMO. FÁRMACOS: ANTICOLINÉRGICOS, ANTAGONISTAS DEL CALCIO,ANTIDEPRESIVOS TC, ANTIDIARREICOS, ANALGÉSICOS, SEDANTES, POST ANESTESIA.
17
INCONTINENCIA FUNCIONAL
PÉRDIDA DE ORINA ASOCIADA A LA INCAPACIDAD PARA ACUDIR AL BAÑO INFLUÍDO POR EL ESTADO MENTAL Y/O FÍSICO DEL PACIENTE Y/O BARRERAS MEDIOAMBIENTALES.
18
INCONTINENCIA FUNCIONAL
CAUSAS: POSTRACIÓN CAMBIO DE RESIDENCIA FACTORES QUE IMPIDEN AL ACCESO AL BAÑO EN LA HOSPITALIZACIÓN: ORDEN DE REPOSO VÍAS MEDICAMENTOS SUJECIONES FÍSICAS O FARMACOLÓGICAS ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO SONDAS AUSENCIA DE INTIMIDAD BARANDILLAS SINDROME DE INMOVILIDAD/DISMOVILIDAD DESESPERANZA, DEPRESIÓN, RETRAIMIENTO
19
INCONTINENCIA FUNCIONAL
CAUSAS (CONT.) BAÑOS ALEJADOS, DE DIFÍCIL ACCESO CEGUERA OSCURIDAD PERSONAL AUXILIAR NO ENTRENADO O CON EXCESO DE TRABAJO, QUE TIENDE A DESCONECTAR EL TIMBRE Y COLOCAR EL PAÑAL.
20
INCONTINENCIA MIXTA Las más frecuentes: esfuerzo más urgencia.
21
INCONTINENCIA URINARIA
LA SONDA VESICAL O LOS PAÑALES NUNCA DEBEN SUSTITUÍR UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO ADECUADO
22
INCONTINENCIA URINARIA
VALORACIÓN: INTERROGATORIO MINUCIOSO ANTECEDENTES PERSONALES MEDICAMENTOS INGESTA DE LÍQUIDOS SÍNTOMAS. CARACTERÍSTICAS DE LA INCONTINENCIA. COMIENZO, DURACIÓN, PRESENTACIÓN, SITUACIÓN FAVORECEDORA DE FUGAS, FACTORES MEDIOAMBIENTALES. SÍNTOMAS URINARIOS SÍNTOMAS GENERALES
23
INCONTINENCIA URINARIA
EXPLORACIÓN: GENERAL, PELVIS, REFLEJOS, TACTO RECTAL, EXAMEN GINECOLÓGICO. INVESTIGAR SISTEMÁTICAMENTE RETENCIÓN ESTADO FUNCIONAL ESTADO MENTAL SITUACIÓN SOCIAL
24
INCONTINENCIA URINARIA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: EN TODOS LOS CASOS: SED. URINARIO, UROCULTIVO, MEDICIÓN DEL RESIDUO POST MICCIONAL, GLU, UREA, CREAT, NA, K, CA. PSA ESTUDIO GINECOLÓGICO ESTUDIO UROLÓGICO (ECO R-VES PRE Y POSTMICCIONAL) (UROGRAMA EXCRETOR) URODINAMIA ESTUDIO ENDOSCÓPICO
25
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO: ESFUERZO: EJERCICIOS (KEGEL) AGONISTAS ALFA, ESTRÓGENOS, CIRUGÍA URGENCIA: ANTICOLINÉRGICOS (SULFATO DE ATROPINA, OXIBUTININA, FLAVOXATO, HIOSCINAMINA) Y DE LA CAUSA. REBOSAMIENTO: CATETER : MÁS DE 200 ML PM DESPUÉS DE CADA MICCIÓN, PM CADA 2 MICCIONES , UNA VEZ POR DÍA.
26
INCONTINENCIA URINARIA
FUNCIONAL: HÁBITOS EDUCACIONALES, REEDUCACIÓN VESICAL ( CADA X HORAS DOS DÍAS VER SI ESTÁ SECO O MOJADO) AUMENTAR ½ HORA MÁS 2 DÍAS HASTA CADA 4 HORAS. MANIPULACIÓN MEDIOAMBIENTAL AYUDAR A LA DEAMBULACIÓN, ROPA FÁCIL DE QUITAR, DISPONIBILIDAD DEL TIMBRE, LUZ
27
INCONTINENCIA URINARIA
DISPOSITIVOS: OCLUSIVOS (NUNCA DE NOCHE, NUNCA MÁS DE 2 HORAS) CONDUCTIVOS: ACTIVOS CATÉTERES Y SONDAS . OJO PSIQUIÁTRICOS, CON INDICACION MÉDICA. PASIVOS:COLECTORES, DESCARTAR RETENCIÓN DE ORINA, CUIDADO DEL PENE. ABSORBENTES: PAÑALES
28
INCONTINENCIA URINARIA
PAÑALES: SOLO CUANDO NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO O EN LOS QUE VAN MEJORANDO PERO TIENEN ACCIDENTES OCASIONALES, NOCTURNOS O DURANTE SALIDAS. NO SISTEMÁTICAMENTE EL CONSUMO DE PAÑALES ES UN INDICADOR DE MALA CALIDAD DEL SERVICIO
29
INCONTINENCIA URINARIA
PAÑALES: IRRITACIÓN Y MACERACIÓN DE LA PIEL, PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMA, AISLAMIENTO SOCIAL CRECIENTE, TRASTORNOS EN EL FUNCIONAMIENTO SEXUAL, DEPRESIÓN, AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA, ACENTÚAN LA CARGA DEL ENTORNO, AUMENTA LOS CONFLICTOS VINCULARES Y EL MALTRATO, CONDUCEN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN
30
ESTABLECIMIENTOS GERIATRICOS
ACTITUD POSITIVA DEL PERSONAL. REEMPLAZAR LA RESIGNACIÓN POR UNA CONDUCTA ACTIVA. EFECTUAR LA FICHA DE INCONTINENCIA VALORACIÓN CONCIENZUDA AL INGRESO DEL ESTABLECIMIENTO DEL TIPO DE INCONTINENCIA. DENTRO DE LO POSIBLE UTILIZAR MÁS EL BAÑO QUE EL ORINAL CUANDO SE LO ACOMPAÑA AL BAÑO DARLE EL TIEMPÒ SUFICIENTE PARA QUE PUEDA ESTAR TRANQUILO Y ORINAR…
31
ESTABLECIMIENTOS GERIÁTRICOS
PRESERVAR LA PRIVACIDAD BAÑO CALIENTE, ILUMINADO, QUE TENGA PARA ASIRSE,MODIFICAR LA ROPA QUE SIMPLIFIQUE LA OPERACIÓN CAMA BAJA NORMAL, INODORO ELEVADO (NORMAL) COLOCAR CERCA EL ORINAL (NO COLOCADO, NO ATRÁS O ABAJO) CUIDAR LA PIEL QUE SE HUMEDECE UTILIZAR REFUERZOS POSITIVOS, NUNCA NEGATIVOS EVITAR DENTRO DE LO POSIBLE EL USO DE PAÑALES.
32
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.