La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTRATOS ADMINISTRATIVOS"— Transcripción de la presentación:

1 CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Y FINANCIAMIENTO Oscar R. Aguilar Valdez

2 ESTRUCTURA I. INFRAESTRUCTURA. NOTAS FUNDAMENTALES
II. FINANCIAMIENTO, EJECUCIÓN Y EXPLOTACIÓN POR EL SECTOR PÚBLICO III. FINANCIAMIENTO, EJECUCIÓN Y EXPLOTACIÓN POR EL SECTOR PRIVADO IV. El MÉTODO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS V. LA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (APP). CONCEPTO VI. CARACTERES GENERALES APP VII. DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS Y CUADRO COMPARATIVO VIII. VENTAJAS APP IX. LIMITACIONES RECURSO A APP X. REQUISITOS PARA ASEGURAR ÉXITO APP

3 I.- INFRAESTRUCTURA Notas Infraestructura y Servicios Públicos
Esenciales para el desarrollo económico y social Son materiales y hay que “crearlas” y “explotarlas” Industrias de “capital intensivo” Inversiones “hundidas” Larga “maduración” “Necesidades múltiples y recursos escasos” Estado no escapa a esta realidad Inversión en infraestructura es “costosa” por que supone inmovilizar recursos disponibles que se detraen de otras finalidades Imperiosa necesidad de financiamiento Modos de ejecución están determinados por el financiamiento Dos formas de encarar su financiación, creación y explotación Por el Sector Público Por el Sector Privado

4 II. FINANCIACIÓN, EJECUCIÓN Y EXPLOTACIÓN POR EL SECTOR PÚBLICO
Caracteres Aplicación a “Bienes Públicos” No hay incentivo para que usuario pague por su provisión por que no hay posibilidad de excluir Rentabilidad económica baja frente a magnitud inversión (ej, ctral. hidroeléctrica) Responsabilidad pública en su provisión x Ppio. Subsidariedad Rentabilidad social alta Ejecución por administración Contrato de Obra Pública Construccion independizada explotación Financiación por el Tesoro Público Endeudamiento + “equitativo” al distribuir costo total en distintas generaciones que utilizarán los servicios o que se beneficiarán con el impacto redistributivo de la obra Inconvenientes Para el financiamiento Restricciones a aumento carga tributaria y deuda pública Compromiso con organismos multilaterales Gasto de inversión es generador “deuda pública” (partida plurianual) Para los usuarios y contribuyentes Maximización de la construcción en desmedro de la explotación Estado y población asumen riesgos de la mala ejecución y explotación de la infraestructura

5 III. FINANCIACIÓN, EJECUCIÓN Y EXPLOTACIÓN POR EL SECTOR PRIVADO
Caracteres Pago x usuarios x utilización infraestructura Sistema “justo” por que el costo del servicio lo soporta el que lo aprovecha Financiación es privada por que recae en el mercado Contra flujo fondos del proyecto No recae sobre presupuesto público ni sobre balance empresa No genera “deuda pública” Sistema de “privatización” Estado no es “parte” del proyecto sino el concedente y “regulador externo” Modelo “BOT”; Concesional; COM Inconvenientes Sólo servicios económicamente rentables Estado resigna rol de planificador infraestructura Dificulta expansión obras y servicios sociales poco rentables Financista asume riesgos de ejecución (comercial y regulatorio) Financiamiento es más “caro” que el soberano

6 IV. EL MÉTODO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
Respuesta a limitaciones Financiación pública contra presupuesto Financiación “ privada contra balance” (bancaria o corporativa) Permite desarrollar proyectos que por restricciones en el financiamiento serían inviables captando ahorro del mercado de capitales Repago de créditos reposa en flujo de fondos del proyecto Riesgos de ejecución recaen en financistas Recurso limitado contra promotores Limitan su responsabilidad al aporte en sociedad objeto especial Financiación “al proyecto” Apto para proyectos de alta rentabilidad económica Estructurado en base a un conjunto de contratos Por el carácter de “recurso limitado” a los promotores si el proyecto fracasa los promotores no tienen por qué hacerse cargo de la deuda ni quebrar

7 V. LA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (APP)
Ante las restricciones que presentan los dos modelos exclusivos es necesario encontrar una respuesta “moderna” Necesidad de cubrir proyectos que son de responsabilidad pública pero que no son realizables por ningún Sector –Público o Privado- Necesidad que Estado y sociedad reciban mejores servicios Necesidad de que Sectores Público y Privado aporten a un mismo proyecto las capacidades que están en mejores condiciones de proveer Necesidad de repartir los riesgos del proyecto según qué Sector –Público o Privado- esté en mejores condiciones de prevenirlos y afrontarlos Necesidad de generar mecanismos alternativos de financiación al endeudamiento público o privado puro Necesidad de desarrollar nuevos ámbitos de inversión para el ahorro público LA RESPUESTA ES LA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA Por el carácter de “recurso limitado” a los promotores si el proyecto fracasa los promotores no tienen por qué hacerse cargo de la deuda ni quebrar

8 V. A ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (APP)
¿QUE ES LA APP? Decreto 967/2005 “Un modelo mediante el cual el Sector Público se asocia con el Sector Privado para el desarrollo de proyectos de infraestructura y servicios, compartiendo los riesgos y mejorando la agilidad de las operaciones” Expresamente aplicable a la gestión de servicios públicos Convive con regímenes especiales sectoriales Modelo para regímenes provinciales (ej Santa Fe, 2006)

9 VI. CARACTERES GENERALES APP
Estado no “adquiere” infraestructura sino un “servicio” Es “indiferente” la propiedad pública o privada de la infraestructura sino que lo que importa es la calidad de servicio que le es brindada al Estado o a la población Dec 967: propiedad obra pasa al Estado luego del fin de APP No es una “variacion” del contrato de O.P sino una “superación” del mismo, una modalidad “operativa” o “explotativa” de la infraestructura por que pago se hace por el Estado al prestador solo si media prestacion satisfactoria del servicio Aplica lógica del sistema concesional a prestaciones que no son de mercado Riesgos se distribuyen entre S Pbl y Privado según que parte este en mejores condiciones de prevenirlos y en su caso, de afrontarlos (Dec 967, art 1° g) Se “privatizan” riesgos publicos en obra publica: ej, mala ejecucion obra o de mala prestacion del servicio, financiación Se “publifican” riesgos privados en sistema concesional: ej, demanda mínima; insolvencia usuario (cargos específicos no vinculados a prestación servicio; fideicomisos)

10 VI. CARACTERES GENERALES APP
Financiamiento privado Dec. 967: exige que APP adopte forma que sea apta para financiarse por oferta publica según Ley 17811 Idem ENARSA y Dec. 180/04 Ley : CNV no autoriza oferta pública de títulos valores públicos contra el flujo de fondos del Proyecto (pagados por el Estado con recursos públicos o mixtos) y no contra el balance de los accionistas de la sociedad especial que se crea para llevar adelante el proyecto, contra el presupuesto público Permite project finance a proyectos que no son de mercado con la ventaja del “financiamiento soberano” por que hay respaldo público Al no haber propiedad pública infraestructura habilita a darla como garantía Dec. 180/04 Ambos sectores realizan “aportes” al proyecto Sector Privado: capacidad de gestion eficiente, acceso al financiamiento Sector Publico: aporta medios y garantias a su disposición Dec 967: cesión creditos tributarios, desgravaciones, derechos de explotacion de bienes dominiales -España/Fcia

11 VI. CARACTERES GENERALES APP
Modalidad asociativa puramente contractual S Pbl no es un “socio” de la sociedad a/c proyecto sino un mero “contratante” de servicios Sistema Inglés PFI – Argentina: Decreto 1299/2000 Residualmente en Dec. 967: ej, contratos de leasing y llave en mano Modalidad asociativa “organizacional” o “societaria” S Pbl no es mero “contratante” de servicios sino un “socio” en la sociedad a/c del proyecto Modelo español Modelo privilegiado por Dec. 967 S.A. Mixta objeto especial: Control puede pertenecer al S Pbl o al Priv S Pbl limita su responsabilidad al aporte (Ley , idem ENARSA) Mayoria Estatal (Caso ENARSA): inconveniente (Ley de Brasil la prohíbe) mayoría del Estado complica y no aporta al limitar su responsabilidad al aporte en la sociedad Mezcla “política” con “negocios privados” y confunde roles regulador y operador Crea incertidumbres sobre regimen juridico aplicable

12 MITIGACIÓN POR MEDIO DE COLABORACIÓN PÚBLICO - PRIVADA
RIESGO SECTOR PÚBLICO “S Pbl” SECTOR PRIVADO “S Pri” MITIGACIÓN POR MEDIO DE COLABORACIÓN PÚBLICO - PRIVADA Planificación Dec 967 no particip privada S Pri colabora por Iniciativa Privada S Pbl fije nec servicio y S Pri los medios para lograrlos según requerimientos financieros Diseño y construcción Riesgo altísimo por que si obra no se concluye no se genera cash flow que paga prestamos S Pbl asume riesgos dificilmente asegurables alteración proyecto Ambiental y arqueológico caso fortuito Operación Riesgo altísimo x que no hay garantias de accionistas S Pbl asume Alteración proyecto Fuerza Mayor Neutralidad tributaria Demanda Típico riesgo comercial S Pbl asume garantía demanda mínima Insolvencia pago / S Pbl garantiza afectación específica fondos x fideicomiso o recaudación impositiva (Dec. 967) – cargos específicos Financiamiento Oferta Pública / AFJP S Pbl otorga garantías Ley S Pbl asume posibilidad indexación Ventjas crédito “soberano” Extinción anticipada S Pbl garantiza auto restricción rescate Pervivencia créditos hasta amortización

13 COMPARACION DIFERENTES MODELOS
Inversión Financiamiento Explotación Fondos Rentabilidad OBRA PÚBLICA Pública Público Públicos Social Alta Económica baja CONCESION Privada Privado Privados Económica Alta APP Públicos o Mixtos Económica media o baja Social alta

14 VIII. VENTAJAS Para el Sector Publico Para el Sector Privado Globales
Garantiza rol activo en infraestructura Facilita mayor eficiencia asignativa recursos publicos Restringe incremento deuda publica al no haber gasto inversion Traslada al Sector Privado riesgos de calidad, explotacion y financiamiento que en el modelo tradicional son publicos Para el Sector Privado Amplia campo de nuevos emprendimientos antes excluidos Distribucion racional de riesgos facilita acceso a mercado de capitales Respaldo publico permite calificar deuda como “soberana” Globales Incorporacion de nuevas infraestructuras no suministrables por ningún sector en exclusiva Eficientiza obras de caracter social y estratégico Maximiza utilidad de infraestructura en funcion de su explotacion Genera nuevo campo de inversion al ahorro privado (AFJP)

15 IX. Limitaciones del recurso a APPs
Solo útil para determinados “proyectos” Rentabilidad economica media / baja y social o estrategica alta y de tradicional responsabilidad publica en su provision (ej, redes municipales o infraestructura de gran inversion no amortizable por precios de mercado) Riesgoso para proyectos en emergencia por que AAP supone largo plazo y estabilidad reglas de juego AAP no es una alternativa valida para la gestion publica de actividades concesionables al Sector Privado Lo que se busca es permitir la participacion privada util en actividades publicas y no favorecer la participacion del S Pbl en negocios privados (Francia y Brasil excluyen concesiones) Si pago proviene mayormente de usuarios, hay rentabilidad, no procede AAP sino concesion (Francia y Brasil) Riesgos de “expropiacion” de rentas privadas y de “politizacion” del proyecto por el Estado perjudican financiacion Confusion de roles entre operador, planificador y regulador AAP no es alternativa a la falta de marco institucional en sector energetico

16 X. Requisitos para asegurar exitosa gestion de APPs
Adecuada seleccion del proyecto a ser ejecutado bajo APP Adecuada distribucion de riesgos segun capacidad de cada Sector Sector Publico tenga buena calificacion crediticia en mercado de capitales por que flujo de fondos descansa en ultima instancia del Estado Sistema institucional con reglas claras y mecanismos de resolucion de disputas eficaces que aseguren “derechos de propiedad” en el largo plazo Verdadera voluntad politica de “asociarse” con Sector Privado en el largo plazo

17 FIN


Descargar ppt "CONTRATOS ADMINISTRATIVOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google