La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REFORMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA (R.S.)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REFORMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA (R.S.)"— Transcripción de la presentación:

1 REFORMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA (R.S.)

2 Extraña profesión la de enseñar, que para enseñarla se niega lo que se hace y se crea una leyenda de lo que debe ser; sin embargo, esa “leyenda” no es sólo fantasía, porque en ella subyace el motor de todo maestro, de que ojalá sea.

3 ¿Qué es la R.S.? Es un compromiso Federal plasmado en el Plan Nacional de Educación y sustentado por el Art. 3º de la Constitución (Fracción III), y los Art. 2°, 3° y 4° de la Ley General de Educación. Con el fin de lograr la continuidad curricular, la articulación pedagógica y organizativa con los dos niveles escolares que la anteceden para mejorar su eficacia y equidad.

4 ¿Quiénes la formulan? Coordinación Ejecutiva SEB
Planeación estratégica. Reforma de la Educación Secundaria Coordinación Ejecutiva SEB PLANIFICACIÓN TÉCNICA Currículum: realidad de los adolescentes y necesidades de formación Gestión institucional y organización escolar Desarrollo profesional de docentes y directivos Financiamiento y costos de la operación del sistema Diagnóstico I Coordinación Operativa: Equipos Estatales Generación, análisis y sistematización de información

5

6 Asignaturas primer grado
Mapa curricular Enfoques Propósitos Sugerencias didácticas Evaluación Asignaturas primer grado Bloques Ámbitos Práctica Social Actividades A través de con Intervención docente P E R F I L D E E G R E S O Basada en… Debe lograr Habilidades intelectuales especificas Dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria Competencias Didácticas Identidad profesional y ética Capacidad de Percepción y Respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela Desarrollo de competen- cias para la vida. Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de soluciones Convivencia Vida en sociedad

7 Rasgos deseables del egresado de educación básica (9)
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno: 1. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. 2. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones. 3. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

8 Rasgos deseables del egresado de educación básica
4. Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. 5. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. 6. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y como forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

9 Rasgos deseables del egresado de educación básica
7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. 8. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y sentimientos de otros, así como para manifestar los propios. 9. Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

10 Rasgos deseables del egresado de educación básica. 7
¿Finalidades de una planeación? BLOQUE: IV REPRODUCCIÓN SUBTEMA:1.1 Análisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana TEMA: 1 Sexualidad humana y salud PROPOSITO DEL BLOQUE: Reconozcan la potencialidad humana desde una perspectiva amplia que involucra cuatro potencialidades: género, vinculo afectivo, erotismo y reproductividad. Conceptos y palabras claves Género, vínculos afectivos, erotismo, reproductividad Actitudes: respeto, autoconocimiento, responsabilidad Habilidades Análisis, síntesis Aprendizajes esperados: Describe la sexualidad humana con base en sus cuatro potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad. Analiza las potencialidades de vínculos afectivos y erotismo, considerando aspectos personales, la familia, los amigos y la pareja Reconocer la importancia de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Competencias para la vida (Manejo de situaciones) Rasgos deseables del egresado de educación básica. 7

11 Actividades Actividad de reflexión y sensibilización para el maestro. (un recorrido por su adolescencia) Actividad previa, el buzón es una técnica útil para la identificación anticipada de duda e inquietudes de los alumnos. Actividades de inicio, Solicitar a los alumnos de manera individual ¿Cuáles frases tienen que ver con la sexualidad y que expliquen por qué? (preparar las frases). Actividades de desarrollo. Autoconocimiento “Mi experiencia como mujer, mi experiencia como hombre”. “Acomodando papeles y roles”, l “Las mujeres son”, “Los hombres son”, “Mi “ídolo” “El caso de Teresa”, “Como he cambiado”, “Una manifestación del erotismo; la masturbación”. Actividades de cierre, en equipo representar las cuatro potencialidades, para ello puede apoyarse en la elaboración de un cartel, una carta, una canción, un poema, un dibujo, un cuento, una historieta o una dramatización, entre otros. [] Con estos productos se pueden evaluar las habilidades de expresión y comunicación de ideas, así como el ingenio y la creatividad.

12 Competencias para la vida
C) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias; enfrentar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión

13 Rasgos deseables del egresado de educación básica.
7) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.

14 ENFOQUES Una aproximación por asignatura
Plan de estudios a partir de las prácticas sociales que contribuyen al bien del hombre en su medio. ENFOQUES Una aproximación por asignatura

15 Enfoque del Español Enfoque comunicativo y funcional en relación de la práctica social Se privilegia al lenguaje como práctica social, de acceso al conocimiento y los valores culturales La lectura y la escritura son medio y fin en la consecución de los propósitos Se divide en tres ámbito: de estudio, de la literatura y de participación ciudadana Contempla actividades permanentes de lectura, escritura, elaboración de boletines y gacetas, representaciones teatrales

16 Nivel de socialización
Prácticas sociales del lenguaje Nivel de socialización

17 Organización por bloques para Primer Grado

18 Enfoque de la Matemática El aprendizaje de las matemáticas a través del método de resolución de problemas

19 Matemáticas Primer Grado
BLOQUES SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO FORMA, ESPACIO Y MEDIDA MANEJO DE LA INFORMACIÓN TOTAL DE APARTADOS I 4 1 3 8 II 2 III 9 IV V 5 13 10 15 38 Matemáticas Segundo Grado 7 6 11 14 35 Matemáticas Tercer Grado 30

20 2. Enfoque. El enfoque que sustenta al programa de matemáticas es el mismo de la reforma de 1993: el aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Problemas que despierten el interés de los alumnos. Problemas que inviten a reflexionar Problemas que conduzcan a diferentes formas de solución Problemas que ayuden a formular argumentos que validen los resultados. Este planteamiento resultara extraño para muchos maestros compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Por lo que se busca estar dispuesto a afrontar entre otros. La resistencia de los alumnos. La dificultad para leer y por lo tanto para comprender. El desinterés por trabajar en equipo. La falta de tiempo para concluir sus actividades Espacios insuficientes para compartir experiencias.

21 Propósito general Que los niños y jóvenes que estudien matemáticas en la educación básica desarrollen una forma de pensamiento que les permita modelar matemáticamente situaciones de diversas realidades, así como adquirir herramientas útiles que les ayuden a reconocer, plantear y resolver problemas. 1.1 Propósitos específicos. Por ejes: Sentido numérico y pensamiento algebraico, profundizará en el estudio del álgebra a través de 3 usos de las literales: Como número general Como incógnita Y en relación funcional Forma, espacio y medida, favorecerá de modo especial el desarrollo de la competencia de argumentación. Manejo de la información, que resuelvan problemas que requieren del análisis, organización, representación e interpretación de datos provenientes de diversas fuentes.

22 3. Planeación. 4. Evaluación
Más que un requisito administrativo, las características de un plan de clase funcional, de acuerdo con el enfoque de la presente propuesta curricular es: Que sea útil Que sea conciso Que sea flexible pero que esta tarea no termine con la puesta en marcha de un plan de clase; que el proceso culmine con la evaluación de este. 4. Evaluación La evaluación debe combinar dos aspectos que son complementarios. ¿Qué tanto saben hacer los alumnos? ¿En qué medida aplican lo que saben? con la evaluación hay que intentar ir mas allá de los aprendizajes esperados, en este nivel se hace referencia a cuatro competencias Planteamiento y resolución de problemas Argumentación Comunicación Manejo de técnicas contemplando líneas de progreso que podrían considerarse en la evaluación al irse logrando altas competencias. De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos De la justificación pragmática a la justificación axiomática.

23 Ciencia y Tecnología Enfoque de Pretende ir mas allá de los aspectos conceptuales y favorecer el desarrollo integrado de conocimientos, habilidades y actitudes, de tal manera que el alumno con la ciencia y la tecnología amplíe y modifique su visión de los fenómenos, para contribuir al fortalecimiento de sus competencias.

24 Resumen de contenidos CyT I CyT II CyT III
Características de los materiales. Diversidad de propiedades de los materiales y su calificación química. Transformación de los materiales. Formación de nuevos materiales. Química y Tecnología. Movimiento. Las fuerzas. Interacciones de la materia. Manifestaciones de la estructura de la materia. Conocimiento, sociedad y tecnología. Biodiversidad. Nutrición. Respiración. Reproducción. Salud, ambiente y calidad de vida.

25 Tema 1 El valor de la biodiversidad
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1.1 Comparación de las características de los seres vivos Reconoce que en la gran variedad de los seres vivos se pueden identificar características que los unifican. Es importante promover la observación de organismos vivos en el laboratorio (animales, plantas y protozoarios) de manera directa y con el uso de lupas y microscopio. En la planeación y en la evaluación se deben tener en cuenta que: los contenidos no sólo hacen referencia a conceptos, sino que suelen destacar alguna habilidad o actitud que se pueden fortalecer con esos conceptos (aún cuando no sea la única), de esta manera, se tiene una primera orientación respecto a que conviene desarrollar actividades que brinden oportunidades a los alumnos para realizar comparaciones entre diversos seres vivos. En el aprendizaje esperado se destaca que la comparación tiene como un fin que los alumnos sean capaces de identificar aspectos generales de unidad y diversidad de la vida, por lo que se debe evitar la revisión exhaustiva de detalles específicos, esto determina un nivel de profundidad en el estudio del tema (otro de de los aprendizajes específicos las características a destacar) Para manejar este contenido se dan sugerencias de qué observar y como hacerlo aprovechando los materiales y la infraestructura con que se cuenta en la Escuela, sin embargo, siendo sugerencias, se puede sustituir o complementar a partir de experiencias docente. Los alumnos conocen las características que distinguen a los seres vivos, aún cuando son muy diversos Se sugiere fortalecer la observación, utilizando los sentidos y algunos instrumentos que favorecen la comparación Se destaca la comparación, como habilidad principal para trabajar el contenido

26 Enfoque de la Geografía Es comprender el espacio geográfico continuamente transformado y vivido, identificándose como participante responsable de los procesos sociales, de su localidad, su nación y el mundo.

27 Fundamentación del programa de geografía
En la elaboración del programa de geografía se retomaron los temas principales de los dos programas de geografía de secundaria de 1993, bajo una estructura que busca vincular en forma sistemática los diversos contenidos para integrarlos en cinco bloques, como se observa en el siguiente diagrama:

28 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE GEOGRAFÍA

29 BLOQUES 1.1 El estudio del espacio geográfico
EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LOS MAPAS BLOQUE 2 RECURSOS NATURALES Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE BLOQUE 3 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y RIESGOS BLOQUE 4 ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL BLOQUE 5 ESPACIOS CULTURALES Y POLÍTICOS 1.1 El estudio del espacio geográfico 2.1. Componentes principales del Sistema Terrestre 3.1. Crecimiento, distribución y composición de la población 4.1. Los espacios económicos 5.1. Regiones culturales 1.2. La representación e interpretación del espacio geográfico 2.2. Recursos naturales y desarrollo sustentable 3.2. Movimientos, concentración y dispersión de la población 4.2. Orden económico actual y globalización 5.2. De la cultura local a la cultura global 1.3. Los mapas y la información geográficas 2.3. Deterioro y preservación del ambiente 3.3. Vulnerabilidad de la población 4.3. Desigualdad socioeconómica en el mundo 5.3. La organización política del mundo 1.4. El espacio geográfico de México 2.4. Recursos naturales y ambiente en México 3.4. La población en México 4.4. Espacios económicos en México 5.4. La diversidad cultural y la conformación política del territorio nacional 1.5. Estudio de caso 2.5. Estudio de caso 3.5. Estudio de caso 4.5. Estudio de caso 5.5. Estudio de caso

30 Enfoque del Inglés Que los estudiantes de educación básica se apropien de las prácticas sociales del lenguaje y amplíen su participación en distintos ámbitos de la vida escolar y extraescolar Aprendan a reconocer y utilizar el idioma en la construcción del pensamiento, la apropiación de los valores culturales y; de desarrollo de una actitud crítica analítica y responsable ante los problemas que afectan el mundo.

31 ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

32 1° 2° 3° Prácticas sociales del lenguaje
Realizar algunas transacciones básicas Dar y obtener información factual de tipo personal y no personal Establecer y mantener contactos sociales Saludar y contestar a saludos. Presentarse y presentar a otros. Expresar preferencias y gustos. Invitar y responder a invitaciones. Comunicarse en el salón de clases. Mantener la comunicación dentro y fuera del salón de clases. Preguntarse e indicar cómo llegar a un lugar. Compartir información personal. Preguntar y responder sobre pertenencias personales. Describir acciones de una persona. Pedir y dar la hora. Describir actividades cotidianas. Describir lugares. Comprar y vender cosas Dar consejo. Hacer y responder a sugerencias Expresar habilidad (presente /pasado). Describir personas y animales. Hablar sobre la salud. Hacer comparaciones. Deswcribir viviendas. Expresar eventos pasados. Advertir y prohibir. Expresar obligatoriedad Solicitar alimentos Compartir información relativa a viajes. Compartir información sobre memorias del pasado. Describir lo que alguien estaba haciendo en un momento del pasado. Hablar sobre comida y recetas. Expresar planes futuros. Hacer predicciones sobre el futuro. Expresar grados de certeza y duda.

33 Marco Metodológico para la Enseñanza del Inglés
oral I. TEXTO Basado en tema, contiene funciones Competencias estratégicas escrito escuchar Aprendizajes esperados TRABAJO CON EL TEXTO leer Lo que los alumnos hacen con los textos II. Centrarse en áreas del lenguaje a partir del texto Reflexión sobre la lengua III. Uso del lenguaje hablar controlado libre Aprendizajes esperados Producciones muestra escribir Lo que los alumnos hacer PARA CREAR texto

34 Edificación de la competencia a través del juego motriz
la Educación Física Enfoque de Edificación de la competencia a través del juego motriz La estima de sí, la conciencia de sí y la noción de sí.

35 Enfoque Educación física como experiencia positiva y satisfactoria
Actividad: Moderada Continua Frecuente Recreativa Considerar y evitar riesgos Enfoque Evitar la visión de rendimiento

36 ENFOQUE

37 COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA EDUCACION FISICA.
ENFOQUE La edificación de competencias a través del juego motriz . COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA EDUCACION FISICA. &Integración de la corporeidad a la diversidad &Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos . & Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas .

38 EJES &Significado del cuerpo . &El desempeño y motricidad inteligentes. & La acción Motriz con creatividad .

39 Los contenidos se ordenan en torno a los estudiantes Interactúen Se expresen Disfruten de la confrontación lúdica Desplieguen su pensamiento táctico y estratégico Sentido y significado A sus aprendizajes

40 DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES, TEMAS Y CONTENIDOS
Ejes PRIMERO SEGUNDO TERCERO El significado del cuerpo El desempeño y la motricidad inteligente Acción motriz con creatividad Bloque 1 Conocimiento de mí mismo Bloque 1 Lo que soy: proyecto y construyo Bloque 1 El lenguaje corporal: sentido y significado Bloque 2 El desempeño de mis compañeros Bloque 2 Los valores de jugar limpio Bloque 2 Acordemos las reglas Bloque 3 Todos contra todos y…en el mismo equipo Bloque 3 Todo es cuestión de estrategias Bloque 3 Ajustes y estrategias en las actividades físicas Bloque 4 Cómo formular una estrategia efectiva Bloque 4 Descubrir estrategias Bloque 4 Cooperación y confrontación en actividades paradójicas Bloque 5 Ejercito mi cuerpo Bloque 5 Elijo un reto Bloque 5 Soy mi propio estratega

41 Conocimiento de mi mismo
Bloque I Conocimiento de mi mismo CONTENIDOS: Reconocimiento de mi cuerpo Experimentar y expresar Comunicación y relación con otros Secuencia de trabajo 1 ¿Qué podemos realizar para conocernos? Secuencia de trabajo 2 ¿Podemos comunicarnos sólo con las manos? Secuencia de trabajo 3 ¿Cómo es mi grupo de amigos? Secuencia de trabajo 4 ¿Cómo percibo mi cuerpo? Actividad Complementaria Conozco mi frecuencia cardiaca

42 El desempeño de mis compañeros
Bloque II El desempeño de mis compañeros CONTENIDOS: ¿Comprendemos lo que hacemos? ¿Qué ganamos al participar? Juegos de cancha propia con implementos Secuencia de trabajo 1 Graficando la estrategia Secuencia de trabajo 2 El juego bajo la lupa Secuencia de trabajo 3 ¿Cómo veo a mis compañeros y cómo me ven? Actividad Complementaria Nuestros diferentes ritmos

43 Todos contra todos y …en el mismo equipo
Bloque III Todos contra todos y …en el mismo equipo CONTENIDOS: ¿Cómo nos relacionamos? La cooperación en deportes alternativos ¿Qué roles desempeñamos durante el juego? Secuencia de trabajo 1 Cooperación y oposición: caras de la misma moneda Secuencia de trabajo 2 Aprendamos a jugar el Korfbal Actividad Complementaria ¡A correr se ha dicho!

44 Cómo formular una estrategia efectiva
Bloque IV Cómo formular una estrategia efectiva CONTENIDOS: La estrategia y la táctica La iniciación deportiva en actividades de invasión Organización de un torneo Secuencia de trabajo 1 Analizando las estrategias Secuencia de trabajo 2 Actividad Complementaria Mi condición física

45 Bloque V Ejercito mi cuerpo
CONTENIDOS: Planear y organizar un club de actividad física A la conquista de mi condición física Secuencia de trabajo 1 ¿En qué ocupar mi tiempo libre? Actividad Complementaria El ritmo de mi corazón

46 Enfoque de las Artes Fortalece, gracias a la práctica de las Artes: la creatividad para construir ideas propias, la sensibilidad y la valoración estética de las manifestaciones artísticas, entre otras. Constituyen un espacio en el que los alumnos pueden disfrutar y participar de los productos artísticos que las sociedades y las culturas han producido y que manifiestan diversas visiones del mundo. Ser el vínculo entre el conocimiento y la experiencia artística con las demás asignaturas del currículo, con la intención de enriquecer diversas temáticas relevantes para la escuela y la sociedad

47 DANZA MUSICA BLOQUE PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO 1
1.- Sentir y pensar nuestro cuerpo. 1.- La expresión de mi cuerpo. 1.- Los diálogos del cuerpo. Técnica y expresividad. 2 2.- Elementos de la danza. 2.- Técnicas para el control corporal y del desarrollo del movimiento. 2.- Técnica y expresividad. 3 3.- Cuerpo, movimiento y subjetividad. 3.- La danza y yo: territorio compartido. 3.- Haciendo danza. 4 4.- Preparación para el montaje dancístico. (Danza con fines sagrados y rituales). (Baile mestizo). (Baile popular actual). 5 5.- Escenificación de la danza (Danza con fines sagrados y rituales). MUSICA BLOQUE PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO 1 1.- De los sonidos a la música. 1.- El ritmo de la música. 1.- Cantando Con acompañamiento. 2 2.- Ritmo, cuerpo y movimiento. 2.- Hagamos canciones. 2.- Prácticas instrumentales. 3 3.- La voz y el canto. 3.- Construir y tocar instrumentos. 3.- Arquitectura musical. 4 4.- Del objeto sonoro al instrumento. 4.- El lenguaje de la música. 4.- La música en el tiempo. 5 5.- ¿Con qué se hace música?: Construir con sonidos. 5.- ¿Para qué hacemos música?: Usos y funciones de la música. 5.- Sonido, música y tecnología.

48 Enfoque de Historia Permitir al alumno avanzar en el desarrollo de las nociones de espacio y tiempo históricos, ejercitarse en la búsqueda de información con sentido crítico, y reflexionar sobre los sucesos y procesos del pasado que han conformado las sociedades actuales.

49

50

51

52

53

54 HISTORIA (Organización de contenidos)
BLOQUE HISTORIA I HISTORIA II I. DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. Tomando en cuenta las aportaciones culturales de la Antigüedad se aborda primer periodo de integración mundial, impulsado por las conquistas de la Europa mediterránea. LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA. Periodo fundacional II. DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. De 1750 a 1850, periodo en el que la unificación cultural y comercial mundial desembocó en provecho de las naciones europeas. NUEVA ESPAÑA DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA. Época decisiva de integración territorial, conformación demográfica, definición cultural, crecimiento económico y articulación política hasta la crisis de la monarquía española III. DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX. Concluye después de la primera guerra mundial, en él se gestó el mundo contemporáneo con profundas revoluciones sociales. El siglo XX se caracterizó por la rapidez cada día más creciente con la que ocurren los cambios tecnológicos, mediáticos, sociales y políticos. DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN (1821 – 1911). Este periodo se explica en función de los movimientos sociales y políticos que buscaban consolidar a la nación, su sistema político y su identidad cultural. IV. EL MUNDO ENTRE 1920 y 1960 Se inicia con la euforia y depresión de los años veinte e incluye el proceso de descolonización y la guerra fría. INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO ( ) Postulación e implementación de un modelo estatal de desarrollo social, político y económico hasta el inicio de su desgaste V. DÉCADAS RECIENTES. Énfasis en las guerras locales, las intervenciones militares y el deterioro ambiental. Se subraya el valor de la paz, de los derechos humanos y la importancia de cuidar el ambiente y conservar el patrimonio cultural para una mejor convivencia y calidad de vida en las sociedades contemporáneas. MÉXICO EN LA ERA GLOBAL ( ) Agrupa a las tres últimas décadas del siglo XX. Su incorporación es para analizar, la historia del país , en lo más cercano y aún vigente.

55 Enfoque de la Formación Cívica y Ética
Brindar a los alumnos la oportunidad de utilizar elementos del contexto espacial y temporal para analizar procesos de diferente magnitud relativos a la convivencia, así como la posibilidad de adoptar una perspectiva personal sobre los mismos e identificar compromisos éticos que les competen como adolescentes. Ejes: Formación para la vida Formación ciudadana Formación Ética

56 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Organización de contenidos Bloque
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA I FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II I. La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal Los retos del desarrollo personal y social II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia Pensar, decidir y actuar para el futuro III. La dimensión cívica y ética de la convivencia Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática IV. Principios y valores de la democracia Participación y ciudadanía democrática V. Hacia la identificación de compromisos éticos Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa

57 La confianza en sentido muy concreto,
individual, personalizado, es lo más difícil que del alma aflora. Y, sin embargo, sin una Pedagogía Cultural que se oriente hacia la confianza, no es posible que progrese la civilización. En los tiempos futuros, la humanidad, por una parte, tendrá que sentir la necesidad de edificar toda vida social sobre la confianza, y, por otra, ser consciente de la tragedia que significa el que la confianza no pueda anidar debidamente en el alma humana. Steiner, 1922

58

59

60

61

62

63 ¿Por qué deberíamos sentirnos los educadores más inclinados que cualquier otra persona al optimismo? La respuesta, en pocas palabras, es: porque nuestro trabajo así lo exige. Porque la educación es fundamentalmente optimista. Está basada en la esperanza. Toda la empresa educativa se fundamenta en la convicción de que mejorar es posible, de que el conocimiento puede reemplazar a la ignorancia y de que las habilidades pueden aprenderse. Es más, quienes la practican no sólo consideran posibles estos cambios: se comprometen a hacerlos realidad e intrínsecamente los valoran. La educación está, por definición, orientada hacia el futuro, lo cual le da una razón más para estar iluminada por un espíritu de optimismo. Philip W. Jackson Enseñanzas implícitas


Descargar ppt "REFORMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA (R.S.)"

Presentaciones similares


Anuncios Google