Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Métodos Fenomenológicos
Mauricio Fernandes 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
2
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Agenda Introducción Fundamentación teórica Etapas y pasos: Clarificación de los presupuestos Descriptiva Estructural Discusión de los resultados Otras metodologías que comparten la orientación fenomenológica general básica: El feminismo La narrativa testimonial Los grupos focales 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
3
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Introducción Los métodos fenomenológicos estudian la realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano La fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre (Husserl) La fenomenología es la ciencia de los fenómenos y que consiste en permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo, y en cuanto se muestra por sí mismo (Heidegger) El énfasis primario de la fenomenología esta puesto en el fenómeno mismo, es decir, en lo que se presenta y revela a la propia conciencia y del modo como lo hace: con toda su concreción y particularidad 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
4
Fundamentación Teórica
La fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia; debido a ello, el fin de la fenomenología no es tanto describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente y útil científicamente El método fenomenológico respeta plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias, ya que al tratarse de algo estrictamente personal, no habría ninguna razón externa para pensar que ella no vivió, no sintió o no percibió las cosas que dice que hizo El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
5
Fundamentación Teórica
En el estudio de situaciones como las vivencias de un condenado a muerte o a cadena perpetua, un acusado injustamente, un enamorado, un drogadicto, el nacimiento de un primer hijo, una experiencia de conversión religiosa y otras, el procedimiento metodológico será oír detalladamente muchos casos similares, describir cada uno minuciosamente y elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales El método fenomenológico se aplica en sentido amplio en las investigaciones psicológicas, sociológicas, educacionales, etc., En que se pone el énfasis en partir de una descripción de la conducta humana lo más desprejuiciada y completa posible Siempre que se parte de un inicio sin hipótesis, se trate de reducir al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas e intereses y se haga un gran esfuerzo en captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a nuestra conciencia, estamos en la orientación fenomenológica 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
6
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Etapa Previa: Clarificación de los presupuestos Entre los presupuestos relacionados con el tema que se desea estudiar el investigador tendrá ciertos valores, actitudes, creencias, presentimientos, intereses, conjeturas e hipótesis que deben hacerse patentes como puntos de partida y precisar su posible influencia en la investigación La fenomenología sostiene que una investigación seria requiere poner entre paréntesis todos los prejuicios antes de poder empezar 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
7
Etapas y Pasos Etapa Previa: Clarificación de los presupuestos
Etapa Descriptiva Elección de la técnica o procedimiento apropiados Realización de la observación, entrevista, cuestionario o autoreportaje Elaboración de la descripción protocolar Etapa Estructural Lectura general de la descripción de cada protocolo Delimitación de las unidades temáticas naturales Determinación del tema central que domina cada unidad temática Expresión del tema central en lenguaje científico Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general Entrevista final con los sujetos estudiados Etapa Final: Discusión de los Resultados 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
8
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Etapa Descriptiva Su objetivo es lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma más autentica Primer paso: Elección de la técnica o procedimiento apropiados Se descartan los experimentos como son tradicionalmente entendidos Las técnicas más importantes, no excluyentes, son: La observación directa o participativa La entrevista coloquial o dialógica La Encuesta o el cuestionario El autoreportaje 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
9
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Segundo paso: Realización de la observación, entrevista, cuestionario o autoreportaje Para que esta sea más objetiva deben aplicarse las reglas de la reducción: Reglas Negativas Tratar de reducir todo lo subjetivo Poner entre paréntesis las posiciones teóricas Excluir la tradición Reglas Positivas Ver todo lo dado Observar la gran variedad y complejidad de las partes Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario Se recomienda hacer un estudio piloto previo 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
10
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Tercer paso: Elaboración de la descripción protocolar El fin de este paso es producir una descripción fenomenológica con las siguientes características: Que refleje el fenómeno o la realidad así como se presento Que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener alguna relevancia, aunque en este momento no lo parezca Que no contenga elementos “proyectados” por el observador Que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y en el mundo propio en que se presenta Que descripción aparezca realizada con una verdadera “ingenuidad disciplinada” 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
11
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Etapa Estructural El trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Aunque la mente humana no respeta la secuencia de pasos que a continuación se describen, conviene detenerse en cada uno por separado, de acuerdo con la prioridad temporal de la actividad en la que ponen énfasis Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo Se requiere de una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción, una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con gran rapidez, y una gran oposición a la precipitación por categorizar las cosas de acuerdo a esquemas ya familiares El objetivo de este paso es realizar una visión de conjunto para lograr una idea general del contenido que hay en el protocolo Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales Consiste en pensar -meditando- acerca del posible significado que pudiera tener una parte para el todo. Requiere una revisión lenta del protocolo para percatarse de cuando se da una transición del significado 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
12
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática En este paso se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática y se determina el tema central de cada unidad, aclarando y elaborando su significado, lo cual se logra relacionándolas una con otra y con el sentido del todo Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico En este paso el investigar reflexiona sobre los centrales a los que ha reducido las unidades temáticas y expresa su contenido en un lenguaje técnico o científico apropiado. Es en este paso donde la presencia, acción e influencia del investigador se hacen más evidentes, pues son necesarias para interpretar la relevancia científica de cada unidad Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva Este paso es el corazón de la investigación ya que durante el mismo se debe describir la estructura o las estructuras básicas de relaciones del fenómeno observado. Dicha estructura representa la fisonomía universal que identifica a ese fenómeno y lo distingue de todos los demás 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
13
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos La determinación de una estructura incluye también la identificación de sus principales partes o atributos Hay que rechazar la tendencia a ignorar los datos que “no encajan” Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general La finalidad es integrar en una sola descripción, lo más exhaustiva posible, la riqueza de contenido de las estructuras identificadas en los diferentes protocolos La descripción por negación es la más simple. La analogía y la metáfora si bien son muy sugestivas tienen muchos riesgos pues con facilidad se transfieren más elementos y estructuras de los que originalmente inspiraron la analogía o metáfora Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos estudiados Consiste es realizar una o varias entrevistas con cada sujeto para darles a conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o sus reacciones ante los mismos 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
14
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Etapas y Pasos Etapa Final: Discusión de los resultados El objeto de esta etapa es relacionar los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias y, de este modo, llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada La metodología fenomenológica no se restringe a los enfoques causales y deterministas, ya que poco o nada expresan acerca del proceso, ni de cómo o por qué suceden las cosas; dichos enfoques simplemente señalan una secuencia lineal En el enfoque metodológico el “significado” es la verdadera medida 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
15
Otras Metodologías Fenomenológicas
Feminismo Imagen Tradicional De La Mujer: Los Estereotipos Históricos Caracterizan A La Mujer Como Sensibles, Intuitivas, Incapaces De Objetividad Y Control Emocional E Inclinadas A Realizar Y Mantener Relaciones Personales La Mujer Es La Explotada Y El Objeto De Abuso, Y Es Incapaz De Explotar A Los Demás Debido A Su “Natural” Debilidad Y Altruismo Estos Señalamientos Tienen Con Frecuencia Carácter De Estereotipos, Pero No Carecen En Absoluto De Una Cierta Dosis De Verdad El Movimiento Feminista Hacia Mediados Del Siglo XX La Participación De La Mujer Era Reducida Poco A Poco Fueron Inscribiéndose En Carreras Humanistas Y Científicas En Varias Carreras De Humanidades Hay Predominio Claro Del Género Femenino 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
16
Otras Metodologías Fenomenológicas
Una metodología feminista sigue las siguientes guías: El postulado de una investigación libre de valores, de neutralidad e indiferencia hacia los “objetos” de investigación, debe ser reemplazado por una parcialidad conciente, que se logra por medio de una identificación parcial con los objetos de la investigación En la relación vertical entre el investigador y los objetos de investigación, la “visión desde arriba” ha de ser reemplazada por una “visión desde abajo” El conocimiento de espectador contemplativo y no involucrado ha de ser reemplazado por una participación activa en las acciones, movimientos y luchas de la emancipación de la mujer La participación en las acciones y luchas sociales implica además que el cambio de status quo sea el punto de partida de una interrogante científica El proceso de investigación debe convertirse en un proceso de concientización, tanto para los científicos como para los sujetos investigados 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
17
Otras Metodologías Fenomenológicas
La Narrativa Testimonial Se fundamenta en el enfoque fenomenológico de la apreciación de las realidades, es decir, que lo que es verdaderamente real en la vida humana no son las cosas y los hechos en sí, físicamente, sino cómo los vivimos, cómo los sentimos y cómo nos afectan En la narrativa testimonial la función del investigador es solo un instrumento de la persona que testifica La vida del testigo está directamente ligada con movimientos y cambios sociales Las tres ideas centrales que distinguen a la narrativa testimonial (Tierney) son: Su propósito es un cambio social Su verdad es creada por medio de la narración de los eventos de una persona que, de otra manera, quedarían ocultos o ignorados Su autor es alguien que testifica y no un investigador 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
18
Otras Metodologías Fenomenológicas
Los Grupos Focales Son ante todo un grupo de trabajo que tiene una tarea específica que cumplir y unos objetivos que lograr. Su objetivo fundamental es alcanzar o lograr el descubrimiento de una estructura de sentido compartida, si es posible consensualmente, o, en todo caso, bien fundamentada por los aportes de los miembros del grupo Están constituidos por una estructura metodológica artificial y va cambiando a medida que progresa en su actividad La muestra no responde a criterios estadísticos, sino estructurales La heterogeneidad y la homogeneidad se combinan después de ponderar bien los convenientes e inconvenientes de cada caso particular El número de grupos va de dos a diez y cada grupo lo integran de cuatro a seis personas Es preferible un espacio físico neutro no muy alejado del ambiente natural del grupo La función del investigador es externa. Sirve como guía únicamente Usualmente duran una o dos horas Las sesiones deben ser grabadas de ser posible en video 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
19
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
¿Preguntas? 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
20
Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
¡Muchas Gracias! 14-Jun-2006 Mauricio Fernandes (CE7147) A1v0.ppt
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.