Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSilvia del Río Maidana Modificado hace 9 años
1
Elicitación De Requerimientos Lic. Mario G. Oloriz
Agosto 2004
2
Elicitación Es el proceso de adquirir (“eliciting”) [sonsacar] todo el conocimiento relevante necesario para producir un modelo de los requerimientos de un dominio de problema Objetivo: entender el dominio del problema en particular ¿Dónde encontrar el conocimiento? Problemas: Forma no utilizable del conocimiento Dificultad cuando se trata de un experto humano Mario G. Oloriz
3
Temario Técnicas de elicitacion
Ingeniería de requerimientos como proceso social Ingeniería de requerimientos y elicitación de conocimiento Conclusión Mario G. Oloriz
4
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
5
Partiendo del usuario El más intuitivo de los enfoques
Razones de las dificultades: Poca claridad del usuario Dificultad del usuario para transmitir su conocimiento Diferencias entre usuario y analista El usuario puede no querer el sistema Se dispone de una serie de técnicas Mario G. Oloriz
6
Partiendo del usuario Técnicas
Entrevista de comienzo y final abierto Entrevistas estructuradas Brainstorming Mario G. Oloriz
7
Entrevistas de comienzo y final abierto
Forma más simple de interacción analista-usuario El analista deja que el usuario hable de su tarea Ambiente informal Útiles para obtener visiones generales No son útiles para obtener información detallada Mario G. Oloriz
8
Entrevistas estructuradas
Direcciona al usuario hacia aspectos específicos de requerimientos a elicitar Son útiles para información detallada Preguntas cerradas, abiertas, de sondeo y de guía Información para obstáculos y soporte Mario G. Oloriz
9
Brainstorming Se utiliza para resolver la falta de consenso entre usuarios Es útil combinarlo con la toma de decisiones Ayuda a entender el dominio del problema Encara la dificultad del usuario para transmitir Reduce la falta de consenso Ayuda a entender: al usuario y al analista Mario G. Oloriz
10
Partiendo del usuario Resumen
El medio más directo para la elicitación Se requieren habilidades especiales del analista Problemas: tiempo limitado del usuario dificultades sicológicas Mario G. Oloriz
11
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
12
Análisis de objetivo y meta
Propósito: colocar los requerimientos en un contexto mayor comprender la relación de ese problema con los problemas y objetivos del sistema mayor (la jerarquía sistémica vale para los SBC) tener los requerimientos adecuados Mario G. Oloriz
13
Análisis de objetivo y meta Conceptos básicos
Metas un estado del sistema, o un conjunto de valores deseados para un número de parámetros. ejemplo: en una empresa 1M$ de ganancia, (“ganancia”=parámetro y 1M$=valor del parámetro) Varian su específicidad (abstracción) al subir el nivel Metas estratégicas Metas tácticas Metas operacionales Objetivos son las metas más abstractas ejemplo: “aumentar la utilidad” Mario G. Oloriz
14
Análisis de objetivo y meta Jerarquía de metas
Se organiza una jerarquía de metas Resulta un lattice con niveles: Metas más abstractas (objetivos) Metas Metas menos abstractas (sub-metas) En un nivel de la jerarquía, dos metas pueden: soportarse mutuamente ser mutuamente conflictivas Restricciones: impiden alcanzar las metas. Mario G. Oloriz
15
Análisis de objetivo y meta Resumen
El enfoque del análisis objetivo-meta ve el dominio del problema como consistente en objetivos, metas, sub-metas (medios), organizados en una jerarquía de meta-submeta (fin-medio), y restricciones Propósito de la jerarquía de objetivos: identificar los requerimientos de software en el contexto del dominio del problema “mapear” los requerimientos hasta los objetivos de alto nivel del sistema Mario G. Oloriz
16
Análisis de objetivo y meta Pasos en el análisis
Analizar la organización y el ambiente externo Crear una jerarquía meta-submeta consistente en: objetivos organizacionales, metas y restricciones y sus relaciones (soporte, conflicto, restricción) Validar y consensuar el modelo Identificar la parte de la jerarquía meta-submeta que modeliza la parte de procesamiento de la información de la organización Eliminar los casos de conflictos en el modelo anterior con los stakeholders Seleccionar tareas (requerimientos) por eliminación de alternativas Mario G. Oloriz
17
Análisis de objetivo y meta Ventajas
Permite una clara comprensión del dominio del problema Requerimientos del problema en un contexto mayor Considerar soluciones potenciales Mario G. Oloriz
18
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
19
Escenarios Conceptos básicos
Escenario = historia que ilustra cómo un sistema puede satisfacer necesidades del usuario Descripción idealizada pero detallada de una instancia específica de interacción hombre-máquina Medios diversos (texto, dibujos, diagramas) Estructurados en diálogos o narrativas Similitud con los prototipos Mario G. Oloriz
20
Escenarios Ventajas Los usuarios encuentran más fácil transmitir su experticia a través de “contar una historia” Es una solución prometedora al problema de la comunicación Mario G. Oloriz
21
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
22
Análisis de formularios
Formulario = colección estructurada de variables que está formateada para soportar ingreso de datos y su recuperación Es una fuente importante pues: es un modelo formal es un modelo de datos a menudo contienen información sobre la organización sus instrucciones de uso encierran conocimiento sobre el dominio su análisis puede automatizarse Mario G. Oloriz
23
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
24
Lenguaje natural Forma más habitual de representación del conocimiento
La mayoría de lo que vale la pena conocer sobre el dominio del problema puede formularse en NL Categorías de elicitación en NL: enfoques que interactúan con el usuario enfoques que elicitan desde un texto en NL Su atractivo reside en: vocabulario preexistente informalidad sintaxis Mario G. Oloriz
25
Lenguaje natural Resumen
Es una fuente importante de conocimiento Dos limitaciones: el NL es muy complejo la ambigüedad del NL Mario G. Oloriz
26
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
27
Reuso de requerimientos
Idea de base: los requerimientos capturados para alguna aplicación pueden usarse en otra similar Razones que la hacen interesante: mejora global del proceso similitud en sistemas calidad Mario G. Oloriz
28
Reuso de requerimientos Aplicación
Problemas de aplicación: acceso a los documentos de los requerimientos “adecuabilidad” de un viejo requerimiento Prerequisitos de aplicación: acceso a los requerimientos de los sistemas existentes facilidades para seleccionar, testear y modificar viejos requerimientos más barato que obtener los requerimientos desde cero Mario G. Oloriz
29
Reuso de requerimientos Enfoques existentes
Reuso de especificaciones. Desarrollo y mantenimiento de una biblioteca de componentes reusables de requerimientos Análisis de Dominio. Es el precursor del reuso de requerimientos Ingeniería reversa. Obtener información de alto nivel de información de menor nivel Mario G. Oloriz
30
Reuso de requerimientos Reuso de especificaciones
Abarca las bibliotecas de requerimientos reusables así como las técnicas para reusarlos Hay varios enfoques: Knowledge-Based Requirements Assistant (KBRA) Aprendiz de requerimientos Razonamiento analógico Mario G. Oloriz
31
Reuso de requerimientos Análisis de Dominio
Crear una estructura para reusar requerimientos a través de: identificar categorías de dominios de problemas identificar y formalizar los conceptos comunes entre los diferentes dominios de aplicación organizar bibliotecas de componentes reusables DA ayuda a la comprensión del dominio del problema La elicitación de requerimientos deviene en selección, adaptación e incorporación DA abarca todo el ciclo de vida del software. Mario G. Oloriz
32
Reuso de requerimientos Ingeniería reversa
Proceso de análisis de un sistema SW para: identificar componentes e interrelaciones crear representaciones (otra forma o mayor nivel) Construir SRS a partir de información de menor nivel Salida: especificaciones del sistema original Factores de éxito: disponibilidad, accesibilidad, testeabilidad y modificabilidad de los requerimientos existentes similitud del nuevo sistema SW con uno existente Mario G. Oloriz
33
Técnicas de elicitacion
Partiendo del usuario Análisis de objetivo y meta Escenarios Análisis de formularios Lenguaje natural Reuso de requerimientos Análisis de tareas Mario G. Oloriz
34
Análisis de tareas útil en la interacción hombre-máquina.
describe la tarea de los usuarios en términos: de actividades que ejecutan y cómo están estructuradas del conocimiento requerido para ejecutar esas actividades opción: análisis jerárquico de tareas, en resumen, el análisis de tareas: es un valioso input el proceso de RE el conocimiento sobre el dominio del problema se refiere al viejo sistema es una base para el futuro sistema Mario G. Oloriz
35
Análisis de tareas Análisis jerárquico. Ejemplo
Recibir pedido Archivar hasta procesamiento Procesar pedido controlar datos clientes verificar datos fijos controlar nivel de crédito controlar productos verificar stock controlar condicion de entrega lugar de entrega fecha de entrega Post proceso archivar copia enviar a Despacho y a Créditos registrar cumplimiento Mario G. Oloriz
36
Temario Técnicas de elicitacion RE como proceso social
RE y elicitación de conocimiento Conclusión Mario G. Oloriz
37
RE como proceso social RE en un contexto social
No hacerlo es fuente de fallas de los sistemas: no se construye para atender los requerimientos, o no soporta las reales necesidades de los usuarios Premisas los aspectos sociales y técnicos son igualmente importantes interdependencia de ambos aspectos Los requerimientos son producto de la interacción usuario-técnico solo tienen sentido en el contexto organizacional. Mario G. Oloriz
38
RE como proceso social Participación del usuario
Es importante mayor participación del usuario y que los equipos de desarrollo deben ser más pensados en su constitución. Participantes en el desarrollo (Macaulay): interesados financieramente responsable por el diseño e implementación responsable por la introducción del sistema interesados en el uso Mario G. Oloriz
39
RE como proceso social Métodos etnograficos
Características: alternativa a los enfoques clásicos podría producir SRS de mayor calidad conocimiento no registrado formalmente. Los analistas son: observadores pasivos no aíslan las tareas Resultados de las investigaciones tienden a: comprobar la utilidad del enfoque su uso requiere más elaboración y estructuración difícil de entender y consumidor de tiempo complemento de técnicas más “duras” Mario G. Oloriz
40
Temario Técnicas de elicitacion RE como proceso social
RE y elicitación de conocimiento Conclusión Mario G. Oloriz
41
RE y elicitación de conocimiento
Hay propuestas de fusionar ambos enfoques. Ingeniería del conocimiento: transferir el “expertise” a un programa de computación. Similitud de los problemas del analista Principal dificultad: la comprensión el dominio del problema Mario G. Oloriz
42
RE y elicitación de conocimiento Ingeniería del conocimiento
Obstáculos en la extracción del conocimiento: dificultad en explicar acciones y decisiones lenguaje del ingeniero de conocimiento y el usuario relación con usarios, con experiencias y necesidades conflictivas se generaron técnicas para superarlos Clasificación de las técnicas: observación elicitación no estructurada mapping análisis formal elicitación estructurada Técnicas de RE corresponden a estos tipos Mario G. Oloriz
43
RE y elicitación de conocimiento
Intercambiabilidad de las técnicas Los analistas de RE pueden mejorar los resultados aplicando técnicas de elicitación del conocimiento Mario G. Oloriz
44
Temario Técnicas de elicitacion RE como proceso social
RE y elicitación de conocimiento Conclusión Mario G. Oloriz
45
Conclusión Problema principal: adquirir el conocimiento de los usuarios y otras fuentes Técnicas vistas: entrevistas al usuario, muy usadas, requieren preparación; análisis de objetivos/metas, exitosas para alcanzar consenso; escenarios: atacan la limitación de memoria, requiren del expertise de los usuarios; análisis de formularios, bypass del usuario y una importante fuente de conocimiento; análisis del NL: hacia el medio más conveniente para el usuario; reuso: punto de partida en un conjunto de requerimientos reusables; ciencia social: atienden a las reglas sociales y las prácticas de la organización; Mario G. Oloriz
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.