La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA"— Transcripción de la presentación:

1 CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA
TEMA 2 CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

2 INTRODUCCION: PRECISIONES CONCEPTUALES
Se va a estudiar la “conducta anormal”. Precisar esta particularidad es una de las mayores dificultades de la disciplina. De aquí la proliferación de conceptos, modelos y criterios en su definición El objeto de este capitulo es examinar las concepciones más influyentes sobre la naturaleza de la PSICOPATOLOGIA

3 INTRODUCCION: PRECISIONES CONCEPTUALES
Pero antes, ¿Qué entendemos por criterio y por modelo?. Tres niveles de análisis en la ciencia que interactúan (Hegel). Su intersección caracteriza la actividad científica: Nivel teórico o actividad intelectual (los criterios y modelos esgrimidos en una ciencia serían ejemplos de este nivel). Cuenta con: a. Medios estrictamente conceptuales (razonamiento / ideas) b. Medios materiales y/o tecnológicos 2. Nivel experimental (de ejecución de los proyectos realizados en el nivel anterior) 3. Nivel técnico o de trabajo: realizar las ideas de los 2 niveles anteriores

4 PRECISIONES CONCEPTUALES
Qué es un criterio?: Una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto Una guía de conocimiento: Delimita con qué datos se trabaja Su ordenación según su importancia para comprender el objeto (ej.: un criterio de enfermedad o trastorno será la presencia de alteración biológica) La elección de un criterio suele llevar a la exclusión de otros criterios

5 PRECISIONES CONCEPTUALES
Qué es un modelo científico?: Una forma global de ordenar o conceptualizar el área de estudio (ej.: el modelo psicodinámico) Una orientación para explicar, en este caso, la C. anormal y llevar a cabo la investigación (KAZDIN).

6 Significados del término Modelo:
Como un modo concreto de concebir el propio “statu quo” de la psicopatología como ciencia diferenciada: Incluye la definición de su objeto, procederes técnicos y metodológicos “Escuelas de la psicopatología” Como una “analogía”: Similar a otro ya utilizado en otra disciplina. Se toman los conceptos de otros campos y se aplican a la psicopatología Ejemplo: los modelos animales, condicionamiento Como un “paradigma”: Para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio, problemas que plantea y la información y metodología Ejemplo: el paradigma de la indefensión-aprendida de Abramson y Seligman de la depresión Usos y acepciones de paradigma Metáfora de la realidad: los modelos no son descripciones iguales a realidad Ejemplar metodológico o consenso de la comunidad científica sobre cuales son los problemas y como resolverlos Hábitos y reglas tácitas o consensuadas de actuación

7 Por qué tantos modelos (escuelas) diferentes en psicopatología?
Por la indeterminación del concepto de lo “psicopatológico” a lo largo de su histora y en la actualidad Diversidad que indica que estamos aun en una etapa pre-científica Por la relatividad sociocultural de su objeto de estudio (la conducta anormal) La psicopatologia esta contaminada por los prejuicios, valores sociales y culturales, cuestiones éticas de cada momento,.. Cada sociedad puede tener sus criterios propios Incluso una clase puede atribuir a otra clase social de su sociedad distintos criterios La Psicopatología trata una gran diversidad de problemas humanos, que también justifican la diversidad de modelos y criterios. En suma, su objeto no se corresponde con ninguna “verdad objetiva”, que puede ser explicada recurriendo únicamente a leyes científicas. Las escuelas y modelos se pueden entender como los puentes entre las creencias implícitas de la sociedad con el comportamiento de los sujetos.

8 Conceptos y criterios en psicopatología
Los criterios más influyentes en Psicopatología son: ESTADISTICO, SOCIAL, SUBJETIVO, BIOLOGICO

9 EL CRITERIO ESTADISTICO
La psicología y la psicopatología, como ciencia natural, tratan de cuantificar los datos. Estadística papel clave en psicopatología: Criterio definitorio del concepto, criterio estadístico Postulado central: Las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una distribución normal en la población de referencia. LA PSICOPATOLOGIA será lo que se desvía de esa normalidad estadística (lo infrecuente). Pero no solo por poco frecuentes, sino además por contener en un grado “excesivo” o “defectual” de aspectos de la normalidad (cuantitativamente: de grado). La tecnología estadística ha servido: Para justificar y explicar Para establecer relaciones funcionales Para realizar inducción probabilística

10 LOS CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES
Diferentes a los anteriores. SULLIVAN (consensual): “la definición de la Psicopatología es una cuestión de consenso social, de convención. Lo anormal solo está en las mentes de quienes lo postulan” Riesgo de que no sean más que juicios de valor peyorativos Poner etiquetas, prejuicios, falsa moral. Hay que definir bien esas normas sociales para evitar dejarse llevar por prejuicios Se ha tratado de sustituir por el término de ADAPATACION SOCIAL: Adaptación a los modos de comportamiento esperables como habituales y correctos para la delimitación de lo psicopatológico. Pero tantos problemas como con los criterios anteriores. Un modo de solucionar los problemas de este criterio: Dar mucha importancia a los CONDICIOANTES AMBIENTALES como responsables de la psicopatología Tiene el riesgo de sustraer la importancia a la determinación y la racionalidad de la persona Convierte a las personas en alienadas.

11 Criterios subjetivos o intrapsiquicos
A veces, los criterios son subjetivos, intrapsiquicos o personales Es el propio individuo el que determina su estado o situación (“estoy mal”) Una variante de este modelo es el ALGUEDONICO de SCHNEIDER Hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de psicopatología. Problemas: Personas no siempre conscientes de sus problemas Psicóticos, disociativos, demencias. Además, no todas las personas que se quejan deben ser catalogadas como enfermas: Simuladores, rentistas, ficticios El paciente puede no contemplar el sufrimiento para los demás T disocial personalidad Con todo son criterios a tener en cuenta.

12 LOS CRITERIOS BIOLOGICOS
Se enfatiza sobre la naturaleza biológica de las personas: Las diferentes psicopatologías son, fundamentalmente, la expresión de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal del funcionamiento de la estructura/proceso biológico que nos sustenta.. Conlleva el término de “enfermedad mental” para estos trastornos. No se debe ignorar esta realidad; pero tampoco se puede descartar la interacción de otros factores psicológicos y sociales en la génesis, mantenimiento o exacerbación de los trastornos. La dicotomía biológico/psicológico es un error: las personas determinadas BIO/PSICO/SOACIALMENTE, no sólo por lo biológico. Desde el punto de vista terapéutico resulta evidente la necesidad de tener en cuenta todos los aspectos Tendencia actual hacia un MODELO BIOPSICOSOCIAL para la explicación de la naturaleza humana y sus alteraciones mentales o no.

13 CRITERIOS DE ANORMALIDAD: ALGUNAS CONCLUSIONES
Todos los criterios señalados son necesarios: Ningún criterio es por sí solo suficiente para definir la C. anormal o psicopatológica Ningún comportamiento es por sí mismo patológico. Para calificarlo así es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales, adaptación y estrategia La C. psicopatológica es un obstáculo: debe ser poco o nada útil para la persona o su entorno, y menos útil que la conducta contraria las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos Los elementos que definen una C. como patológica difieren de las normales, solo en términos de grado, extensión, repercusión: cuestión dimensional la presencia de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental: hay diferentes grados de anomalía, y no siempre implica falta de salud mental 7. La salud no implica simplemente ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar.

14 LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA
Enfermedad. Constitucional. Psicodinámico. Evolucionista. Conductista.Cognitivo. Macro-social. Microsocial. Sin embargo, no todos son modelos originales, cuanto que destacan algunos aspectos: El psicoanálisis variedad de modelo médico Humanistas son críticas a otros modelos Nos centraremos únicamente en tres grandes orientaciones teóricas en la PSICOPATOLOGIA: Modelo biológico. Modelo Conductual. Modelo Cognitivo.

15 EL MODELO BIOLOGICO (MÉDICO)
“El trastorno mental es una enfermedad como otra enfermedad física”. Se producen por anormalidades biológicas subyacentes que habrá que corregir: Fundamentalmente con fármacos (también con TC). Se consolida en el siglo XX al avanzar los psicofármacos

16 EL MODELO BIOLOGICO (MÉDICO) BASES BIOLOGICAS DE CONDUCTA ANORMAL
Se supone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la C. anormal (alteraciones estructurales o funcionales). BUSS establece tres tipos de enfermedad: infecciosa, sistémica y traumática Se vio reforzado al descubrir neurotransmisores y fármacos Algunos trastornos mentales tienen claras causa orgánicas (E. Alzheimer): Se les denomina TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS (CIE-10). Se han diferenciado de los funcionales: sin alteración cerebral estructural

17 EL MODELO BIOLOGICO (MÉDICO) BASES BIOLOGICAS DE CONDUCTA ANORMAL
Hay otras muchas alteraciones donde los criterios no son tan claros Pero los defensores de modelo biológico dicen que se han descubierto recientemente “disfunciones orgánicas en el cerebro” para muchos trastornos mentales (disfuncionales), que responden bien a psicofármacos que regulan la disfunción (depresión). También se ha puesto de relieve la PREDISPOSICIÓN O VULNERABILUDAD BIOLOGICA O GENETICA A PADECER UN TRASTORNO MENTAL (riesgo): Modelo de diátesis-estrés (esquizofrenia)

18 POSTULADOS DEL MODELO BIOLOGICO
Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico (referidos) Primarios o patonogmónicos Secundarios Síndrome: conjunto de signos y síntomas de un cuadro clínico Enfermedad mental (entidad nosológica): dota de estructura un proceso clínico. No explica del todo los trastornos mentales Discontinuidad entre lo normal y lo anormal: categorial, estructural en contraposición al concepto de “continuidad”

19 EVALUACION DEL MODELO BIOLOGICO
Goza de prestigio: Al tratar de determinar las bases biológicas de la conducta anormal Nos recuerda de la relación de lo psicológico con lo biológico Los nuevos fármacos han sido de ayuda La investigación intensa y rápida en este campo Adolece de problemas: Reduccionismo excesivo: Lo biológico tb esta influido por lo psicológico. Clave trabajar desde modelo bio psico social La validez explicativa de sus teorías que a menudo son incompletas y poco generalizables y concluyentes Ej, basadas en estudios con animales. Tiende a considerar al individuo como ente pasivo (no responsable de enfermedad o de curación) mientras el del médico activo El trastorno mental sólo como etiología biológica: Hay tb otras causas Se diagnostica según categorías con criterios: Problemático ya que se suele unir al diagnóstico etiología. Excesivamente categorial y estructural

20 EL MODELO CONDUCTUAL Se perfiló como una alternativa al modelo médico, que era insuficiente. Apoyado en avances en teorías de aprendizaje Denota maduración en la disciplina de la psicopatología Su evolución ha dado lugar a sub-modelos

21 Los sistemas de diagnóstico (DSM y CIE) han mejorado
EL MODELO CONDUCTUAL COMO ALTERNATIVA A LAS INADECUACIONES DE LOS MODELOS MEDICOS (MODELOS DE ENFERMEDAD) Debilidad de la teoría biomédica para explicar adecuadamente los trastornos mentales (incluso la esquizofrenia): No se encuentran en muchas casos las anormalidades fisiológicas En la mayoría de los t psicológicos los t ambientales papel esencial Problemas asociados al diagnóstico médico: “etiqueta” al paciente, categorial, clasificaciones poco válidas y fiables Los sistemas de diagnóstico (DSM y CIE) han mejorado Problemas relacionados con el tratamiento: Poco efectivos. Ha funcionado casi siempre al revés: se ve que un fármaco funciona y se crea una teoría (ej dopamina en esquizofrenia) “La invencion de los trastornos mentales”

22 DESARROLLO Y PRINCIPIOS DE LAPERSPECTIVA CONDUCTUAL
Supuso una reconceptualización de la conducta alterada, diagnóstico y terapia Paralelo al desarrollo de la Modificación de Conducta o Terapia de Conducta Ver historia psicología: autores, escuelas Características comunes a escuelas: Objetividad y experimentación Los principios del aprendizaje como base teórica: síntomas y conducta anormal son hábitos desadaptativos Rechazo del concepto de enfermedad: no hay causas subyacentes a los síntomas Aproximación dimensional: Rechaza categorías o etiquetas La conducta anormal se diferencia en grado (dimensión) de la normal Relevancia de los factores ambientales Teoría científica: auténtica teoría científica

23 CRITICAS AL MODELO CONDUCTUAL
La asunción excesivamente ambientalista Aunque no todos lo autores son estrictamente ambientalistas El papel de las “variables intermedias”: las cogniciones no se incluyen en el modelo radical por las excesivas inferencias Necesidad de una orientación más cognitiva: Cogniciones influyen en la conducta Cambios conductuales pueden traer cambios cognitivos y viceversa El modelo conductual no es uniforme, en especial en incluir cogniciones

24 DIRECCIONES ACTUALES Actualmente conviven varias orientaciones conductuales: La mediacional (clásica o clásica/operante) La operante o análisis experimental de la C La conductual-cognitiva: relevancia actual de los procesos cognitivos Tendencia actual a dar relevancia a procesos cognitivos dentro de procesos de aprendizaje La cognitivización tiene el inconveniente de salirse del método original caracterizado por la objetividad

25 EL MODELO COGNITIVO Desarrollo más actual
Al inicio, casi exclusiva fijación en el Procesamiento de Información Se ha ampliado: s Surgimiento de la denominada Psicología social cognitiva: cómo se registran y elaboran los E sociales No se puede olvidar que somos seres sociales. LEWIN, HEIDER, FESTINGER enfatizan la importancia de la “percepción consciente” (influencia de la Gestal). Términos como “expectativa, atribución, disonancia cognitiva,..” (no-observables) Tienen influencia en el comportamiento observable

26 EL MODELO COGNITIVO Desarrollo más actual
Planteamientos clínicos más actuales como los de Bandura, Abramson-Seligman (Indefensión aprendida), Beck (depresión). Relación con la “psicologia social cognitiva” La P Personalidad de Kelly Constructos personales con los que categorizamos el mundo, interpretamos los eventos y hacemos predicciones” En el campo de las emociones (Schachter, Weiner, Lazarus): “Todo E debe ser primero identificado, clasificado antes de ser evaluado y de que suscite R-emocional”

27 CONCEPTOS BASICOS DEL MODELO COGNITIVO
Psicologia cognitiva: Implica contenidos para investigar conceptos como cognición (proceso) y conocimiento (resultados) El hombre como ser activo, autoconsciente Metodología experimental y otras Limitaciones en la capacidad de procesamiento El cerebro humano conceptualizado como de capacidad limitada. En algunos trastornos limitaciones en la capacidad cognitiva Procesamiento selectivo Nuestra mente con capacidad limitada Selecciona ciertos EE, situaciones o tareas e ignora otras que pueden perturbar la adecuada realización de las seleccionadas.

28 CONCEPTOS BASICOS DEL MODELOCOGNITIVO
Etapas de procesamiento de información: Los más sencillos: Procesamiento serial: son lineales y secuenciales. Cada etapa recibe información de la anterior, la trabaja y la pasa a la sigueinte Dos tipos de modelos seriales complementarios : Metodología aditiva Metodología sustractiva (STERNBERG) Hoy ha modelos seriales más complejos Procesamiento en paralelo: se trabajan varios conceptos a la vez Características del procesamiento en paralelo contingente: las fases de procesamiento dependen unas de otras, varias a la vez Modelos botton-up y top-down: hay influencia de las primeras etapas de procesamiento en las siguientes y viceversa El papel de los esquemas en la organización del conocimiento: tienen representaciones válidas para algunas situaciones.

29 CONCEPTOS BASICOS DEL MODELOCOGNITIVO
Jerarquías de control: Cada actividad cognitiva controla a las anteriores en la jerarquía Procesamientos automáticos No requieren atención o esfuerzo consciente versus estratégicos o controlados (conscientes) Del procesamiento de la información a la psicología cognitiva: En psicopatología se ve el proceso de la información y contenidos, que pueden venir de la psicología social cognitiva y la psicología de la personalidad

30 LA PSICOLOGIA COGNITIVA: PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL
Objetivo básico de la psicopatología cognitiva: El análisis de las estructuras y los procesos de conocimiento que controlan la aparición de los comportamientos y las experiencias anómalas. SNC procesa información, incluso en los reflejos A nivel metodológico propugna la utilización de técnicas y modos propios de la P cognitiva para estudiar los procesos cognitivos: Tanto de la experimental, social, personalidad

31 Principales postulados del modelo cognitivo
El objeto de estudio son las experiencias, sentimientos y/o actividades mentales inusuales, disfuncionales, inadaptadas Impiden el adecuado desarrollo personal y social se conceptúan en términos dimensionales Las diferencias entre la normalidad y la psicopatología son cuantitativas.

32 Principales postulados del modelo cognitivo
El objeto preferente de investigación son los procesos de conocimiento anómalos La investigación se lleva a cabo en contextos naturales como artificiales La Salud mental se define en base a tres parámetros interrelacionados e inseparables: Habilidad para adaptarse a los cambios y demandas externas/internas Esfuerzos de auto-actualización Sentimientos de autonomía funcional y capacidad de auto-determinación


Descargar ppt "CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google