La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PANDILLAS Amenaza Transnacional Oscar E. Bonilla

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PANDILLAS Amenaza Transnacional Oscar E. Bonilla"— Transcripción de la presentación:

1 PANDILLAS Amenaza Transnacional Oscar E. Bonilla
Sesión Especial Dedicada a analizar el Fenómeno de las Pandillas Delictivas Washington, DC Enero de 2008

2 Esta amenaza está asociada al control regional alcanzado por las pandillas a través de:
Sus redes de comunicación; La vulnerabilidad fronteriza; La creación de corredores logísticos para el tráfico de personas, drogas y armas –cuyo monopolio está todavía en disputa–; y Uso de armas más sofisticadas

3 Grupos delictivos, violentos, jerarquizados y estructurados,
DEFINICION Existen diversos conceptos porque el fenómeno ha evolucionado en el tiempo: La pandilla puede entenderse como un grupo de 3 ó más personas con un nombre, señal o símbolo en común, en el que sus miembros se dedican a realizar actividades criminales, que provocan una sensación de intimidación y miedo entre la comunidad, en un constante enfrentamiento con las reglas básicas de convivencia social. Grupos delictivos, violentos, jerarquizados y estructurados, para cometer faltas menores, delitos graves y muy graves. Reclutan niños y jóvenes, luchan por el control territorial y el de las drogas y tráfico de personas y se ligan cada vez más a las actividades del crimen organizado.

4 NATURALEZA Las “pandillas” se han caracterizado por ser un fenómeno social, que puede surgir en cualquier país o contexto cultural, constituyéndose como grupos con una identidad y estructura propia, cuyos objetivos afines no necesariamente están ligados a las actividades delictivas. La “mara”, en cambio, puede considerarse como la expresión centroamericana de la pandilla.

5 FUENTE: Registros de capturas de la PNC
MARAS EN EL SALVADOR Su existencia se remonta a la década de los 70s, con la existencia de pequeñas células territoriales en barrios marginales de la capital. Sus miembros eran jóvenes marginados atraídos por el alcohol, las fiestas y la droga, sobre todo en los fines de semana. A fines de los 80s e inicio de los 90s comienza la influencia desde los Estados Unidos. Se instalan las primeras células de la MS y 18 y entran en conflicto con las locales (las anulan o absorben). FUENTE: Registros de capturas de la PNC

6 MARAS EN EL SALVADOR Las clícas o células en las que se dividen las maras, inicialmente se nombraban a sí mismas con nombres similares a los de las clícas de Los Angeles; sin embargo, posteriormente se prohibió el uso de esos nombres para disimular los vínculos con Estados Unidos. Actualmente usan nombres compuestos por la iniciales del barrio, a lo que añaden “L-S”, Locos-Salvatrucha. En años recientes nombres de clicas centroamericanas aparecen en Estados Unidos: en DC existen los PLS: Pinos Locos Salvatrucha.

7 FUENTE: Reunión de Jefes de Policía de Centroamérica, 2006.
MIEMBROS DE MARAS DE LA REGION PAIS NUMERO DE MIEMBROS Canadá 4,000 Estados Unidos 20,000 Mexicali y D.F. 3,000 Guatemala 13,500 Honduras 35,000 El Salvador 12,500 Nicaragua 2,000 TOTAL 90,000 FUENTE: Reunión de Jefes de Policía de Centroamérica, 2006.

8 CARACTERISTICAS GENERALES
Poseen un código de conducta. Imitan modelos del crimen organizado y las mafias Luchan por los espacios en barrios o territorios. Con capacidad para monitorear a sus grupos, ya sea en su país o en el extranjero. Tienen filosofía propia: “Vivo por mi madre, muero por la pandilla”. Manejan sistema de recolección de dinero. Usan lenguaje y hábitos propios. Constante rivalidad con otras pandillas. Usan tatuajes. Se organizan para su protección.

9 CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
MS-13 P-18 Alta capacidad y creatividad organizativa, expansión internacional, alta movilidad, vínculos con tráfico de armas, drogas y personas. Redes de inteligencia e infiltración. Objetivos precisos a corto y mediano plazo. Capacidad para adaptarse al endurecimiento policial. Disciplina interna rigurosa, rol especial de las mujeres, vínculos con tráfico de armas y drogas, red de colaboradores con bandas organizadas de secuestro y robo de bancos. Vínculo más estrecho con la mafia mexicana. Mayor capacidad de encubrir su presencia y accionar.

10 LAS DOS CARAS DE LA VIDA: REIR Y LLORAR
TATUAJES EL FRANCOTIRADOR REPRESENTA LA ESPECIALIDAD DEL PANDILLERO. LAS CALAVERAS REPRESENTAN LAS VICTIMAS LAS DOS CARAS DE LA VIDA: REIR Y LLORAR

11 COMUNICACION

12 Códigos escritos, símbolos y alfanúmericos
COMUNICACION Códigos escritos, símbolos y alfanúmericos 2ABC 4ABC 6ABC 8ABC A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1ABC 3ABC 5ABC 7ABC 9ABC 8A 3C 5C 4C 2B 5B 1C 3C 1A V I O L E N C I A 5A 1A 7B 1A 4C 5C M A T A L O 7A 1A 5A 3C S A M I

13 COMUNICACION Combinan inglés y español.
PALABRA SIGNIFICADO Pedo-desvergue Situación-problema Clica Célula Tavo Penal Torcer-jalado Caer preso Tamo (mota al revés) Marihuana Haina o jaina Novia o mujer Homeboy-Hommi Amigo o compañero Morro Hijo Trucha Listo La gran familia La mara Quitar, darle en la nuca, luz verde Matar Ganchuda La muerte Libar Embriagarse Chucho Amigo o colaborador Escuela Estrategia Wila Mensaje, carta Jura Policía COMUNICACION Combinan inglés y español. Lenguaje especial para el liderazgo: “el surf”. La comunicación oral en la base comunitaria sigue siendo clave. La diversidad y rapidez de los cambios obedece a la necesidad de encubrir operaciones. Han pasado del lenguaje manual y las “wilas” a mensajes de texto e internet.

14 PAGINAS EN INTERNET

15 Misioneros: se encargan de ejecutar a otros; exhiben un tatuaje con un signo chino que significa “no confíes en nadie”, o bien una lágrima a la altura de los pómulos, y cachos en la frente o una garra; se escogen a partir de su inclinación por el homicidio. Miembro pasivo: miembro que, por su trayectoria de violencia y delictividad, cuenta con suficiente confianza para pedir y gozar del llamado pase, que es una autorización para normalizar su vida laboral y familiar, sin que eso signifique dejar de ser miembro de la pandilla. Expulsado: ex miembros, llamados pesetas, que la mara o pandilla condena a muerte, debido básicamente a tres posibles motivos: 1) Traición, es decir, que se haya cambiado de pandilla 2) Incumplimiento de reglas internas o acuerdos de la clica 3) Haber proporcionado información a la Policía.

16 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
MANDO INTERNACIONAL E.E. U.U Y CANADÁ - EL SALVADOR - GUATEMALA - HONDURAS - NICARAGUA - MÉXICO MANDO NACIONAL EN LIBERTAD MANDO NACIONAL EN PRISIÓN LÍDERES DEPARTAMENTALES Cada líder en diferente categoría cuenta con dos personas incondicionales a quienes se les denomina “chuchos” (que hace alusión al refrán que es “el mejor amigo del hombre”). Estos sirven de guardaespaldas a los líderes nacionales. En la mayoría de los casos, los “chuchos” son “misioneros” (ejecutores de misiones de violencia). LÍDERES MUNICIPALES LÍDERES POR CLICA EN COLONIA O COMUNIDAD

17 TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA
Los miembros activos de una mara pueden dedicarse a diferentes actividades delictivas, como por ejemplo: “Pegada”: actividad planificada y acordada en reunión (meeting) del grupo (clica), que consiste en un atentado contra un puesto de venta de droga o a la pandilla contraria. Delincuencia común: Robos, asaltos, a unidades de transporte colectivo, en parques, en paradas de buses, etc. Éstos pueden ser ejecutados con armas cortopunzantes o de fuego. Narcoactividad: Venta de pequeñas porciones de droga (marihuana, cocaína o crack). El 70% de las clicas se dedican a la venta de drogas en sus propios barrios o colonias o escuelas.

18 DELITOS QUE COMETEN SECUESTRO: Antes no estaba contemplado entre sus acciones, pero ahora, cada vez más aporta a las finanzas de la pandilla. VIOLACIONES: generalmente son por rencillas en contra de familiares de pandilla contraria. HOMICIDIOS: por rencillas, son los más despiadados y son ofrecidos a “Satanás”; por dinero, generalmente realizado con arma de fuego. Típicamente este tipo de hechos se decide en reuniones que se conocen como misa (sami), que es como una misa negra dedicada al demonio.

19 DELITOS QUE COMETEN EXTORSION:
Renta que se impone a negocios aledaños al territorio de una pandilla, a vendedores de droga, unidades de transporte y a prostitutas y homosexuales que operan en su zona de control ACTIVIDAD VICTIMA PAGO RENTA Transporte $5-$10 semanal/unidad Prostitutas y homosexuales $5-$10, según la zona Cabarets y prostíbulos $50-$100 semanales o la instalación de un puesto de venta de drogas

20 A medida que la pandilla y la mara evoluciona aumenta su vinculación con el crimen organizado.
Parte de la pandilla y la mara adquiere características de banda criminal. No es la mara la que absorbe al crimen organizado, sino al contrario: el crimen organizado absorbe al liderazgo de la mara. La vinculación entre el crimen organizado y la base de la mara es difuso. EVOLUCION

21 RESPUESTA A LA POLICIA MS-13 P-18
El 23 de julio de 2003, como estrategia para combatir a las pandillas y su accionar, el gobierno de la República de El Salvador implementó el Plan policial llamado “Plan Mano Dura” y se aprobó la Ley Antimaras, por un periodo de 6 meses , misma que fue declarada inconstitucional el 1 abril Posteriormente, en agosto de 2004 se implementa el Plan Súper Mano Dura. En respuesta la MS-13 y la Pandilla 18 modifican su forma de actuar y dictan nuevas reglas de conducta: MS-13 P-18 Modifican reclutamiento y accionar de pandilleras. Evitan los robos. Eliminan grafitis. Dejan de tatuarse la cara y brazos. Depuración interna. Oficialización de la renta. Control de tráfico de droga y personas. Modifican ingreso. Toman control de robo de furgones. Control de la droga especialmente en discotecas y cabarets.

22 PERSPECTIVAS AUMENTO del enfrentamiento entre pandillas y autoridades.
DISPUTA del mercado de la droga y las armas mantendrán alto los índices de homicidio. CONTROLES FRONTERIZOS frágiles tendrán como resultado aumento del tráfico de armas, explosivos, drogas y alta movilidad de “misioneros”. DEPORTACIONES desde Estados Unidos contribuirán a fortalecer las estructuras de las pandillas en la región. ELIMINACION de líderes pandilleros disidentes por órdenes del mando en Estados Unidos y México. SOFISTICACION operativa mayor, reflejado en uso de armas militares.

23 PERSPECTIVAS LAVADO DE DINERO (utilizando puestos de venta de ropa, CDs) para encubrir actividades. CRISIS penitenciaria en toda la región. MAS EXTORSIONES y diversificación de negocios (máquinas tragamonedas) y préstamos sin intereses. ASESINATOS de miembros de la policía. MAYOR RECLUTAMIENTO de niños. PERTURBACION del sistema político por la violencia del crimen organizado. FORTALECERAN la preparación de profesionales, como abogados y empresarios, para fortalecer sus negocios.

24 ALIANZAS ESTRATEGICAS
1) Centroamérica y Estados Unidos Estados Unidos ha apoyado una iniciativa integral para la lucha antipandillas diseñada en cuatro partes: Captura de fugitivos. Coordinación internacional. Intercambio de información. Capacitación y prevención. Se ha creado en El Salvador el Centro Antipandillas Nacional con la Unidad Antipandillas Transnacional, la Iniciativa Centroamericana de Explotación de Huellas Dactilares (CAFE) y la Academia Internacional de las Fuerzas del Orden Público (ILEA)

25 ALIANZAS ESTRATEGICAS
Países de Centroamérica “Programa Centroamérica Segura” El Presidente Elías Antonio Saca, en junio del 2004 en la Cumbre de Presidentes en Guatemala, propuso al SICA el “Plan Centroamérica Segura”. El Plan plantea una respuesta integral al problema de las pandillas a través de la prevención social de la violencia, la rehabilitación y la reinserción de jóvenes pandilleros que pretenden abandonar la vida delincuencial. Dos foros, en 2005 y 2007, dieron como resultado el “observatorio Centroamericano sobre la Violencia “( y la creación de una política preventiva de la violencia a nivel centroamericano.

26 ALIANZAS ESTRATEGICAS
3) A Nivel Nacional (El Salvador) Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Proyecto Projóvenes de El Salvador CNSP/UE Proyecto Municipio Libre de Armas CNSP/ PNUD Plan Nacional de Prevención y Paz Social Granja Escuela de Rehabilitación Programa Integral de Remoción de tatuajes

27 PROPUESTAS Aplicación de una Política Criminal Coherente, tanto a nivel nacional como regional, para evitar que los niños, adolescentes y jóvenes sigan incorporándose a las pandillas. Intervención Policial efectiva e inteligente. Un sistema penitenciario renovado. Estrategias integrales preventivas que aborden la organización comunitaria, la educación, el deporte, el arte, la formación vocacional, el empleo y que pongan su énfasis en el fortalecimiento de la Familia. Aplicar una política adecuada de deportación de pandilleros desde los Estados Unidos.

28 MUCHAS GRACIAS CP19439T Consejo Nacional de Seguridad Pública
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Misión Permanente de El Salvador ante la OEA CP19439T


Descargar ppt "PANDILLAS Amenaza Transnacional Oscar E. Bonilla"

Presentaciones similares


Anuncios Google