La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Víctor Aliaga Carhuanchot Junio 2006

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Víctor Aliaga Carhuanchot Junio 2006"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Víctor Aliaga Carhuanchot Junio 2006
FIBROSIS QUISTICA Dr. Víctor Aliaga Carhuanchot Junio 2006

2

3 DEFINICION. Es un trastorno multisistémico hereditario que afecta a niños y adultos, y que se caracteriza principalmente por obstrucción e infección de las vías respiratorias y por mala digestión y sus secuelas. Es el rasgo recesivo con peligro para la vida más habitual en la raza blanca.

4 DEFINICION. La FQ es la principal causa de enfermedad pulmonar crónica grave en los niños. La FQ es la mayor en producir insuficiencia pancreática exocrina en la primera etapa de la vida.

5

6

7

8

9

10

11 MUTACIONES PREVALENTES DE LA FIBROSIS QUISTICA
G 542 X % G 551 D % N 1303 K % W 1282 X % R 533 X % G > T % 1717 – 1 G > T % R 117 H % R 1162 X % G85 E % R 347 P %

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 PANCREATOPATIA El 85 % de los pacientes con FQ tienen manifestaciones clínicas de insuficiencia pancreática en clara relación con la mutación F508 La esteatorrea es la manifestación clínica más importante. Un 15 % de adolescentes y adultos (excepcionalmente niños) pueden presentar episodios de pancreatitis aguda. El 80 % de las pancreatitis crónicas que se observan en la FQ evolucionan sin calcificaciones.

30 PANCREATOPATIA La medición de la grasa fecal de 72 horas sirve para evaluar la respuesta a la enzimoterapia, efectuándose con la dieta habitual del paciente, y sin suprimir la administración de enzimas. Conviene resaltar que el concepto «a mayor dosis de enzimas, mejor» es erróneo En niños menores de 4 años se recomienda empezar con unidades de lipasa/kg/comida los mayores de 4 años, la dosis recomendada es 500 unidades de lipasa/kg/comida

31

32

33 COLOPATIA FIBROSANTE Consiste en la estenosis fusiforme de un segmento del colon (preferentemente el ciego y ascendente). Sólo se ha descrito en niños con FQ, y se relaciona con la administración de enzimas pancreáticas a altas concentraciones (más de unidades de lipasa/kg/comida), durante más de 6 meses. Las manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas, como distensión, estreñimiento y vómitos, pudiendo evolucionar con ulterioridad a cuadros de suboclusión y oclusión intestinales. Los pacientes que no requieran cirugía deben ser sometidos a seguimiento estricto

34 ILEO MECONIAL Es la manifestación más temprana de la FQ, presentándola el % de pacientes. Puede aparecer intrauterinamente con polihidramnios o dentro de las 48 horas tras el parto, como un cuadro de obstrucción del intestino delgado debido a la viscosidad del meconio, y se manifiesta como distensión abdominal y vómitos. La radiografía de abdomen evidencia dilatación de asas superiores y ausencia de aire distal. En el íleo meconial no complicado, la obstrucción puede resolverse con enemas solubles hipersalinos, tipo diatrizoato de meglumina (Gastrografín Ò), o de N-acetilcisteína administrados bajo control fluoroscópico.

35 SINDROME OCLUSIVO DEL INTESTINO DISTAL
Sólo se desarrolla en pacientes con insuficiencia pancreática y esteatorrea mal controlada La incidencia era del % en pacientes adultos, pero con el advenimiento de los nuevos preparados enzimáticos apenas se presenta. Tiene dos formas de presentación: una aguda, que evoluciona como cualquier otra obstrucción aguda del intestino distal; y otra crónica, con síntomas recurrentes de obstrucción intestinal parcial. Se confirma mediante: a) radiografía simple de abdomen, b) la palpación de una masa en fosa ilíaca derecha; c) el Gastrografín bebido puede delimitar el nivel de la obstrucción, y d) la ecografía abdominal

36 INTUSUSPECCION Ocurre aproximadamente en el 1 % de pacientes con FQ, como una complicación del síndrome oclusivo del intestino distal. El quimo espeso adherido a la mucosa intestinal actúa presumiblemente como desencadenante de la intususpección, generalmente a nivel ileocolónico. La mayoría se manifiesta de forma aguda con dolor abdominal intermitente, intenso, tipo retortijón Tan sólo el 25 % presentan sangre en las heces Se debe intentar reducir la intususpección con enemas de bario, y ulteriormente prevenirla con enzimoterapia adecuada.

37 PROLAPSO RECTAL Se presenta en un 20 % de pacientes con FQ de entre 2 y 4 años (generalmente antes de iniciar la enzimoterapia). Las heces voluminosas, las deposiciones frecuentes, el tono muscular disminuido, el grado de desnutrición, la distensión y relajación del colon, el aumento de presión intraabdominal secundaria a la distensión intestinal, la tos y la hiperinsuflación pulmonar facilitan el prolapso, y el tratamiento correcto con enzimas suele prevenirlo.

38 REFLUJO GASTROESOFAGICO
Hasta un 20 % de pacientes con FQ refieren pirosis o regurgitación, detectándose frecuentemente esofagitis mediante endoscopia El tratamiento médico convencional, principalmente con inhibidores de la bomba de protones, suele ser eficaz, requiriéndose cirugía en muy pocas ocasiones.

39 COLELITIASIS Un 12 % de los jóvenes con FQ tienen colelitiasis, con frecuencia en vesículas pequeñas ( microvesículas ). La mayoría son asintomáticos y, por tanto, no requieren tratamiento. La composición lipídica de la bilis en niños con FQ e insuficiencia pancreática no tratada es anormal y comparable a la que tienen los niños con colelitiasis de colesterol. La colecistectomía debe recomendarse en caso de cólicos hepáticos, colecistitis, o pancreatitis biliar, y suele ocasionar menos problemas de los que se temían pese a la broncopatía crónica.

40 ENFERMEDAD HEPATOBILIAR
La lesión hepática temprana característica es la fibrosis biliar focal con edema, infiltración inflamatoria crónica, proliferación ductular biliar e incremento de la fibrosis portal, mientras el parénquima conserva los hepatocitos relativamente normales. La lesión puede evolucionar en pocos años a la cirrosis biliar multilobular responsable de hasta el 8-10 % de la mortalidad acaecida en los pacientes con FQ, debido a las hemorragias por varices y a la insuficiencia hepática terminal. incidencia de cirrosis hepática oscila entre el 1,5 y el 25 % entre adolescentes y adultos jóvenes, pero a juzgar por estudios posmortem puede ser de hasta el 42 %.

41 ENFERMEDAD HEPATOBILIAR
La administración de ácido ursodesoxicólico a la dosis de 20 mg/kg/día En las hemorragias por rotura de varices esofágicas lo que parece más aconsejable es la esclerosis o la ligadura de las varices. El trasplante de hígado ofrece la única posibilidad de tratamiento en pacientes con cirrosis muy avanzada.

42

43

44

45

46

47

48


Descargar ppt "Dr. Víctor Aliaga Carhuanchot Junio 2006"

Presentaciones similares


Anuncios Google