La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EJECUCIÓN DE AUDITORIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EJECUCIÓN DE AUDITORIA"— Transcripción de la presentación:

1 EJECUCIÓN DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL CPCC. Abog. Julián Contreras Llallico Lima

2 Órganos del Sistema Nacional de Control
El Sistema Nacional de Control, esta conformado por : LA CONTRALORÍA GENERAL, “Es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades. AUTONOMÍA Administrativa: Normativa que regula su función. Estructura orgánica. Funcional: Facultad para ejercer funciones. Elaborar programas, informes y puntos a ser auditados. Económica: Seguridad de contar con asignación presupuestal. Financiera: Facultad de solicitar recursos financieros. Art.13º Ley Nº 27785

3 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Todas las unidades orgánicas responsables de la función del control gubernamental, de las entidades que se mencionan en el Art. 3° de su Ley Orgánica, sean de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro ordenamiento organizacional Las Sociedades de Auditoría Externa Independientes, cuando son designadas por la CGR y contratadas durante un período determinado, para realizar servicios de auditoría en las entidades: económica, financiera, de sistemas informáticos, de medio ambiente y otros.

4 El Control Gubernamental
El Control Gubernamental, consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de: los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción El control gubernamental evalúa los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejora a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes El control gubernamental, tiene un doble rol: control interno y control externo Ley 27785, Art. 6º

5 El Control Gubernamental
El Control Interno, comprende las acciones de cautela previa, simultánea y posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Es responsabilidad del Titular de la entidad gubernamental, fomentar y supervisar el funcionamiento y confiabilidad del control interno El Control Externo, compete a la CGR u otro órgano del SNC por encargo o designación de ésta, con el fin de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y uso de recursos y bienes del Estado El Control Gubernamental, de acuerdo a su ejecución puede ser: Previo, Simultaneo y Posterior Ley 27785, Art. 7º y 8º 5

6 Control Interno El Control Interno, comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad pública sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente Es responsabilidad del Titular, fomentar y supervisar el funcionamiento y confiabilidad del Control Interno, para evaluar la gestión y el efectivo ejercicio de la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya al logro de la misión y objetivos Ley Artículo 7°

7 Control Interno Control Interno Previo Control Interno Control Interno Simultaneo Control Interno Posterior

8 Control Interno El Control Interno previo y simultáneo, compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las funciones, sobre la base de las normas de la organización, planes, reglamentos y manuales que contienen las políticas, métodos de autorización y registro El Control Interno posterior, es ejercido por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor, en cumplimiento de las disposiciones establecidas, así como por el Órgano de Control Institucional – OCI; evaluando y verificando los aspectos administrativos sobre el uso de los recursos y bienes del Estado, así como su gestión

9 Control Externo El ejercicio del control externo, compete a la CGR u otro órgano del SNC por encargo o designación de ésta, con el fin de supervisar, vigilar y verificar la gestión y la captación y uso de recursos y bienes del Estado En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser preventivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por Ley o por normativa expresa Para su ejercicio, se aplicarán sistemas de control de legalidad, de gestión, financiero, resultados, evaluación de control interno u otros, en función a las características de la entidad y la materia de control Ley – Art. 8°.- Control Externo

10 Control Externo Control Externo Previo Control Control Externo Externo
Art. 22º inc. j, k, l Ley 27785 Emitir opinión previa sobre Adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u obras, que tengan el carácter de secreto militar Control Externo Previo Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicionales de obra pública, y de las mayores prestaciones de supervisión Control Externo Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que otorgue el Estado, que en cualquier forma comprometa su crédito o capacidad financiera Control Externo Simultaneo Control Externo Posterior

11 PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL
Potestad de controlar todas las actividades de la entidad y a todos los funcionarios. UNIVERSALIDAD Evaluar de manera cabal y completa procesos y operaciones CARÁCTER INTEGRAL Organizarse y ejercer funciones con independencia técnica. AUTONOMIA FUNCIONAL Organizarse y ejercer funciones con independencia técnica. CARÁCTER PERMANENTE

12 CARÁCTER TÉCNICO Y ESPECIALIZADO EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMIA
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL CARÁCTER TÉCNICO Y ESPECIALIZADO Sujeción a normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación. Opera bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en función a entidad. . LEGALIDAD Observancia de derechos de entidades y personas, reglas y requisitos establecidos. A través de ellos el proceso de control logra objetivos con calidad y optima utilización de recursos DEBIDO PROCESO DEL CONTROL EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMIA

13 PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL
Acciones de control en el Momento y circunstancias debidas y pertinentes. . OPORTUNIDAD Acciones de control con imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, sin subjetividades OBJETIVIDAD Actuar sobre operaciones de mayor significancia económica o relevancia en la entidad. MATERIALIDAD Se ejercen en entidades, órganos o actividades críticas o con mayor riesgo. CARÁCTER SELECTIVO

14 ACCESO A LA INFORMACIÓN
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL Salvo prueba en contrario funcionarios han actuado con arreglo a la ley y normas administrativas. . PRESUNCION DE LICITUD Potestad de requerir, conocer y examinar toda la información y documentación aunque sea secreta. ACCESO A LA INFORMACIÓN RESERVA De actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar acción de control. CONTINUIDAD Durante ejecución de control no se debe revelar información que pueda causar daño a entidad o personas

15 PARTICIPACION CIUDADANA
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL Difusión oportuna de resultados de acciones de control . PUBLICIDAD Contribución de la ciudadanía en el control gubernamental PARTICIPACION CIUDADANA FLEXIBILIDAD Otorgar prioridad al logro de metas, respecto a formalismos que no resulten relevantes

16 ACCIÓN DE CONTROL Es la herramienta esencial del SNC
Comprende la aplicación de normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental Efectúa la verificación y evaluación objetiva y sistemática de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales. Se realizan de acuerdo a un Plan. Como consecuencia se emiten Informes de auditoria, incluyendo el señalamiento de las responsabilidades que se hubiera identificado. (Art. 10°)

17 Tipos de Acciones de Control
I. AUDITORÍA FINANCIERA II. EXÁMENES ESPECIALES ACCIONES DE CONTROL III. AUDITORÍA DE GESTIÓN IV. AUDITORÍA AMBIENTAL V. AUDIT. DEL PATRIM.CULT

18 Concepto de auditoría gubernamental
“ Examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y/o administrativas, efectuadas con posterioridad a su ejecución, en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control ...”. (NAGU - MAGU)

19 Objetivo de la auditoría gubernamental.
Opinar sobre la razonabilidad de los Estados Financieros Determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos. Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstas. Establecer si el sector público adquiere y protege sus recursos en forma económica y eficiente.

20 Objetivo de la auditoría gubernamental.
Establecer si la información financiera y gerencial es correcta, confiable y oportuna. Identificar las causas de ineficiencia en la gestión o practicas antieconómicas. Determinar si los controles gerenciales utilizados son efectivos y eficientes Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública Fortalecer el SCI de la entidad auditada

21 Objetivos de la Auditoría Gubernamental | Si los Programas han
sido llevados a cabo en forma transparente, efectiva eficiente y económica Grado de confiabilidad de los EE.FF. Determinar si los ingresos y egresos han sido contabilizados Si las operaciones financieras y administrativas se efectuaron de conformidad con disposiciones legales vigentes Determinar Responsabilidades Objetivos de la Auditoría Gubernamental Si las áreas funcionales vienen funcionando con efectividad y economía Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos Determinar el grado de confiabilidad de controles internos Promover mejoras y reformas constructivas Fortalecer el Sistema de Control Interno de la Entidad Revelar las desviaciones y/o anormalidades

22 Auditoría a los Estados Financieros.
Tiene por objetivo determinar si los estados financieros presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo.

23 Auditoría de Asuntos Financieros.
En particular se aplica a programas, actividades, funciones o segmentos, con el propósito de determinar si se presentan de acuerdo con criterios establecidos o declarados expresamente.

24 Examen Especial Se denomina examen especial a la auditoría que puede comprender o combinar la auditoría financiera - de alcance limitado - con la auditoría de gestión - destinada en forma genérica o específica a la verificación del manejo de los recursos presupuestarios de un periodo determinado.

25 Auditoría de Gestión Su objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos. Así como el desempeño de los servidores y funcionarios del estado, respecto al cumplimiento de las metas programadas. El grado con que están logrando los resultados o beneficios previstos por la legislación presupuestal o por la entidad que haya aprobado el programa o la inversión correspondiente.

26 Establecer si los controles internos gerenciales son efectivos
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTION Determinar el grado en que se logran los resultados previstos Determinar si se han cumplido con las leyes y regulaciones Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y económica

27 Auditoría de Gestión Ambiental
Su objetivo es evaluar los resultados alcanzados por las entidades gubernamentales en la gestión ambiental de los recursos naturales. Comprende la evaluación sistemática de las acciones y actividades relativas a la preservación del medio ambiente, por medio de la prevención del deterioro o depredación ambiental o la reparación de la misma. Esta Auditoría Gubernamental, se estructura sobre la base de la evaluación de un sistema de gestión ambiental. Mediante Resolución de Contraloría N° CG del 22.Jun.2000, se aprobó la Guía Metodológica de la Auditoría de Gestión Ambiental,

28 Auditoría del Patrimonio Cultural
OBJETO.- Evaluar los procesos de custodia y los resultados alcanzados por las entidades gubernamentales en la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación. Comprende la evaluación del registro del patrimonio cultural mediante las actividades de inventario y catalogación. Asimismo, esta auditoría involucra los aspectos del patrimonio arqueológico, histórico/colonial y de la cultura viva, así como aquella relativa al patrimonio natural cultural (paisajes culturales), previstos en la legislación nacional y en los Convenios Internacionales

29 Esquema de las Fases de la Auditoría Gubernamental
Origen de la Auditoría: Plan Anual - Denuncia – Solicitud del Titular, Congreso - Ley Plan de Auditoria Programa de Auditoria Planeamiento de la Auditoría Comunicación de Hallazgos Ejecución del Programa de Auditoría Borrador de Informe Trabajo de Campo Emisión del Informe Informe

30 Resumen de los Resultados de la Auditoría Gubernamental
Condiciones reportables detectadas referidas al diseño u operación del control interno Memorando de Control Interno (NAGU 3.10) Condiciones susceptibles de mejorar la gestión, sistemas y controles, y la Identificación de la Responsabilidad Administrativa Informe de Auditoría (NAGU 4.40) Según la naturaleza del hallazgo de auditoría AF Informe Corto (Auditoría Financiera SI La identificación de los Indicios razonables de Comisión de Delitos y de la Responsabilidad Civil Informe Especial (NAGU 4.50) 30 30

31 PROGRAMA DE AUDITORÍA Establece la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados y que se requieren para implementar el Plan de Auditoría. (Auditoría Financiera) Documento preparado por el auditor encargado y el supervisor, donde se señalan las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a cabo el examen, así como los responsables de su ejecución y los plazos fijados para cada actividad. (Auditoría de Gestión)

32 Propósito del Programa de Auditoría
Identificar los procedimientos planeados a nivel de detalle para orientar con efectividad y eficiencia la labor del equipo de auditoría. Facilitar la delegación, supervisión y revisión . Coordinar el desempeño de los procedimientos de auditoría planeados Documentar la ejecución de los procedimientos de auditoría aplicados.

33 EVIDENCIAS DE AUDITORÍA
Concepto de evidencia de auditoría NAGU 3.40 Atributos de la evidencia de auditoría Tipos de evidencias de auditoría Confiabilidad de la evidencia Relación de la evidencia con los objetivos de la auditoría

34 EVIDENCIA DE AUDITORÍA Evidencia es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones con los cuales sustenta sus opiniones o apreciaciones.

35 EVIDENCIA DE AUDITORÍA NAGU 3
EVIDENCIA DE AUDITORÍA NAGU 3.40 El auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule al organismo, programa, actividad o función que sea objeto de auditoría

36 ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA:
Suficiencia Competencia Relevancia

37 SUFICIENCIA Objetiva, convincente y basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor. Con la aplicación de una o varias pruebas el auditor adquiere certeza razonable que los hechos revelados se encuentran satisfactoriamente probados Para determinar la suficiencia se requiere aplicar el criterio profesional

38 Debe ser valida y confiable
COMPETENCIA Debe ser valida y confiable El auditor debe considerar si existen razones para dudar de la validez e integridad De considerarlo conveniente debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación en su informe.

39 Criterios para determinar la Competencia
Lo obtenido de fuentes independiente es más confiable que lo obtenido en la propia entidad auditada Si el control interno es apropiado la evidencia obtenida es más confiable Los documentos originales son más confiables que las copias La evidencia testimonial obtenida libremente merece más credibilidad.

40 Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y sus uso
RELEVANCIA Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y sus uso La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho será relevante si guarda relación lógica y patente con los hechos

41 Evidencia testimonial. Evidencia analítica.
Tipo de evidencia Evidencia física. Evidencia documental. Evidencia testimonial. Evidencia analítica.

42 Tipo de evidencia Evidencia física. Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o sucesos Puede presentarse en forma de memorándum (resumen), fotografías, gráficos, mapas o muestras.

43 Tipo de evidencia Evidencia documental. Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su desempeño. En caso de responsabilidad civil o penal lo que establecen las normas procesales.

44 Evidencia testimonial.
Tipo de evidencia Evidencia testimonial. Declaraciones obtenidas de otras personas en el curso de investigaciones o entrevistas Las declaraciones deben ser confirmada o verificadas de ser posible Determinar si el informante no ha sido sujeto de presión, es imparcial o tuviera solo conocimiento parcial de los hechos.

45 Tipo de evidencia Evidencia analítica. Comprende cálculos, comprobaciones, razonamientos y separación de información en sus componentes Las bases deben ser sustentados documentadamente, en caso necesario y especialmente en el deslinde de responsabilidades civiles o penales.

46 RELACIÓN DE LA EVIDENCIA CON LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
OBJETIVOS FISICA DOCUMENTAL TESTIMONIAL ANALITICA EXACTITUD X EXISTENCIA X X X X INTEGRIDAD X X X PROPIEDAD X X VALUACIÓN X X X PRESENTACIÓN Y X X REVELACIÓN

47 V E R I F C A Ó N Ocular Comparación Observación Indagación Entrevista
Encuesta Oral TÉCNICAS DE AUDITORÍA Analizar Confirmación Tabulación Conciliación Escrita Comprobación Computación Rastreo Rev. Selectiva Documental Física Inspección

48 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Operaciones específicas que se aplica en el desarrollo de una auditoría, el cual incluye técnicas y prácticas consideradas necesarias. Aplicación de una o varias técnicas de auditoría para obtener evidencias de auditoría

49 OTROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
En el desarrollo de la auditoría se pueden utilizar otros procedimientos de auditoría que ayuden al auditor o obtener evidencia como: Indagaciones con abogados Carta de representación de la gerencia.

50 INDAGACIONES CON ABOGADOS
Indagar con los asesores legales de la Entidad auditada a efecto de obtener información sobre la existencia de posibles litigios, reclamos o gravámenes Averiguar las políticas y procedimientos para identificar, evaluar y contabilizar litigios, reclamos y gravámenes. Obtener una descripción y evaluación de los procesos seguidos.

51 CARTA DE REPRESENTACIÓN DE LA GERENCIA
NAGU 3.70 Documento emitido por el titular y/o nivel gerencial de la Entidad auditada. Se reconoce haber puesto a disposición del auditor la información requerida. Así como cualquier hecho significativo ocurrido durante el examen y la terminación del trabajo de campo. El auditor puede discutir estas representaciones con la administración para identificar o resolver cualquier dificultad.


Descargar ppt "EJECUCIÓN DE AUDITORIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google