Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGermán Valenzuela Rodríguez Modificado hace 10 años
1
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006
2
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 COLOQUIO INTERNACIONAL del GIP ESSALUD – PERU Ing. Fernando Barrios Ipenza Presidente Ejecutivo
3
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Detalles de la Seguridad Social Peruana - ESSALUD EsSalud tiene afiliado a 5’917,592 peruanos en total, disgregado en: titulares: 3’178,042 y Derechohabientes: 2’739,550. Tiene una cobertura poblacional del 21,7% de la población total del país. Aproximadamente, alrededor del 20% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra afiliada en EsSalud. Existe en el Perú, un esquema de aseguramiento público subsidiado, denominado Seguro Integral de Salud, el cual se encuentra dirigido a la población en situación de pobreza extrema (alrededor del 30% de la población peruana). Sin embargo, la cobertura de prestaciones es básicamente atención básica de salud (primer nivel de atención).
4
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 ESSALUD La seguridad social peruana se basa en un régimen contributivo. Es decir, todo trabajador del sector formal de la economía, presentan la condición de asegurado (se les denomina Asegurado Titular). Cada uno de los trabajadores tiene el derecho de asegurar a su cónyuge (esposo o esposa) y a sus hijos menores de 18 años de edad (se les denomina Asegurados Derechohabientes) La contribución consiste en el pago del 9% de la remuneración (o salario) de todo trabajador, y es asumido en un 100% por la empresa (o empleador). Para el caso de los trabajadores del Sector Agrario y a los Jubilados y/o Pensionistas, sólo contribuyen con el 4%.
5
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Establecimientos de salud SECTORHospitales Centros de Salud Puestos de Salud OtrosTotal MINSA14111885393 6722 Privado224440169689 EsSalud8167177 325 Fuerzas Armadas y Policiales208157 158 ONG 36291129 Gobiernos Locales 488460 Otros122110346 Total478188156631078129 Fuente: INEI- Perú Compendio Estadístico 2005 - EsSalud Boletín Estadístico Institucional 2005 (MINSA y ESSALUD)
6
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Establecimientos de salud Cantidad de Centros Asistenciales Institutos Especializados4 Hospital Nacional5 Hospital Nivel IV3 Hospital Nivel III9 Hospital Nivel II22 Hospital Nivel I37 Policlínicos30 Centro Médico39 Posta Médica 17 6 Total 32 5 Antigüedad de la Infraestructura De 0 a 10 años (18.1 %) De 11 a 20 años (39.9 %) De 20 a mas (42.0 %) Estado de la Infraestructura Bueno (38.3 %) Regular (52.6 %) Malo (9.1 %) Fuente: Gerencia de Ingeniería Clínica y Hospitalaria
7
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Problemática: Falta de Oportunidad de la Atención Colas para obtención de citas.- promedio de 60 a 65 personas por ventanilla en cola para solicitar citas Lista de espera para consulta, diferimento de citas.- Promedio de 42.9 días de espera para otorgar una cita Lista de espera para procedimientos diagnósticos.- Promedio de espera de 60 días para procedimientos regulares y hasta 180 días para procedimientos sofisticados Embalses quirúrgicos.- 6,000 cirugías embalsadas (850 prótesis de cadera y rodilla, 1,000 lentes intraoculares y 195 cirugías cardiovasculares entre otros) Desabastecimiento de medicamentos.- Proceso de adquisición de medicamentos demoro mas de 14 meses para poder firmar contrato por el 50% de lo requerido.
8
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Problemática: Oferta Insuficiente Oferta asistencial insuficiente.- Brecha de oferta demanda en consulta externa alrededor del 20% mensual (aprox 200,000 consultas mensuales no atendidas). Deficiente optimización de recursos.- Estancias hospitalarias prolongadas por falta de oportunidad de exámenes de diagnostico y/o interconsultas perdiendo por este concepto aproximadamente el 15% de los días camas. Por otro lado los centros asistenciales periféricos no tienen capacidad de resolución adecuada (falta de equipamiento y recursos humano asistencial) obligando a referir patologías de mediana complejidad a hospitales de IV nivel de resolución ocasionando la congestión de los servicios. El 79% de las referencias son generadas por establecimientos del primer nivel.
9
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Problemática: Oferta Insuficiente Congestión de los servicios de emergencia de los hospitales III y IV.- De enero a agosto del 2006, en los 3 hospitales nacionales de la ciudad de lima se han atendido a 1’008,126 pacientes en los servicios de emergencia. De estos pacientes atendidos el 74% (aprox. 740,000) presentaban patologías de prioridad III o IV (baja complejidad) que pudieron ser atendidos en otros centros asistenciales. Este hecho ocasiona una gran congestión de las emergencias de alto nivel de resolución y un sobregasto innecesario.
10
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Problemática: Percepción de calidad inadecuada de las prestaciones Falta de control de la calidad de las prestaciones.- Las prestaciones no son auditadas ni guardan relación con la asignación presupuestal. Según análisis de auditoria externa el 60% de las prestaciones presentan al menos una distorsión prestacional (polifarmacia, no uso de escala terapéutica, abuso de exámenes complementarios, estancia prolongada, acceso a hospitalización irregular, etc.) Preponderancia de medicina recuperativa.- El modelo que se practica es eminentemente recuperativo, destinando el mayor gasto a los niveles de atención mas complejos y solo el 20% del gasto se destina a la atención primaria de salud. Sin embargo el 52% de las atenciones son en el primer nivel.
11
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Estrategia de Solución: Corto Plazo (180 días) Plan de emergencia y desembalse.- Que permita atender a toda la población no satisfecha tanto en consulta externa, cirugía, procedimientos y hospitalización. Duración: del 16 de octubre al 14 de abril del 2,007 Metodología: –Ampliación de los horarios de atención bajo la modalidad de horas extras del personal asistencial de la institución y tercerización previo análisis costo beneficio y análisis de capacidad de oferta. –Fortalecimiento de los centros asistenciales periféricos dotándolos de equipos médicos y recursos humanos que les permita resolver su demanda y disminuir las referencias por patologías de baja o mediana complejidad. Inversión 121’000,000 de soles.
12
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Estrategia de Solución: Corto Plazo (180 días) –Mejoramiento de infraestructura hospitalaria que permita incrementar la oferta de hospitalización y atención al asegurado. –Creación de sistemas alternativos que aumenten la oferta : PAAD familiar, Padomi 24 horas, CAI (consulta de atención inmediata, Hospital Perú, etc.) –Resultado esperado: capacidad de atención de consulta externa aumentada en 45% con respecto al basal. Aumento de capacidad de resolución quirúrgica para atender 6,000 cirugías adicionales a las cirugías regulares. Disminución del diferí mentó de citas de 43 días a cifras menores de 20 días al primer trimestre y a cifras menores de 10 días para el segundo trimestre del plan.
13
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Estrategia de Solución: Mediano Plazo (1 año) Mejoramiento de la gestión y optimización de procesos –Implementación de un nuevo sistema de Gestión Hospitalaria Incorporación del personal asistencial según brecha oferta – demanda. –Médicos 300 –Enfermeras y personal asistencial 500 Adquisición de equipos médicos para continuar fortalecimiento de CAS periféricos –Compras Programas 2004 - 2007 US$ 102 MM100% –Compras ejecutadas a septiembre 2006 US$ 22 MM 22% –Compras Septiembre a Diciembre US$ 40 MM 39% Construcción de Centros Asistenciales –Obras 2004 - 2007 US$ 40 MM100% –Obras ejecutadas a septiembre 2006 US$ 1 MM 3% –Obras en proceso de adjudicación US$ 31MM 78%
14
Colloque GIP SPSI 27 et 28 novembre 2006 Estrategia de Solución : Mediano Plazo (3 años) Descentralización: Presupuesto basado a rendimiento, productividad y calidad de la prestación Separación de roles financiador del prestador (tercerización de exámenes de apoyo al diagnostico y atención capa simple) Cambio del modelo de asignación de recursos (capitación, semi- capitación, costo paciente mes - día, por acto medico, por diagnostico) Preponderancia de medicina preventiva y de primer nivel en vez del modelo recuperativo Intercambio prestacional interinstitucional para favorecer la optimización de infraestructura instalada por regiones, evitando duplicaciones, mal uso y subutilización de servicios. –La creación de una unidad básica de medida prestacional (UBIP),
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.