Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfredo Padilla Rico Modificado hace 10 años
2
La Inspección Educativa y la autonomía de gestión de los Centros docentes
Tomás Secadura Navarro Inspección Educativa de Madrid-Capital Diciembre de 2005
3
Documentación
4
Contenido de la comunicación
Introducción: Contenido de la comunicación Observaciones iniciales Modelo básico y los principios en la organización de los centros docentes Dimensión y características de la gestión Situación de la Inspección Educativa en relación con la autonomía de los centros: Nuevas estrategias y propuestas Justificación
5
Inspección y control social Inspección – Asesoramiento y evaluación
Tres observaciones Inspección y control social Inspección – Asesoramiento y evaluación Integración de las tres funciones
6
Modelo de Organización
7
Ley: Actividad de los Centros
Realización de los fines de la educación según la ley Mejora de la calidad de la enseñanza Cumplimiento de los principios y valores constitucionales Ejercicio de derechos reconocidos a los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa y cumplimiento de los deberes La participación de los agentes educativos en la gestión y evaluación de los centros
8
Ley: Actividad de los Centros
Evaluación del sistema educativo en el ámbito del Estado; Sin perjuicio de las facultades de la Comunidades autonómicas Administraciones Autonómicas: Inspección Educativa Poder público estatal: Alta Inspección
9
Modelo legislativo en la organización de los centros
Estructuras impuestas por la legislación Posibilidad de utilizar otras estructuras opcionales Definición de competencias por las normas La participación como principio de calidad La autonomía y la dirección escolar como factores de eficacia y de calidad El Centro: Unidad básica
10
Principios de la organización
Estrategia de la planificación Modelo integrador Autonomía Participación De recompensa Transparencia
11
Principios de la organización
Modelo piramidal Dirección escolar más profesional
12
Autonomía 1.- Pedagógica 2.- Organizativa 3.- Gestión económica
13
Planteamiento educativo propio
Preceptivo Autónomo Estructuras obligadas Estructuras libres Estamentos profesionales Estamentos sociales Planteamiento educativo propio Currículo común Modelo integrador
14
Participación en el control y gestión
Órganos de los centros Gobierno Participación en el control y gestión Coordinación docente
15
Hay referente legal efectivo para autonomía en los centros
Algunas conclusiones Hay referente legal efectivo para autonomía en los centros Desde el enfoque de la gestión, la autonomía administrativa y la de personal precisarían más fuerza legal La evaluación, en todos sus ámbitos, y la Inspección de Educación son factores para el seguimiento de los resultados
16
La gestión
17
Características de la gestión
Medios informáticos Planificada Autónoma Integrada Decreto 149/2000. Decreto 175/2002
18
Características de la gestión
Simplificada Principio de competencia Transparente Decreto 149/2000. Decreto 175/2002
19
De administración y gestión
De organización De docencia De administración y gestión De evaluación Planificación
20
Autónoma-Heterónoma Competencias Capacidad de generar proyectos
Gestión económica Capacidad de generar proyectos Gestión de personal Documentación institucional Procesos de escolarización Jornada escolar Otros
21
Relación institucional
Funciones Relación institucional Qué Información Cómo Infraestructura
22
Gestión: Documentos y registros De administración y gestión
De organización De docencia De administración y gestión De evaluación
23
Documentos de administración y gestión
General Económica Padres Alumnos Organización Básica Ordinaria Profesores y personal
24
Algunas conclusiones 1.- No hay suficiente autonomía de
gestión en los centros, a pesar de las posibilidades del marco legal 2.- Existe una excesiva burocracia y hace falta un nuevo orden, más ágil y eficiente 3.- Urge una mayor autonomía para la gestión de personal, administrativa y económica 4.- La autonomía es posible. Su realidad repercutiría en el funcionamiento actual de la Inspección
25
La Inspección en el Estado y las Comunidades Autónomas
26
Condiciones generales
LODE (Art. 105) LOGSE- LOPEGCD Consolidación de la Inspección Educativa Factor que favorece la calidad Planteamiento equilibrado de funciones Nuevo cuerpo normativo
27
Relación de la Inspección y la Autonomía de los Centros
Relación de los estándares y los resultados Rendición de cuentas Control de la Inspección: Administrativo y técnico Facultad de los centros para la evaluación interna e intervención complementaria de la Inspección: Relevancia del asesoramiento Respeto de autonomía, actuaciones de monopolio, mixtas; y de ayuda Especialización gradual de la Inspección: Perfiles profesionales Cada vez, en mayor medida: Trabajo en Equipo Relación de la Inspección y la Autonomía de los Centros
28
Función de control Actividades Indagación y constatación
De análisis y juicio comparativo De propuestas de medida
29
1. Marco legal 2. Rasgos significativos Estado MEC CCAA
Situación y características de la Inspección Educativa en el conjunto de las Comunidades Autónomas 1. Marco legal 2. Rasgos significativos Estado MEC CCAA
30
1. Principios y criterios
Rasgos 1. Principios y criterios 2. Las funciones 3. Atribuciones 4. Organización 5. Planificación 6. Tipos de actuaciones
31
Que, a su vez, coincidan con trabajos de la Inspección
¿Qué tareas de gestión de los centros cumplen estas condiciones? Gestiones Que se pueda trasladar su competencia a los órganos de los centros Que, a su vez, coincidan con trabajos de la Inspección
32
Supervisión de la atención a la diversidad
Supervisión de la documentación institucional de los Centros Cumplimiento del calendario escolar. Supervisión y organización del inicio y final del curso escolar Supervisión de la jornada escolar, de los horarios del profesorado y del alumnado Procesos de escolarización del alumnado y control del absentismo Supervisión de la atención a la diversidad
33
Control de la participación en programas educativos
Supervisión del profesorado de los centros y de aspectos de gestión de personal: Régimen de permisos y licencias; Partes de Faltas; Absentismo laboral; Planificación de recursos; Propuesta de Cupo; Etc. Control y seguimiento de las unidades y grupos escolares autorizados y en funcionamiento Supervisión de la documentación organizativa, administrativa y económica Control de la participación en programas educativos Supervisión de las actividades complementarias, extraescolares y servicios
34
Algunas reflexiones provisionales
Hay actuaciones concordantes que son tareas que pueden ser asumidas por los Centros La medida es posible y obliga a revisar los ámbitos de competencia de otros funcionarios Cuestionamiento de la eficacia del ejercicio inspector en este tipo de tareas Transformar la actuación y la planificación de la Inspección Escasa supervisión de aspectos “puros” de la gestión Crecer en la relevancia de los procesos de evaluación Un recurso efectivo: Los grupos de intervención específica en la Inspección
35
La Inspección de la Comunidad De Madrid
36
1.- La organización y el funcionamiento
Situación y características de la Inspección Educativa en la Comunidad de Madrid 1.- La organización y el funcionamiento 2.- La programación de sus actuaciones 3.- Análisis de fortalezas y debilidades 4.-Propuesta de nuevas medidas y estrategias
37
Estructura Orgánica de la Comunidad de Madrid
38
Administración Institucional Consejería de Educación
Decreto 117/2004 de 29 de julio Administración Institucional Consejería de Educación Agencia de Calidad, Acreditación y Pros-pectiva de las Universidades de Madrid Consejo de Juventud de la Comunidad de Madrid Viceconsejería de Educación Subdirección General de Inspección Educativa. Secretaría General Técnica Subdirección General de Formación Profesional. Dirección General de Universidades e Investigación Direcciones de Área Territo-rial de Madrid. Dirección General de Centros Docentes Dirección General de Ordenación Académica Consejo Escolar de la C. de Madrid. Consejo de F.P. de la C. de Madrid. Consejo Universitario de la C. de Madrid. Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. Consejo de Ciencia y Tecnología de la C. de Madrid. Comisión Interdepartamental de la Juventud. Dirección General de Recursos Humanos Dirección General de Infraestructuras y Ser-vicios Dirección General de Promoción Educativa Dirección General de Juventud
39
DAT Madrid-Capital C/ Vitruvio nº 2, 28071 MADRID.
La Comunidad de Madrid cuenta con cinco Direcciones de Área Territorial que dependen de la Viceconsejería de Educación. DAT Madrid-Capital C/ Vitruvio nº 2, MADRID. • Teléfono: Centralita: DAT Madrid-Norte Avda de Valencia s/n SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES. • Teléfono: Centralita: DAT Madrid-Sur Calle del Maestro, LEGANÉS. • Teléfono: Centralita: DAT Madrid-Oeste Carretera de la Granja, s/n COLLADO-VILLALBA. • Teléfono: Centralita: DAT Madrid-Este C/ Alalpardo s/n Alcalá de Henares. • Teléfono: Centralita:
40
2.- La programación de sus actuaciones
2.1- Planificación 2.2- Tipos: Preferentes Habituales
41
Tipos de actuaciones
42
Fortalezas 3.- Análisis de fortalezas y debilidades
Las actuaciones de atención preferente La intervención de los grupos interterritoriales La selección de actividades propias Parte significativa de los planes de formación
43
Debilidades El número de actuaciones habituales e incidentales y su incidencia en la óptima realización de las prioritarias La temporalización de los planes de actuación La dimensión individualizada La forma de proceder en las actuaciones habituales: “Inspector de referencia” La instrumentación: Falta de suficientes protocolos y de guías homologadas para la unidad de intervención La supervisión de la gestión de los centros no tiene relevancia La estrategia de la planificación no tiene buen reajuste
44
4.-Propuesta de nuevas medidas y estrategias
Inspección: Distinto sistema de intervención Centros: Hay gestiones que pueden ser autónomas y ser supervisadas de otra manera
45
El perfil profesional de los directivos: Formación y reconocimiento
Medidas y efectos La Inspección no pierde su contenido ni sus atribuciones. Cambia el procedimiento, los recursos y las estrategias Otras unidades administrativas tendrían que reconducir sus ámbitos de competencia El perfil profesional de los directivos: Formación y reconocimiento Gestión de los directivos con manuales y aplicaciones informáticas de soporte estándar
46
Transformación de las actuaciones habituales en específicas
Intervención programada Selección de centros con procedimientos de parámetro Intervención colegiada: Equipo específico, con distancia técnica y unidad de criterio Soporte en protocolos (con carácter general) Informes para la doble vía: Centro y Administración educativa
47
Otras medidas y estrategias
Ruptura del aforismo “un centro – un inspector”: Fortaleza de la actuación en equipo pequeño, especializado en la tarea. Organización del trabajo con la mayor dedicación posible a las actividades de atención preferente y específicas Mejora de la planificación: Redefinición de actuaciones; Estimación de tiempos e incidencia Actuaciones bajo “orden de servicio” Competencia de la Inspección en todos los ámbitos de los Centros: Nuevos perfiles profesionales Cambio legislativo en los reglamentos de los centros
48
!GRACIAS!
49
DEBATE
50
¡Gracias, de nuevo!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.