Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Escobar Caballero Modificado hace 9 años
1
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Marián Tejero Pérez Logopeda. CEPRI.
2
Comunicación total HABLA SIGNADA:
Producción por parte del niño de “habla” y “signos” de forma simultánea COMUNICACIÓN SIMULTÁNEA: Empleo por parte de las personas del entorno del niño de “habla” y “signado” simultáneo, al dirigirse a él.
3
ADULTO
4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA
Es un “sistema de signos” (kiernan, 1977) Dirigido a personas con autismo y/o deficiencia mental profunda o severa. Metodología muy detallada: - aprendizaje sin error - moldeamiento - concreción en tipos de ayudas y modo de darlas - desvanecimiento de ayudas: encadenamiento hacia atrás…
5
Requisitos previos DEBE DARSE:
“Percepción de contingencias” : capacidad de interrelacionar temporalmente (no causalmente) eventos entre sí NO ES NECESARIO: 1. Intención comunicativa 2. Habilidades de imitación
6
Etapas de entrenamiento
Sesiones de signos Sesiones de imitación vocálica Sesiones de habla signada Desvanecimiento de los signos
7
Entrenamiento en Signos
8
Componentes de un signo
9
Criterios de selección de los primeros signos
a) Fuertes reforzadores b) Referente habitual en el entorno c) Signos diferentes en: Su “sonido” Características perceptivas “forma” y “posición”
10
d) Referente concreto vs. Signos generales
e) Son más fáciles de realizar los signos: - que se realizan con una sola mano - bimanuales simétricos - que implican contacto corporal
11
Fase de entrenamiento 1º moldeamiento 2º encadenamiento hacia atrás
* Signos unimanuales = mano dominante * Problemas de discriminación = un signo con cada mano
12
Ayudas para la enseñanza de los signos
Ayudas táctiles moldeamiento Gestos cortos Ayudas imitativas Ayudas de referente Ayudas combinadas Ayudas visuales Palabras completas Partes de palabras Frases Ayudas verbales
13
CRITERIOS DE ADQUISICIÓN
Acierto en el 90% de los ensayos Utilización espontánea (incluso en ausencia de referente) Generalización a personas y contextos diferentes
14
Discriminación de signos
Bloques de ensayos Reducción del número de ensayos por bloque Ensayos aleatóreos
15
Errores Frecuentes Darle el referente del signo que realiza
Inmovilizar el signado del niño y moldearle un gesto de petición sobregeneralización errores en parámetros del signo Utilizar las ayudas Fomentar la autocorrección elicitar una repetición dar las ayudas necesarias proporcionar información negativa recompensar las autocorrecciones Problemas de discriminación
16
Discrimina 10-12 signos “quiero X” Emplea “quiero X” Con signos Entrenar función de referencia Entrenar concepto persona Entrenar “no” “pis” “ayuda” Entrenar “sí” Entrenar Función de investigación
17
Entrenamiento en contexto natural
Signos generales de uso habitual Signos ligados a contextos específicos de uso Signos asociados a actividades y contextos concretos Generalización de signos aprendidos en sesiones
18
Programa de Imitación Vocálica
19
Fases del programa Fomentar el aumento de las vocalizaciones
Imitación de primeros sonidos Imitación de secuencias de sonidos Lenguaje oral
20
1.1. Incrementar la frecuencia de las vocalizaciones
Refuerzo continuo (social y primario) No reforzar sonidos vegetativos 1.2. Imitación bajo consigna Contraimitación Refuerzo continuo de emisiones contigüas a las del adulto
21
Fases del programa Imitación de primeros sonidos
Fomentar el aumento de las vocalizaciones Imitación de primeros sonidos Imitación de secuencias de sonidos Lenguaje oral
22
2.1.Imitación del primer sonido
Criterios de selección del 1er sonido: Frecuencia de alta emisión dentro del repetorio vocálico del niño Fácil de modelar y de ver Debe ser un sonido continuo Presentar el modelo y reforzar diferencialmente mediante técnica de aproximaciones sucesivas (estímulo discriminativo “sonido” no “forma de la boca”)
23
Tipos de ayudas TÁCTILES VISUALES
Manipular los órganos fonoarticulatorios del niño/a para conseguir aproximación al sonido buscado VISUALES Ayudas visuales previamente táctiles Ayudas de la forma de la boca del logopeda
24
2.2. Discriminación de los primeros sonidos
- Bloques fijos de ensayos alternando cada sonido: * emplear ayudas para evitar errores * disminuir progresivamente el nº de ensayos de cada bloque - Presentación al azar de los sonidos
25
Fases del programa Imitación de secuencias de sonidos
Fomentar el aumento de las vocalizaciones Imitación de primeros sonidos Imitación de secuencias de sonidos Lenguaje oral
26
3.1. Imitación de sílabas Las sílabas elegidas deben:
- ser sílabas directas - contener sonidos pertenecientes al repertorio del niño/a, y - estar formadas por sonidos contínuos Procedimiento: 1º dar modelos de los sonidos presentados en secuencia 2º disminuir la distancia entre ambos sonidos y prolongarlos para facilitar que los una
27
3.2. Imitación de palabras - Utilizar el mismo procedimiento que en el entrenamiento de imitación de sílabas - Combinar ayudas propias de imitación vocálica con ayudas de referente y ayudas visuales parciales del signo correspondiente
28
Fases del programa Lenguaje oral
Fomentar el aumento de las vocalizaciones Imitación de primeros sonidos Imitación de secuencias de sonidos Lenguaje oral
29
4.1. Habla signada : Esperar a que el niño inicie el HS (adaptarse a las habilidades lingüísticas del sujeto) Priorizar el signo frente a los sonidos (sonidos son erramientas comunicativas más débiles) *Utilizar los movimientos del signo para “unir” los sonidos dentro de la palabra no para “segmentar”
30
PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS:
Reforzamiento diferencial del HS frente a los signos aislados Reforzamiento de las sílabas/sonidos de signos que conoce durante sesión de IV Espera estructurada Ayudas: - visuales (signos asociadas a sonidos) - físicas (detención del signo) - verbales (“di y signa”)
31
4.2. Lenguaje oral: desvanecimiento de signos de HS
Refuerzo de habilidades del habla Inicio por parte del niño del habla no signada Refuerzo diferencial del lenguaje no signado Refuerzo del habla en voz alta y del habla rápida.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.