La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1. f. Grado más alto del conocimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1. f. Grado más alto del conocimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Definiciones de algunas palabras para el estudio del Libro de Proverbios Capítulos 1 al 10

2 1. f. Grado más alto del conocimiento.
Sabiduría sabiduría. 1. f. Grado más alto del conocimiento. 2. f. Conducta prudente en la vida o en los negocios. 3. f. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común. En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas.

3 Inteligencia inteligencia. (Del lat. intelligentĭa). 1. f. Capacidad de entender o comprender. 2. f. Capacidad de resolver problemas. 3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender. 4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión. 5. f. Habilidad, destreza y experiencia. 6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí. 7. f. Sustancia puramente espiritual. ~ artificial. 1. f. Inform. Desarrollo y utilización de ordenadores con los que se intenta reproducir los procesos de la inteligencia humana. en, o en la, ~ de que. 1. locs. conjunts. En el concepto, en el supuesto o en la suposición de que.

4 Actitud de reverencia y profundo respeto al Señor.
Temor Actitud de reverencia y profundo respeto al Señor. Comentario Wikipedia: El temor de Dios es saludable; consiste en un sentimiento de profunda reverencia hacia el Creador, y es un temor sano de desagradarle por el aprecio que se tiene a su amor leal y bondad, y debido también al reconocimiento de que es el Juez Supremo y el Todopoderoso, Aquel que puede castigar o destruir a los que le desobedecen. Se describen dos clases de temor de Dios: el temor filial y el servil. El temor de Dios filial es aquel por el que se detesta el pecado o se aparta de él, no por las penas con que son castigados los pecadores, sino porque aquello es una ofensa a Dios, algo que le desagrada a Él. Por otra parte, temor servil es el que evita el pecado por la pena que lleva consigo. Es decir, como dice San Basilio, "hay tres estados en los que se puede agradar a Dios. O bien hacemos lo que agrada a Dios por temor al castigo y entonces estamos en la condición de esclavos; o bien buscando la ventaja de un salario cumplimos las órdenes recibidas en vista de nuestro propio provecho, asemejándonos así a los mercenarios; o finalmente, hacemos el bien por el bien mismo y estamos así en la condición de hijos". Cf. Miedo El temor de Dios es una actitud de reverencia y respeto hacia Dios, que pasa progresivamente por las siguientes etapas: • Una conciencia de que Dios es el dueño de nuestras almas, y tiene el poder de otorgarnos la salvación eterna o condenarnos a la destrucción. Aunque la motivación que genera este temor es completamente egoísta, es preferible a no tener ningún temor de Dios. • Una conciencia de que Dios está permanentemente mirando todo lo que pensamos, decimos y hacemos, y que El tiene el poder para premiarnos o castigarnos de acuerdo a nuestra conducta; lo cual nos debería motivar a ser cuidadosos y apartarnos del mal. • Un deseo consciente y permanente de agradar a Dios en todo lo que hacemos y no ofender Su santidad. • Un reconocimiento humilde de que El es Dios y nosotros somos Sus criaturas, y por lo tanto, El es digno de ser temido y reverenciado.

5 Miedo El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE)[8] el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. El vocablo procede del latín metus, que tiene significado análogo. Como todas las emociones admite graduación, y así el diccionario ideológico de Julio Casares establece algunos términos asociados, como temor, recelo, aprensión, pánico, canguelo, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico.

6 Aversión aversión. (Del lat. aversĭo, -ōnis).
1. f. Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. Aversión A los espacios cerrados, HACIA las serpientes, POR la impuntualidad. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: aversión f. Asco, repugnancia: siento verdadera aversión por las cucarachas.

7 Aborrecer aborrecer. (Real Academia Española © Todos los derechos reservados) (Del lat. abhorrescĕre). 1. tr. Tener aversión a alguien o algo.

8 1. adj. Contrario a la equidad. 2. adj. Malvado, injusto.
Inicuo inicuo, cua. (Del lat. iniquus). 1. adj. Contrario a la equidad. 2. adj. Malvado, injusto. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

9 Equidad. Equidad (Del lat. aequĭtas, -ātis). 1. f. Igualdad de ánimo.
2. f. Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. 3. f. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. 4. f. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. 5. f. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Equidad f. Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece: trataron con equidad a todos los presentes. Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto: el reparto de beneficios se hará con equidad.

10 2. f. Derecho, razón, equidad.
Justicia Justicia. (Del lat. iustitĭa). 1. f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. 2. f. Derecho, razón, equidad. 3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. 4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

11 Juicio Juicio (Del lat. iudicĭum).
1. m. Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. 2. m. Estado de sana razón opuesto a locura o delirio. Está en su juicio. Está fuera de juicio. 3. m. Opinión, parecer o dictamen. 4. m. Seso, asiento y cordura. Hombre de juicio. 7. m. Fil. Operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

12 Reflexionar Reflexionar
1. intr. Considerar nueva o detenidamente algo. U. t. c. tr. Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Descargar ppt "1. f. Grado más alto del conocimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google