La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias para tratar y atender al alumnado/padres en el aula

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias para tratar y atender al alumnado/padres en el aula"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias para tratar y atender al alumnado/padres en el aula

2 Partiremos de los siguientes interrogantes
¿Qué tipo de alumnado tenemos? ¿Qué materia o área voy a impartir? ¿Qué significado tiene hoy en día ser profesor o profesora? ¿En qué sentido decimos que el rol actual del profesor ha cambiado? ¿Por qué nos interesa saber más sobre estrategias metodológicas?

3 Realidad en tres Dimensiones
Dimensión social. Dimensión científica. Dimensión docente.

4

5 Estilo de gestión Autoritario Laissez faire Democrático

6 El poder Coercitivo (coacciona) Premios Modelo Experto

7 Cualidades Disposición y entrega Justicia Autocontrol Paciencia

8 Control y gestión del aula
Puntualidad para empezar la clase y para acabar la tarea. (Importante utilizar una Rúbrica para valorar actitud) Preparación de la clase y de los materiales didácticos. Ponerse rápidamente a la tarea. Insistir en la colaboración de toda la clase (la clase es de todos). Utilización efectiva de la palabra (tiene que ser modelo).

9 Control y gestión del aula
Mantenerse alerta ante las incidencias de la clase (mirada). Analizar lo que está ocurriendo en clase (alerta). Distribución justa y equitativa de la atención del profesor/a. Evitar comparaciones. Mantenimiento de las promesas.

10 Control y gestión del aula
Delegación de las tareas rutinarias de la clase. Concluir de forma amistosa la clase (no marcharse enfadado/a). Atención al grupo durante la exposición. Variedad de trabajos y tareas sugestivas (un actor). El grupo-clase siempre va a ser heterogéneo. Llamadas de atención mejor en privado, haciendo sugerencias positivas hacia la conducta en concreto, nunca descalificando la totalidad de la persona.

11 Estrategias Descolócalos con tu discurso.
“Pierde para luego ganar tiempo”. Muéstrales tus sentimientos. Acércate y “tócalos” (cuidado). Recorre el aula. Siéntate con ellos. Ríete. Sentido del humor. Esfuérzate por reducir las interrupciones por llamadas de atención. Aplica el sentido común. Infórmate sobre ellos y conócelos.

12 AULA Elementos socioafectivos y elementos de tareas.
La capacidad de escucha de los profesores mejora mucho el rendimiento. Elemento decisivo: sentirse escuchado y entendido. Dos tipos de conflictos:

13 Hay que creerlos y hay que solucionarlos.
Conflictos cognitivos. Conflictos socioemocionales. Hay que creerlos y hay que solucionarlos. Con la simple autoridad de ser adulto o profesor, no se solucionan.

14 ¿Quienes son nuestros alumnos?
Desde los 3 años se les ha educado para El desarrollo de la discriminación visual y auditiva. Desarrollar la creatividad. Desarrollar la estimulación sensorial. Desarrollar la capacidad crítica. Desarrollar la observación sistemática.

15 Y ahora . . . Están formándose en una cultura de
Adquisición descomunal del conocimiento. Necesidad/Dependencia de los aparatos electrónicos. Constante combinación entre el mundo virtual y real. Los mensajes en los distintos ámbitos tienen fuerte carga “agresiva”. Música (Rap, Hip-Hop, Reggaeton, etc…) . Programas televisivos. Grupo-calle, grupo-clase. Las distintas redes sociales.

16 Fuerte cultura del ocio.
Adultos/as con patrones de conducta de niños/as: Infantilismo. Incertidumbre. Agresividad. Depresiones. Crisis de ansiedad. Apatía hacia el esfuerzo académico. Escasa resistencia a la frustración Planes poco realistas a medio/largo plazo (pensamiento medios/fines desajustado)

17 Pero por otro lado: Fuerte sentido crítico. Mucho sentido común.
Expresión de sentimientos. Dominio de las NNTT.

18 SUGERENCIAS PARA TRATAR CON LOS PADRES/MADRES-I
Tratarlos siempre de Usted, pero con amabilidad, cálido, cordial, afable, pero respetuoso y manteniendo cierta “distancia institucional”. No culpar a profesores de años anteriores, ni “dar alas” a que los padres vayan en esa línea… (lealtad entre colegas y no favorecer mecanismos de defensa de los padres que no les hagan asumir su tarea constructiva respecto a sus hijos). En tutorías colectivas no permitir que se traten temas individuales, y menos ante el gran grupo de padres/madres.

19 SUGERENCIAS PARA TRATAR CON LOS PADRES/MADRES-II
En las entrevistas individuales, recibirlos de uno en uno (sus vecinas, novios/as, hijas mayores, amigos/as…que esperen fuera del aula). Procurar respetar los horarios establecidos para las entrevistas (para no caer en estrés y desorganización). No entrar en discusiones con ellos, no hacer que el conflictos que pueda surgir se retroalimente artificialmente. Manejar la escucha activa y administrar silencios. Derivarlos al Dpto. de Orientación en su caso.

20 SUGERENCIAS PARA TRATAR CON LOS PADRES/MADRES-III
Utilizar un lenguaje “formal”, aunque comprensible (sin caer en tecnicismos, ojo con las siglas)…adaptarse a los registros lingüísticos de cada padre/madre en concreto. En la ficha inicial de recogida de información nos da datos sobre el nivel de instrucción de los mismos. Decirles “la verdad”, ser realistas, pero de forma amable y diplomática. Buscar la colaboración familia/IES: facilitarles estrategias, págs. Web, actividades complementarias, de recuperación o ampliación en su caso.


Descargar ppt "Estrategias para tratar y atender al alumnado/padres en el aula"

Presentaciones similares


Anuncios Google