Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Malaria o Paludismo
2
Introducción Enfermedad parasitaria de manifestación aguda y de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, anemia, producida por protozoarios del género Plasmodium, transmitida en la naturaleza por mosquitos del género Anopheles.
3
Historia de la enfermedad
1716: Lancis descubre pigmentos maláricos en bazo y cerebros 1847: Meckel y Virchow observan color oscuro de órganos de muertos por paludismo y en células pigmento malárico 1880: Laveran vio parásito en sangre 1884:Gerhart reprodujo fiebre palúdica
4
Historia de la enfermedad
1891: Romanowsky estudió la morfología del parásito en sangre al introducir una nueva técnica de coloración 1897: Ross demostró la transmisión humana a través del mosquito Anopheles
5
Historia de la enfermedad
1948: Short y Graham encontraron la fase exoeritrocítica 1977: Garnham describe la fase de hipnozoito
6
Agentes etiológicos Género Plasmodium Incluye más de 100 especies
Monos, aves, reptiles 4 especies afectan al ser humano Plasmodium vivax Plasmodium falciparum Plasmodium malariae Plasmodium ovale
7
Agentes etiológicos En Costa Rica Plasmodiun vivax representa el 99 % de los casos infectados Plasmodium falciparum solo representa el 1 % en el país. La especie transmisora en Costa Rica es Anopheles albimanus
8
Vector y agente etiológico
Gametocitos y trofozoitos Plasmodium falciparum Mosquito Anopheles
9
Ciclo de Vida En el humano ocurre la fase asexuada donde ocurren sucesivas esquizogonias El hombre es huésped intermediario En el vector ocurre la fase sexuada donde ocurren esporogonias El mosquito o zancudo es huésped definitivo
10
Ciclo de vida: cambios del parásito en la sangre
Anillo Trofozoito Esquizonte Merozoitos Gametocitos
11
Ciclo de vida 1. Ciclo asexual: esquizogónico Se da en el ser humano
Dos fases: 1.Exoeritrocítica (hepática) y 2. eritrocítica (glóbulos rojos) Hepática: esporozoitos penetran en células hepáticas produciendo un esquizontes primario. De aquí salen merozoitos que viajan a la sangre. Hipnozoitos: desarrollo lento de merozoitos, son los responsables de la recaída. Plasmodium vivax y Plasmodium ovale
12
Ciclo de vida Número de merozoitos en esquizontes preeritrocitico se ha calculado: P. malariae…… P. vivax………… P. ovale………… P. falciparum…
13
Ciclo de vida Fase eritrocítica: se forman sucesivas esquizogonias, produciéndose merozoitos que invadirán nuevos glóbulos rojos y también gametócitos
14
Ciclo de vida 1. Ciclo sexual: esporogónico Se da en el mosquito
Formación de esporozoitos Formas infectantes para el hombre
16
Ciclo de vida: esquizogonia (humano) y esporogonia (vector)
17
Ciclo de vida: esquizogonia
18
Ciclo de vida: esporogonia
19
Patología Los procesos patológicos se relacionan con los siguientes factores: 1.Solamente con el ciclo eritrocítico. 2. La cantidad de parásitos, su grado de multiplicación e invasión de otros glóbulos rojos.
20
Patología Los procesos patológicos se relacionan con los siguientes factores: 3. Plasmodium vivax y P. ovale solo ataca a reticulocitos. P. malariae ataca a eritrocitos maduros P. falciparum ataca a todo tipo de glóbulos rojos
21
Patología Hay consecuencias generales por la destrucción de glóbulos rojos por esquizogonias eritrocíticas, por hemólisis (anticuerpos y toxinas) que conduce a anemia progresiva, rápida y grave.
22
Patología Las alteraciones mas evidentes en los eritrocitos las produce Plasmodium falciparum y son: Pérdida de elasticidad Citoadherencia Aumento de fragilidad Transporte de O2 disminuido Liberación de toxinas y antígenos
23
Patología Hay dificultades de la circulación de la sangre en las vísceras. El bloqueo de los capilares produce anoxia local de los tejidos. Esta alteración ocurre en el cerebro, hígado, riñones y en la médula ósea, ocasionando, a menudo, lesiones irreversibles en esas vísceras.
24
Patología El bazo, el hígado y la médula ósea reaccionan con intensa actividad fagocitaria de los eritrocitos parasitados. El color oscuro de estas vísceras se debe al pigmento malárico. Pigmento malárico: el parásito divide la hemoglobina en hemo y globina.El grupo hemo de transforma en hemozoina que es el pigmento malárico
25
Patología Pigmento malárico en cerebro
26
Patología Pigmento malárico en hígado
27
Patología Pigmento malárico en riñón
28
Patología Aumento de tamaño de estos órganos
Anemia depende de la especie que parasite los eritrocitos. Anemia Más frecuente por P. falciparum Normocítica normocrómica
29
Sintomatología Depende de la invasión y ruptura de los eritrocitos
Fase tisular es asintomática ( de 10 a 14 días después de la inoculación)
30
Sintomatología Cuadro inicia con fiebre continua malestar general
cefalea intensa Náuseas Vómitos a veces diarrea.
31
Sintomatología Se caracteriza por accesos febriles con periodicidad terciana o cuartana Se inician con escalofríos Luego fiebre de ºC Sudoración
32
Sintomatología P. ovale (benigna) P. falciparum (maligna)
Fiebre tercianas: Plasmodium vivax (benigna) P. ovale (benigna) P. falciparum (maligna) Fiebre cuartana P. malariae (benigna)
33
Fiebre terciana
35
Sintomatología La forma clínica más grave es la producida por P. falciparum Malaria cerebral cefalea intensa, somnolencia, confusión mental y delirio que evoluciona rápidamente hacia el coma, la pérdida de la conciencia y la muerte
36
Sintomatología La malaria gastrointestinal
La insuficiencia renal aguda Edema pulmonar agudo La forma hiperpirética Malaria congénita
37
Sintomatología Las infecciones por P. falciparum son las más graves por desarrollarse en todo tipo de eritrocito, producir mayor número de merozoitos preeritrocitico y producir mayor tipo de complicaciones
38
Sintomatología Recaída: sintomatología debida a la reaparición de merozoitos que proceden de hipnozoitos hepáticos, puede ser meses o años después del ataque inicial. ( P.vivax, P. ovale) Se reactiva ciclo exoeritrocítico
39
Sintomatología Recrudescencia: presencia de síntomas causados por el aumento de parasitemia que después de 3 o 4 semanas manteniéndose bajas no se detectaba. P. falciparum principalmente , pero las otras especies también la producen. Se reactiva ciclo eritrocítico.
40
Inmunidad Inmunidad natural:
deficiencia a la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Hemoglobina E Grupo sanguíneo Duffy
41
Inmunidad Inmunidad adquirida:
Cierto estado inmune mientras el parásito está presente lo protege de una súper infección pero no de posterior reinfección
42
Inmunidad Inmunidad pasiva:
Anticuerpos recibidos durante la vida fetal pasando a barrera placentaria. Dura por 3 meses. Vacunas Inmunizaciones
43
Diagnóstico Paciente con un síndrome febril de etiología indeterminada y que provenga o haya estado en zonas endémicas de malárica Transfusiones previas Jeringas contaminadas
44
Diagnóstico Demostrar el parásito en sangre
Frotis Gota gruesa Tomar muestra una hora después de acceso febril Diferenciar especies Pruebas serológicas
45
Diagnóstico de Malaria
Gota gruesa Es la más recomendada Dice si hay o no malaria Extendido fino Permite la identificación de especie
46
Plasmodium vivax
47
Plasmodium vivax
48
Plasmodium falciparum
49
Plasmodium falciparum
50
Plasmodium malariae
51
Plasmodium malariae
52
Plasmodium ovale
53
Plasmodium ovale
54
Tratamiento Se usan diferentes tipos de drogas, siendo las más importantes: De acción esquizonticida sanguíneo 4- aminoquinoleínas: Cloroquina Amodiaquina Estas drogas quitan síntomas
55
Tratamiento De acción esquizonticida tisular
8- aminoquinoleínas: Primaquina Evita la recaída
56
Tratamiento Se combina esquizonticida sanguíneo y tisular
Cloroprim: Cloroquina + Primaquina Camoprim: Amodiaquina +Primaquina
57
Tratamiento Si en el plazo de tres días no hay verdadera recuperación, y esto ocurre en especial en las infecciones por P. falciparum, debe considerarse al caso como cloroquina-resistente
58
Epidemiología
59
Epidemiología Distribución universal Predominio en zonas tropicales
Temperatura superior a 15ºC Niños más infectados y afectados Huésped definitivo: invertebrado Huésped intermediario: hombre
60
Epidemiología Multiplicación de los mosquitos Anopheles
cursos de agua dulce con remansos Pantanos aguas estancadas en el suelo o en la vegetación represas, lagunas
61
Profilaxis Si se va a visitar zona endémica se administra Cloroquina antes de entrar y al salir Primaquina Protección contra la picadura de mosquitos Aplicación en zonas endémicas de métodos directos e indirectos de diagnóstico de la malaria en los donantes de sangre.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.