La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias para el desarrollo de los niveles de comprensión de textos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias para el desarrollo de los niveles de comprensión de textos"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias para el desarrollo de los niveles de comprensión de textos

2 Toma en cuenta que no todos los estudiantes llegan al aula en las mismas condiciones de aprendizaje. Debemos saber cómo llega cada uno para brindarle lo que necesita. RECUERDE que debemos orientar nuestra práctica docente al desarrollo de capacidades. No entrenemos a nuestros niños para la resolución de una prueba.

3 Niveles de comprensión de textos esperados para niños de segundo grado
Literal Información al inicio Información al medio Información al final Inferencial Tipo de texto Propósito del texto Causa - Efecto Tema Características o cualidades Enseñanza Significado de palabras a partir del contexto. Crítico – reflexivo Opina sobre los hechos o sucesos del texto dando una justificación coherente Explica la presencia o ausencia de algunos elementos de los textos (imagen, título, etc.).

4 Leamos diferentes tipos de textos
En la escuela, muchas veces, pensamos que los cuentos son el mejor medio para aprender a leer y, por eso, gran parte de nuestro material educativo está orientado hacia las narraciones. Sin embargo, en la vida diaria, nos encontramos con distintos textos, como noticias, cuadros, publicidad, recetas, etc. ¿Por qué en la escuela estos textos se leen con poca frecuencia? Es importante usar diferentes tipos de textos, porque no todos se leen de la misma manera: un cartel de asistencia no se lee igual que un texto argumentativo, una descripción no se lee igual que una receta. Usaremos diferentes ejemplos para mostrar que las estrategias de lectura se relacionan con los textos y propósitos que tenemos al leer.

5 Es un texto que podemos encontrar en enciclopedias y libros de texto
Es un texto que podemos encontrar en enciclopedias y libros de texto. En la descripción, se presentan las características de una persona, animal u objeto, con el fin de que el lector pueda saber algo más acerca de ellos. La descripción suele ser un texto continuo, es decir, se organiza en oraciones y párrafos. Por lo general, cada párrafo trata acerca de un aspecto del tema central. La descripción

6 EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego, cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy se puede preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. ¡Su carne es muy nutritiva! ¡Uhmmmm qué rico! Este es un dato: el tamaño del cuerpo del cuy. Este dato puede complementar la información anterior. Técnica Reelectura: Organizador gráfico Marcar en el texto: subrayado Capacidad: Literal Indicador: Localiza información que se encuentra escrita en el texto.

7 EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego, cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy se puede preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. ¡Su carne es muy nutritiva! ¡Uhmmmm qué rico! Dónde vive el cuy. De qué tamaño es el cuerpo del cuy. De qué se alimenta Cuánto puede pesar. Qué se puede preparar con el cuy. Técnica: Identificar párrafo por párrafo de qué trata el texto. Encontrar el tema. Capacidad: Inferencial Indicador: Deduce el tema central del texto

8 Es un texto que contiene una historia breve en la que se narra los hechos que viven personajes reales o imaginarios. Este tipo de texto tiene los siguientes elementos: Un narrador, que es la persona que cuenta la historia; Unos personajes, que son quienes participan en la historia; Uno o más lugares, que son los escenarios donde ocurre la historia; y Un tiempo, que permite ordenar la secuencia de los hechos. La narración

9 El castillo de arena Erase un ratón que había construido a orillas del mar, un bonito castillo de arena con sus torres y su puente levadizo. ¡Una obra de arte! El ratoncito aplaudía de alegría alabando su talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola traicionera invadió la playa y, en medio de un estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena. El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra había sido destruida. La gaviota, que recogía algas cerca de allí, le dijo: Tú sabes, simpático ratoncito. Que todo tiene un final. En cuanto a tu castillo… ¡no te apures!, mañana harás otro mucho más bonito. Inicio Nudo o problema Desenlace Técnica: Subrayado Capacidad: Literal Indicador: Menciona el orden en que suceden los hechos.

10 El castillo de arena Erase un ratón que había construido a orillas del mar, un bonito castillo de arena con sus torres y su puente levadizo. ¡Una obra de arte! El ratoncito aplaudía de alegría alabando su talento, cuando de pronto: ¡zas!, una ola traicionera invadió la playa y, en medio de un estallido de burbujas y espumas, derribó el castillo de arena. El ratoncito se puso a llorar porque su bella obra había sido destruida. La gaviota, que recogía algas cerca de allí, le dijo: Tú sabes, simpático ratoncito. Que todo tiene un final. En cuanto a tu castillo… ¡no te apures!, mañana harás otro mucho más bonito. Una ola invadió la playa Derribó el castillo de arena Pregunta: ¿Por qué se derribó el castillo de arena? Técnica: Ubicar las pistas de la causa ¿qué sucedió? ¿Por qué ? Capacidad: Inferencial Indicador: Deduce la causa y efecto de un suceso. Derribó el castillo de arena PORQUE Una ola invadió la playa

11 El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de determinada acción o realización de alguna actividad. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden estipulado. El instructivo

12 Títere de Bolsa Procedimientos: Capacidad: Inferencial
Materiales: Bolsa de papel de tamaño mediano Plantilla o dibujo del animal elegido Lápices de colores Escarcha, lana, algodón, plumas, etc. de diversos colores Tijeras Pincel Goma Procedimientos: 1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos. 2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario. 3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas de acuerdo a la textura que quieras darle a tu títere. 4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos. 5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas. 6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa. 7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez. 8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito. Capacidad: Inferencial Indicador: Propósito del texto

13 Títere Una marioneta o un títere es una pequeña figura o muñeco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento sea autónomo. Se muestra en unos teatrillos llamados retablos. Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles, cuerdas, guantes, alambres, palos y otros utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere. Comparación de dos textos para llegar al propósito. Preguntas: ¿De quién se habla? ¿Qué se dice del títere? ¿Para qué fue escrito?

14 En estos textos, la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada. Características: Cuadros y gráficos Tablas Diagramas Mapas Formularios Imágenes Afiches, pancartas, convocatorias El texto discontinuo

15 Texto Discontinuo ¿Estás de acuerdo con las instrucciones que se dan en el texto? Capacidad: reflexión sobre el texto. Indicador: opina sobre el contenido y la forma de los textos que lee.

16 Estrategias para la comprensión de textos
Los organizadores gráficos, como esquemas, mapas mentales, entre otros, son muy útiles para clasificar y jerarquizar la información de un texto. Al usar organizadores gráficos, los niños pueden aprender a identificar el tema central y las ideas principales de los textos que leen. Haciendo organizadores gráficos Pidamos a nuestros niños que lean textos y los vuelvan a escribir convirtiéndolos en textos de otro tipo. Por ejemplo, se les puede pedir que lean una noticia y la transformen en una historia contada por uno de los protagonistas. Asimismo, pueden leer un aviso y transformarlo en una noticia. Estas actividades no solo ayudan a los niños a comprender lo que leen, sino que permiten el desarrollo de su capacidad de producir textos y su creatividad. Transformando los textos

17 Estrategias para la comprensión de textos
Motivemos a nuestros estudiantes a investigar sobre algún tema de su interés o alguna situación que se les pueda llamar la atención. Primero, ayudémoslos a elegir sobre qué quieren investigar y acompañémoslos en la búsqueda del material de lectura que les pueda ser útil. Una vez que los niños tengan los textos, deberán leerlos para seleccionar la información que les servirá. En esta etapa, es muy importante la compañía del maestro. Puede ser útil que les preparemos pequeños índices de cada textos para ayudarlos a organizar su lectura y facilitarles la labor de búsqueda de información. Finalmente, pidámosles que organicen la nueva información enj un escrito y que expongan al grupo sus hallazgos. Leyendo para investigar Estrategias para la comprensión de textos


Descargar ppt "Estrategias para el desarrollo de los niveles de comprensión de textos"

Presentaciones similares


Anuncios Google