La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Elementos Análisis de contenido

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Elementos Análisis de contenido"— Transcripción de la presentación:

1 Elementos Análisis de contenido
Es la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación En la actualidad, se reconoce la pluralidad analítica existente, que no se limita a la cuantificación del contenido manifiesto, sino que también aborda la interpretación del contenido latente. Existen dos tipos de análisis de contenido: el clásico y el etnográfico. 1 1

2 Elementos Análisis de contenido clásico
realizar, a partir de ciertos datos, inferencias válidas y replicables, que puedan aplicarse a su contexto (Krippendorf, 1990). Análisis de contenido etnográfico pone el acento en el análisis reflexivo de documentos. Se dirige, no tanto a la descripción, como a la comprensión de los significados latentes, y a la verificación de relaciones teóricas. 2 2

3 Fases Análisis de contenido cuantitativo
Para realizar, a partir de ciertos datos, inferencias válidas y replicables, que puedan aplicarse a su contexto (Krippendorf, 1990), el énfasis no recae en los aspectos semánticos o sintácticos de los textos, sino en la cuantificación de sus integrantes (palabras, frases, temas), es decir, medir su frecuencia de aparición. Esta cuantificación permite la comparación de contenidos de diferentes documentos y, sobre todo, la inferencia. Para poder inferir de los contenidos manifiestos los contenidos latentes, la cuantificación ha de hacerse en forma sistemática y objetiva. 3 3

4 Fases La objetividad se halla relacionada con el uso de procedimientos rigurosos y replicables. Han de elegirse indicadores que constituyan una representación válida de los conceptos, y la coincidencia en la codificación de un mismo documento, por personas distintas, si se pretende que la clasificación efectuada se considere fiable. 4 4

5 Fases Fases de un análisis de contenido.
el pre análisis o la fase de organización, de operacionalización de las ideas originales de la investigación b. explotación del material c. tratamiento e interpretación de los datos Cea D´Ancona (1998: 353) Krippendorff expresa que  “en todos los análisis de contenido debe quedar claro qué datos se analizan, de qué manera se definen y de qué población se extraen” (1990:36) 5 5

6 Elementos El preanálisis o fase de organización I
i. La especificación de los objetivos de investigación y la formulación de hipótesis ii. Elaboración de los indicadores en que se apoyará la interpretación de los datos. Estos se obtendrán a partir de las definiciones operativas de los conceptos teóricos básicos en la investigación. iii. Elección de los documentos a analizar: la muestra del estudio 6 6

7 Elementos Explotación del material
i. Elección de la unidades de codificación (palabras, expresiones, frases, temas, etc). Se cuantificará la frecuencia e intensidad, de aparición en el documento. También se identifican las unidades de contexto. Una misma palabra puede variar su significado según el contexto. ii. Determinación de las categorías a emplear en la codificación del contenido de los documentos, a partir de las hipótesis de investigación. iii. Registro y cuantificación de los datos, de acuerdo con los indicadores elegidos. 7 7

8 Elementos Explotación del material II
i. Elección de la unidades de codificación Una unidad de contexto es “el segmento del mensaje cuyo tamaño es óptimo  para captar la significación exacta de la unidad de registro” (Bardin; 1986:82 citado en Cea D’ Ancona; 1998:358).  Por ejemplo, si la unidad de registro fuera la palabra, la de contexto, sería la frase. Las unidades de codificación que se emplean con  mayor frecuencia son: la palabra, la frase, el tema, el párrafo, el texto entero, etc. 8 8

9 Elementos Explotación del material III
i. Elección de la unidades de codificación El investigador elige las unidades de codificación según tres aspectos básicos, - los objetivos de la investigación, - las características del documento, - los medios disponibles para la realización del análisis de contenido. 9 9

10 Elementos Explotación del material IV
ii. Determinación de las categorías a emplear en la codificación del contenido de los documentos, a partir de las hipótesis de investigación. Las categorías  proporcionan una denominación genérica  a unidades de contenido similares, para lo cual deben cumplir con los requisitos de exhaustividad, exclusividad y precisión. También debe haber una adecuación de las categorías a los objetivos de la investigación. Es recomendable probar la codificación en una pequeña muestra en el momento previo a su utilización, antes de efectuar el registro de la información. Esto permite ajustar la pertinencia del esquema de codificación elaborado con los objetivos de la investigación. 10 10

11 Elementos Explotación del material V
iii. Registro y cuantificación de los datos, de acuerdo con los indicadores elegidos. De acuerdo a los indicadores elegidos se lleva a cabo el registro y la cuantificación de los datos, en base a los protocolos de análisis: libro de códigos y ficha de análisis. 11 11

12 Elementos Tratamiento e interpretación de los resultados
A los datos reunidos se le da un trato estadístico, que puede comenzar con un análisis univariable, pero si los datos lo permiten, puede concluirse con la aplicación de alguna técnica de análisis multivariable. Los resultados se someten a pruebas estadísticas y a test de validez. En caso afirmativo, el investigador podrá hacer inferencias e interpretaciones de los resultados de la investigación. Estas interpretaciones pueden actuar como puntos de partida de una nueva investigación. 12 12

13 Elementos Tratamiento e interpretación de los resultados
Es habitual considerar al análisis de contenido como caso singular, y no se intenta replicar. La inferencia en el análisis de contenido está supeditada a la validez y a la fiabilidad de la medición realizada, que se corresponde con el recorte de los contenidos de los documentos que se analizan. La validez indica la correspondencia entre los constructos teóricos y las variables utilizadas Por último, cabe recordar que para llevar a cabo esas inferencias, el investigador debe contar con relaciones relativamente estables entre los datos y el contexto (que implicaría una construcción analítica a una teoría de esas relaciones) 13 13

14 Análisis del discurso Análisis del discurso & Análisis de contenido
El Análisis del Discurso se diferencia del Análisis de Contenido, siendo este último un método cuantitativo de las ciencias sociales aplicable grandes cantidades de textos (por ejemplo, codificación de propiedades observables de textos de prensa). 14 14

15 Análisis del discurso Análisis del discurso II
Los métodos del Análisis del Discurso son, en su mayoría, de carácter cualitativo, y comprenden: - descripción detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en diferentes niveles - la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), - la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia), - la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.), - la interacción y la conversación, - los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y - las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticas, históricas y culturales. 15 15

16 Análisis del discurso Análisis del discurso – Escuela Francesa
La escuela francesa de análisis del discurso se apoya en los conceptos y los métodos de la lingüística. Para distinguirla de otras orientaciones de los estudios sobre el discurso, diremos que se enfoca en textos producidos: a. en el marco de instituciones que limitan fuertemente la enunciación, b. en los cuales se cristalizan claves históricas, sociales, políticas, etc. c. que ocupan un espacio propio al interior de un interdiscurso compacto (Servato, 2003) 16 16

17 Análisis del discurso Análisis del discurso
Los objetos propios del análisis del discurso se apoyan en el concepto de formaciones discursivas (Michel Foucault,1969), en el sentido de “un conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y el espacio, que han definido una época dada, y por un aire social, económico, geográfico o lingüístico que han originado las condiciones de ejercicio de la función enunciativa”. 17 17

18 Análisis del discurso Análisis de los datos
El proceso cualitativo propone un análisis cualitativo en todas las etapas. Es una vía inductiva, a diferencia de una vía hipotética deductiva característica del enfoque cuantitativo. Se proponen tres fases de análisis: Análisis preliminar: desde la 1° recolección hasta la retirada del campo Análisis intermedio: se inicia cuando está todo el material recopilado y finaliza con la codificación del material Análisis final: se realiza cuando ya está todo el material organizado y sistematizado 18 18

19 Análisis del discurso Análisis preliminar
Comprende desde la 1° recolección hasta la retirada del campo e implica las siguientes etapas: i. conocer el material en profundidad ii. identificar patrones y temas emergentes iii. elaborar tipologías (que surgen de los datos o del investigador) iv. establecer y explorar metáforas v. desarrollar categorías y proposiciones intuitivas vi. desarrollar categorías verificadoras y nuevas proposiciones vii. revisar la bibliografía viii. validación y retroalimentación con los participantes 19 19

20 Análisis del discurso Análisis intermedio
Se inicia cuando está todo el material recopilado y finaliza con la codificación del material Categorización descriptiva: se categoriza en unidades mínimas de significado. No tiene por que ser exhaustiva, una unidad puede participar en más de una categoría. Categorización relacional: tiene un mayor nivel de abstracción y vincula las categorías descriptivas. Categorización selectiva: se identifican las categorías núcleo que articulan todo el sistema categorial. Finaliza por saturación No hay que obviar analizar en profundidad los datos negativos o que contradicen el material recogido. 20 20

21 Análisis del discurso Análisis final
Se realiza cuando ya está todo el material organizado y sistematizado. Implica: i. un escenario organizado y sistematizado ii. elaboración mental: comprensión, síntesis, teorización y recontextualización de los datos obtenidos iii. teorización: construir explicaciones alternativas iv. recontextualización: prueba extrapolar la teoría emergente 21 21

22 Análisis del discurso Teoría fundamentada – Glaser y Strauss
La teoría fundamentada (Grounded theory) sostiene la posibilidad de descubrir teorías, proposiciones y conceptos a partir de los datos directamente y no de marcos teóricos preexistentes. Esto no invalida la revisión bibliográfica, pero se la toma como un punto de partida que permite ir al campo. Utiliza: muestreo teórico, en forma simultánea recolecta y analiza los datos método comparativo constante, en forma simultánea analiza y codifica los datos 22 22

23 Análisis del discurso Teoría fundamentada – Glaser y Strauss
Muestreo teórico: proceso de recolección de datos que genera teoría desde el inicio de la misma. Se recoge, se codifica y se analiza la información proporcionada y se decide qué datos serán recogidos en las siguientes muestras y dónde se encontraran. El investigador selecciona los nuevos casos según el potencial para apoyar los conceptos o las teorías ya desarrollados. Método de análisis comparativo constante: compara la información recogida permanentemente para encontrar patrones de comportamiento e identificar sucesos. La comparación analiza las diferencias y similitudes a lo largo de los sucesos identificados en la información obtenida y provee una guía para la recolección de datos adicionales. Requiere la saturación de los datos. 23 23


Descargar ppt "Elementos Análisis de contenido"

Presentaciones similares


Anuncios Google