Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CLASE 14 ESCUELA DE FRANKFURT SEGUNDA ETAPA
2
HERBERT MARCUSE - ( ) Desde 1934 trabajó en la divulgación del pensamiento dialéctico en los EE.UU, con una significativa influencia en el espacio académico. Es referente ideológico de los movimientos estudiantiles, generacionales y contraculturales de los años 60.
3
EROS Y CIVILIZACIÓN Retoma la teoría de Freud según la cual la civilización se apoya sobre la represión permanente de los instintos humanos, reemplazando la satisfacción inmediata de los mismos por una satisfacción diferida. El sacrificio metódico de la libido, su obligatoria desviación hacia actividades y expresiones útiles desde el punto de vista social, son la cultura. Al dejar el principio de placer y asumir el principio de realidad, el ser humano (maraña de tendencias animales), se convierte en un “yo organizado”.
4
El progreso tecnológico crea las condiciones para la liberación
El progreso tecnológico crea las condiciones para la liberación. Permite la aparición de una sociedad no represiva en la que se viva la felicidad del Eros liberado, la lógica de la satisfacción y el placer. Ya no la de la represión. El poder alimenta un falso estado de necesidad. De manera que transforma lo que pudo ser una liberación sexual en un simple consumismo sexual. Sexualidad como objeto de consumo, integrada al sistema.
5
EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL (1964)
La sociedad capitalista “avanzada” ha perdido el sentido crítico. El consumismo y la “liberación de las costumbres” transforman al hombre en un ser cada vez más integrado al sistema. No hay espacio para la oposición ni la crítica. Este capitalismo ejerce su dominio total de un modo sutil. Manipula los deseos y necesidades de las personas: determina sus ocupaciones, habilidades, aspiraciones y actitudes sociales, así como individuales.
6
La sociedad reprimida representa la falta total de libertad del individuo para escoger entre lo que él pueda considerar como opciones para alcanzar su felicidad y la única opción que le muestran. Ya que la oferta de bienes y servicios pasa por la decisión de los medios y la publicidad, “escoger entre una amplia variedad de bienes y servicios no significa libertad si éstos sostienen controles sociales sobre una vida de esfuerzo y de temor, es decir, si sostienen la alienación”.
7
ERICH FROMM (1900 – 1980) “El miedo a la libertad” constituye un repaso histórico de la humanidad hasta la sociedad occidental actual. Plantea los factores que llevan a los seres humanos a entregarse a la irracionalidad y a ponerse bajo el mando de los dictadores. Para el hombre moderno, la libertad es un problema que le ha proporcionado independencia y racionalidad; pero, que lo ha aislado y por tanto lo ha tornado ansioso e impotente.
8
La relación individuo–sociedad es de carácter dinámico
La relación individuo–sociedad es de carácter dinámico. La naturaleza humana es producto de la evolución tanto biológica (individual) como social y cultural. Pero, cuanto más gana en libertad y cuanto más se “transforma en individuo”, tanto más se ve en el dilema de mantener esa individualidad o bien buscar alguna forma de seguridad mediante ciertos vínculos que destruirán la anhelada libertad y la integridad de su “yo” individual.
9
Existencia humana y la libertad son inseparables desde un principio
Existencia humana y la libertad son inseparables desde un principio. El hombre es más débil que el resto de los animales (instintivamente); sin embargo, esta inhabilidad es el factor que propicia el desarrollo de la cultura. En las primeras etapas de la vida hay una necesidad de seguridad que implican una falta de individualidad. Luego, sucede el proceso de individuación y desarraigo de sus vínculos primarios. Posteriormente, debe reencontrar la seguridad que necesita mediante procedimientos diferentes a la etapa preindividualista, pues ya no es posible volver a unirse a los vínculos primarios.
10
CLASE 15 ESCUELA DE FRANKFURT Tercera Etapa
11
JÜRGEN HABERMAS Es el representante más sobresaliente de la tercera generación de filósofos de la Escuela de Frankfurt y la gran figura del pensamiento europeo contemporáneo. Su honradez intelectual, la búsqueda incesante de soluciones a los problemas del hombre actual hacen de Habermas un referente universal.
12
En 1981 publica su monumental obra “Teoría de la acción comunicativa”
En 1981 publica su monumental obra “Teoría de la acción comunicativa”. Aquí, abandona el programa de la filosofía de la conciencia o del sujeto y se ubica en el de la intersubjetividad comunicativa o del entendimiento lingüístico: CONSENSO. Considera que la sociedad está hecha de relaciones comunicativas. Así, cuando no se utiliza el lenguaje para lograr el entendimiento su fin es parasitario.
13
EL CONSENSO Este consenso (entendimiento) que se pretende alcanzar mediante la acción comunicativa sólo será posible si la argumentación cumple ciertas condiciones: Que el enunciado que hace el hablante sea comprensible. Que el hablante sea fiable. Que la acción pretendida sea correcta. Que la acción del hablante sea lo que manifiesta.
14
Teoría de la Acción Comunicativa
Para alcanzar el consenso la acción comunicativa se debe dar en un espacio ideal que sería el de la democracia, donde los interlocutores participan en igualdad de condiciones.
15
El Mundo Vital Junto con el concepto de ACCIÓN COMUNICATIVA, introduce una noción complementaria: el mundo de la vida, único horizonte desde el cual y sobre el cual puede producirse la reproducción simbólico-social en acciones lingüísticamente mediadas. El mundo de la vida consta de tres dimensiones: a) El mundo objetivo , b) El mundo subjetivo y c) El mundo social.
16
EL MUNDO VITAL Una teoría sociológica no puede reducirse a mera teoría de la comunicación sino que se requiere además de una teoría sistémica. La sociedad queda así enfocada como mundo de la vida por un lado, como sistema por otro.
17
TIPOS DE ACCIÓN Para Habermas la realidad se construye de dos tipos de acción fundamentales: La acción instrumental: La acción social: Se divide en cuatro: La acción comunicativa. La acción estratégica. La acción simbólica o acción dramatúrgica. La acción orientada por normas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.