La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Paragonimiasis Paragonimus westermani, Paragonimus mexicanum, Paragonimus spp.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Paragonimiasis Paragonimus westermani, Paragonimus mexicanum, Paragonimus spp."— Transcripción de la presentación:

1 Paragonimiasis Paragonimus westermani, Paragonimus mexicanum, Paragonimus spp.

2 Huevo de Paragonimus westermani, miden de 85 µm por 53 µm
Huevo de Paragonimus westermani, miden de 85 µm por 53 µm. El opérculo es claramente visible. Los huevos son excretados sin embrionar. Metacercaria Cercaria Miracidio

3 Paragonimus dentro de pulmones. Mide de 10 por 4 mm.

4 Cuadro Clínico. Diagnostico Tratamiento Tos seca y con sangre
Dolor de pulmón. El gusano puede migrar al cerebro y puede depositar huevos ocasionando un absceso granulomatoso. (Epilepsia). Diagnostico Examen de heces y muestra de flemas. Tratamiento Praziquantel

5 Se han reportado casos en humanos, pero generalmente se encuentran en animales silvestres como gatos.

6 Profilaxis

7 Schistosomiasis Es la 2ª enfermedad en importancia después de la malaria (200 millones de personas enfermas al año). También se la conoce como BILHARZIASIS, ya que fue Bilharz el primero que vio un Schistosoma. Es producida por especies del género Schistosoma, el cual se incluye dentro de la familia Schistosomatidae.

8 Scistosomiasis (Bilharziasis)
Schistosoma mansoni, Schistosoma haematobium,Schistosoma japonicum, Schistosoma mekongi, Schistosoma intercalatum.

9 Los adultos son hematófagos.
Viven en las venas que irrigan distintos órganos abdominales del hospedero. (Al conjunto de venas se le llama plexo). Ahí se da la fecundación. El macho transporta a la hembra hasta las venas más finas y allí abandona al macho y sigue por las venas más finas. Ahí depositan los huevos, éstos atraviesan la pared de las vena donde fueron depositados, atraviesan los tejidos y caen a la luz intestinal, o la luz de la vejiga urinaria, dependiendo de la especie.

10 Los huevos salen al exterior por la orina o por heces (según especies).
Los huevos salen embrionados y en agua dulce, eclosionan, liberan el miracidio que penetra el caracol (1º hospedador intermediario).

11 En el caracol se produce un esporocisto madre que origina esporocistos hijos.
Finalmente se liberan al agua las cercarias. Éstas se caracterizan porque presentan una cola bifurcada (furcocercarias), y presentan unas glándulas de penetración. Estas cercarias contactan con la piel humana, la atraviesan, pierden la cola (Schistosómulos). Éstos alcanzan la circulación periférica, pasan al hígado, donde maduran para luego trasladarse a las venas.

12 Miracidio Esporocistos Biomphalaria glabrata Cercaria

13 Las ventosas pueden ser:
Sésiles. Pedunculadas. Son parásitos hemátófagos de mamíferos y de aves. El ciclo biológico es diheteroxeno: con un vertebrado y un molusco (acuático de agua dulce y no presenta metacercarias).

14 Dentro del género Schistosoma, hay 6 especies que afectan al hombre produciendo la enfermedad .
Son dioicos. Los machos. Son planos y presenta una cavidad llamada canal ginecóforo (donde está la hembra). No tiene faringe y los ciegos intestinales son simples y unidos posteriormente. Tienen un número variable de testículos. 

15 Las hembras. Presentan el cuerpo cilíndrico, más fino y tampoco tienen faringe. Presentan un solo ovario Presentan también una sola banda de glándulas vitelógenas en posición ecuatorial. Tienen un útero corto y un número variable de huevos (dependiendo de la especie de la que se trate). El poro genital es postacetabular. Los huevos sin opérculo con espolones y embrionados en el momento de la puesta.

16 canal ginecóforo

17 DIFERENCIACIÓN SEGÚN LA MORFOLOGÍA DE LOS HUEVOS
S. haematobium. S. mansoni. S. japonicum. S. mekongi. S. intercalatum. S. malayensis.. Hay tres tipos: a) Con espolón terminal. (S. intercalatum, S. haematobium). b) Con espolón lateral. (S. mansoni). c) Huevos más pequeños con espolón lateral reducido. (Resto de especies).

18 Schistosoma intercalatum
Huevos de Schistosoma mansoni miden de 114 a 180 µm, cuando los huevos son liberados el miracidio está maduro. Schistosoma japonicum Schistosoma haematobium

19 EPIDEMIOLOGÍA. Asociada a personas que están en contacto con aguas contaminadas. Suele darse en zonas de regadío o donde el hombre está descalzo y en contacto con el agua. La distribución geográfica, varía según las especies: S. haematobium. África (sobre todo en Madagascar y Egipto), parte occidental de Asia. Como reservorios tenemos: monos y mandriles. S. mansoni. Su origen fue en África pero por el traslado de esclavos, se da en el Sur y Centro de América (en islas de las Antillas). Reservorios: monos, mandriles y roedores. S. japonicum. China, Philipinas e Indonesia, en la actualidad no existe en Japón. Los reservorios son: muchas especies diferentes (caballos, cerdos, vacas, perros...) S. intercalatum. Se da sobre todo en África central. Como reservorios están los roedores. S. mekongi. Se da en Laos, Camboya, Tailandia, y Malasia. S. malayensis. Malasia.

20 Distribución de Schistosomiasis

21 SINTOMATOLOGÍA I. Periodo de invasión. Entrada del parásito por la piel. Produce escozor y a veces lesiones cutáneas pasajeras. II. Periodo de incubación. Migración del Schistosoma por el sistema circulatorio hasta su microhábitat definitivo. Pueden darse ligeras hemorragias (incluso en pulmón), alergias pulmonares, inflamación del pulmón e hígado. Aparece un estado de toxemia (toxinas en sangre) que produce fiebres irregulares. También produce eosinofilia. III. Periodo de estado. Puesta de huevos. Se dan hemorragias y los síntomas del periodo anterior, además de dolores abdominales y según especies: orinas sanguinolentas (S. haematobium) o heces sanguinolentas (resto de las especies).

22 Sangre en orina por S. haematobium

23 IV. Periodo de reparación de tejidos
IV. Periodo de reparación de tejidos. Los tejidos dañados se regeneran rápidamente o no se reparan porque se originan neoplasias (Producción de tumores, sobre todo por S. haematobium). Aparecen granulomas (por presencia de huevos) y fibrosis en el hígado. Esta fibrosis es peri-portal, y recibe el nombre de fibrosis de Symmer o en “boquilla de pipa”.

24 Schistosoma japonicum en mucosa de colon.

25 Hepato y esplenomegalia

26 DIAGNÓSTICO. Búsqueda de los huevos en heces (técnica de Kato-Katz), o en orina por la técnica de filtración. Podemos buscar los huevos en la mucosa intestinal por medio de una biopsia.

27 Ambiente ideal para contraer Schistosimiasis

28

29 A nivel de hospedador definitivo. 1.Educación sanitaria.
TRATAMIENTO. Prazicuantel Tecprazin (para todas las Schistosomiasis) Oxamniquina (para S. mansoni) Metrifonato o metrifonato y niridazol (para S. haematobium). PROFILAXIS. A nivel de hospedador definitivo. 1.Educación sanitaria. 2.Tratamiento de los enfermos. 3.Control de reservorios. 4.Evitar que las heces y la orina lleguen al agua. Control a las cercarias: 1. Medidas de lucha contra cercarias (en agua), utilizando productos químicos. Medidas de lucha contra el hospedador intermediario (caracol). 1.  Control químico (molusquicidas) o biológico (depredadores de moluscos, moluscos contra moluscos).

30 Control del molusco

31 Profilaxis

32 Taeniasis

33

34 Huevos de Taenia solium miden de 31 a 43 µm, en su interior se encuentra una oncosfera con 6 ganchos. Polen encontrado en heces que puede confundirse con huevos de tenias Cisticercos

35 El adulto de T. solium mide de 2 a 7 metros de longitud.
Posee escólex o cabeza cuadrangular de aproximadamente 1 mm de diámetro. Rostelo prominente, redondeado y armado con una doble corona de ganchos en número de 22 a 32. 1,000 a 2,000 segmentos o proglótidos.

36

37 Adulto de Taenia solium
Proglótidos Escólex

38

39

40 Cuadro Clinico Tratamiento: La mayoría son asintomáticos
Cuando la infección es muy grave hay: Dolor Abdominal. Vómito. Diarrea. Anorexia. Pérdida de peso. Tratamiento: Prazicuantel y albedanzol. El cisticerco no soporta temperaturas de -10° C y 50° C. Purga en tratamiento para observar la salida del escolex.

41 Teniasis

42 PROFILAXIS

43 Cysticercosis

44 Cysticercosis Taenia solium

45

46 Cuadro Clínico Los síntomas dependen del lugar donde se encuentra la infección. Las cerebrales: convulsiones o síntomas similares a un tumor cerebral. Las oculares: disminución en la visión o ceguera. Las del corazón: ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca. Complicaciones    Ceguera, disminución en la visión. Insuficiencia cardíaca o ritmo cardíaco anormal. Convulsiones, aumento de la presión en el cerebro.

47

48 Neurocisticercosis

49 Cisticercosis en otros órganos

50 Diagnóstico Inmunoquímica. Los exámenes para identificar lesiones son:
Radiografías Tomografías computarizadas Una biopsia del área afectada puede revelar lesiones

51 Tratamiento: Si el quiste se encuentra el ojo o el cerebro, se inicia el tratamiento con esteroides algunos días antes de administrar el antibiótico para evitar los problemas causados por la hinchazón durante el tratamiento antiparasitario. Algunas veces, es posible que se requiera la cirugía para extirpar el área infectada. El fármaco cisticida de elección es el albendazol (15 a 30 mg/kg/día durante 8 días),

52 Distribución de cisticercosis
1

53

54 Cysticercosis

55 La OMS reportó 2.5 millones de personas enfermas en 1983.
El 7% de teniasis en America Latina En México 4% con T. solium.

56

57

58

59

60

61 Profilaxis

62

63 Taenia saginata Cisticercos de T. saginata Huevo de T. saginata
Escólex de T. saginata

64 Adulto de Taenia saginata.
Proglótidos

65 Teniasis

66 Cuadro Clínico Los proglótidos salen del ano

67 Cuadro Clinico Tratamiento: La mayoría son asintomáticos
Cuando la infección es muy grave hay: Molestia al sentir la salida de los progótidos. Comezón en el Ano. Dolor Abdominal. Vómito. Diarrea. Anorexia. Pérdida de peso. Cuadro Clinico Tratamiento: - Prazicuantel y albedanzol.

68 Parasitología General


Descargar ppt "Paragonimiasis Paragonimus westermani, Paragonimus mexicanum, Paragonimus spp."

Presentaciones similares


Anuncios Google