La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Andrew Feenberg, “Del esencialismo al constructivismo: La filosofía de la tecnología en la encrucijada” Traducción de Agustina Lo Bianco e Ignacio Perrone,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Andrew Feenberg, “Del esencialismo al constructivismo: La filosofía de la tecnología en la encrucijada” Traducción de Agustina Lo Bianco e Ignacio Perrone,"— Transcripción de la presentación:

1 Andrew Feenberg, “Del esencialismo al constructivismo: La filosofía de la tecnología en la encrucijada” Traducción de Agustina Lo Bianco e Ignacio Perrone, 2006, disponible en Internet Héctor José Huyke, transparencias para la discusión en la clase de Tecnologías alternativas y tecnología apropiada, INTD 3990, 12 y 14 de noviembre de 2013

2 Reacciones . . .

3 ¿Qué es el sustancialismo, según Feenberg?

4 sustancialismo La idea de que la tecnología moderna –así, en singular– tiene un carácter único, una sustancia o esencia (el ‘esencialismo’ que aparece en el título del ensayo y, según Feenberg, en la encrucijada en que estamos, nos toca superar con el ‘constructivismo’) En Heidegger ( , 1950s) todo se convierte en materia prima hacia fines de control --en contraste con la técnica artesanal En Habermas (1929, 1960s) el desarrollo tecnológico es un proyecto genérico que consiste en la sustitución de facultades humanas por dispositivos mecánicos --en contraste con la interacción humana que involucra comunicación entre sujetos que persiguen un entendimiento común En Borgmann (1937, 1980s) la sociedad contemporánea se caracteriza por el paradigma del dispositivo --en contraste con las cosas y las prácticas focales

5 Para Heidegger, Habermas y Borgmann, “la modernidad está caracterizada por una forma única de acción técnica y pensamiento que amenaza los valores no-técnicos a medida que se extiende a las profundidades de la vida social.” (páginas 2-3) “La técnica se ha convertido en autónoma,” decía Jacques Ellul ( , 1950s), otro de los pensadores sustancialistas. Y según Marshall McLuhan ( , 1960s), la tecnología nos había reducido a ser los “órganos sexuales del mundo máquina.” (página 3) Según Feenberg, con estos pensadores, inclusive con Borgmann, estamos estancados en el determinismo tecnológico que discutíamos temprano en el semestre. Con Heidegger, Habermas y Ellul: el determinismo tecnológico de corte más pesimista. Con Borgmann, el determinismo tecnológico de corte más optimista.

6 Feenberg contra el sustancialismo
Con estos pensadores, las posibilidades de reforma se limitan a ajustes en las fronteras de esta técnica.” (página 3) Para Andrew Feenberg la tarea es más bien “una reconstrucción radical de la modernidad” (página 3), una “reestructuración significativa de la sociedad moderna en torno a alternativas técnicas culturalmente diferentes” (página 14).

7 Necesitamos entonces un mejor marco teórico
La teoría de la instrumentalización de Andrew Feenberg

8 Objetivación Subjetivación Instrumentalización primaria
el fin es proveer un criterio que demuestre hasta qué grado un artefacto técnico viene o no viene a convertirse en un instrumento útil para la sociedad (18-25 esp., ing.). Instrumentalización primaria (funcionalización: en esta instrumentalización se hace funcional la tecnología; sin embargo, no se realiza una verdadera utilidad para la sociedad, no aun. Aquí Feenberg ubica lo hábilmente señalado por el pensamiento determinista) Intrumentalización secundaria (realización: en esta instrumentalización podemos vislumbrar si ha de realizarse o no una verdadera utilidad de la tecnología para la sociedad; aquí está la dimensión normativa de la teoría de instrumentalización de Feenberg) Objetivación (el artefacto técnico como objeto en el mundo) Descontextualización Reduccionismo Sistematización Mediación Subjetivación (lo que el ser humano hace consigo a raíz del artefacto técnico) Autonomización Posicionamiento Vocación Iniciativa

9 Seis grupos de trabajo que han de estudiar un caso y han de presentar sus resultados el jueves, 14

10 Objetivación Subjetivación Instrumentalización primaria
Intrumentalización secundaria Objetivación (el artefacto técnico como objeto en el mundo) Descontextualización ¿Cuáles son los recursos que se sustraen del ambiente para producir y hacer funcionar este artefacto? Reduccionismo ¿Cuáles son las reducciones que se efectúan en como se hacían las cosas previo al funcionamiento del artefacto? Sistematización ¿Cómo vienen esos recursos a formar un nuevo sistema sociotécnico? Mediación ¿Cuáles son los nuevos tipos de relaciones humanas y ambientales que se introducen con el sistema sociotécnico? Subjetivación (lo que el ser humano hace consigo a raíz del artefacto técnico) Autonomización ¿Cómo el artefacto adquiere poder sobre el sujeto humano? Posicionamiento ¿Qué viene a ser el sujeto sin poder sobre el artefacto? Vocación ¿Cómo el sujeto recobra el poder que el sistema parece arrebatarle? Iniciativa ¿Cómo a su vez ese sistema sociotécnico provee para la iniciativa humana?


Descargar ppt "Andrew Feenberg, “Del esencialismo al constructivismo: La filosofía de la tecnología en la encrucijada” Traducción de Agustina Lo Bianco e Ignacio Perrone,"

Presentaciones similares


Anuncios Google