La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La catástrofe de Chile Por Teresa Meleiro Estévez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La catástrofe de Chile Por Teresa Meleiro Estévez."— Transcripción de la presentación:

1 La catástrofe de Chile Por Teresa Meleiro Estévez

2 Índice Chile Chile El terremoto de Chile El terremoto de Chile Las zonas más afectadas Las zonas más afectadas El tsunami de Chile El tsunami de Chile Las placas Las placas Las réplicas Las réplicas Daños y víctimas Daños y víctimas Situación después de la catástrofe Situación después de la catástrofe Ayuda humanitaria Ayuda humanitaria Repercusiones económicas Repercusiones económicas

3 Chile Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile. Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile. Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el paso Drake. Además, posee territorios insulares en el océano Pacífico, como el archipiélago Juan Fernández, las islas Desventuradas, la isla Sala y Gómez y la isla de Pascua, las dos últimas ubicadas en la Polinesia, totalizando una superficie de 755.838,7 km². Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el paso Drake. Además, posee territorios insulares en el océano Pacífico, como el archipiélago Juan Fernández, las islas Desventuradas, la isla Sala y Gómez y la isla de Pascua, las dos últimas ubicadas en la Polinesia, totalizando una superficie de 755.838,7 km².

4 El terremoto A las 03:34:12 hora local (UTC-3) se produjo el violento sismo. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47,4 km de profundidad bajo el océano Pacífico, en el punto 36°12′28″S 72°57′46″O, -72.96278, ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de Cobquecura, en la provincia de Ñuble de la VIII Región del Biobío; la magnitud fue estimada en 8,3 según la escala sismológica de magnitud de momento. En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en 35°50′46″S 72°43′08″O, -72.71889, a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 32 kilómetros de profundidad. A las 03:34:12 hora local (UTC-3) se produjo el violento sismo. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47,4 km de profundidad bajo el océano Pacífico, en el punto 36°12′28″S 72°57′46″O, -72.96278, ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de Cobquecura, en la provincia de Ñuble de la VIII Región del Biobío; la magnitud fue estimada en 8,3 según la escala sismológica de magnitud de momento. En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en 35°50′46″S 72°43′08″O, -72.71889, a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 32 kilómetros de profundidad. El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1,26 microsegundos y movió el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (equivalente a 8 centímetros). El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1,26 microsegundos y movió el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (equivalente a 8 centímetros).

5 El terremoto de Chile El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945. El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

6 Las zonas más afectadas Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó los VIII grados provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a más de 700. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío. Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó los VIII grados provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a más de 700. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.

7 El tsunami de Chile Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái. Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

8 Las placas El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/año. El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/año. El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción (aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante desde 1835, aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960. La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era similar a la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en dicha zona por décadas. La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción (aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante desde 1835, aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960. La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era similar a la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en dicha zona por décadas.

9 Las réplicas Casi inmediatamente después del terremoto, comenzaron a sucederse réplicas de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas siguientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad. Una de las más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la VI Región de O'Higgins y que se dejó sentir desde Valparaíso hasta Concepción, alcanzando los 6,2 grados de magnitud. Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente. En Argentina se produjeron algunas réplicas del sismo chileno. Fueron particularmente intensos los temblores que se registraron en las provincias de Salta (donde se registraron dos fallecimientos como consecuencia de los temblores), San Juan y Mendoza, donde alcanzó alta intensidad. También se registraron temblores de menor magnitud en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Córdoba, La Pampa, y en Buenos Aires. Casi inmediatamente después del terremoto, comenzaron a sucederse réplicas de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas siguientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad. Una de las más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la VI Región de O'Higgins y que se dejó sentir desde Valparaíso hasta Concepción, alcanzando los 6,2 grados de magnitud. Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente. En Argentina se produjeron algunas réplicas del sismo chileno. Fueron particularmente intensos los temblores que se registraron en las provincias de Salta (donde se registraron dos fallecimientos como consecuencia de los temblores), San Juan y Mendoza, donde alcanzó alta intensidad. También se registraron temblores de menor magnitud en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Córdoba, La Pampa, y en Buenos Aires.

10 Daños y víctimas El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y Biobío quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida. El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena, dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados (más del 10% de la población de Chile). El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y Biobío quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida. El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena, dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados (más del 10% de la población de Chile). Durante las primeras horas, el número de víctimas fatales subió rápidamente, a medida que los organismos gubernamentales lograban entablar comunicación con las diversas localidades afectadas. A mediodía del 27, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior determinó 78 víctimas en todo el país, 34 en la Región del Maule. A fines del mismo día, el número se encumbró a 214 fallecidos y 15 desaparecidos, y ya para el día 28, llegaron a 708 fallecidos a nivel nacional, concentrados principalmente en el Maule, con 541. Ya para el 1 de marzo, la cifra comenzó a acotarse. La ONEMI anunció ese día 723 fallecidos, que para el día siguiente aumentó a 796. El día 3 de marzo, cuando la cifra de fallecidos llegó a 799, el gobierno de Chile publicó la primera lista oficial de éstos, aunque parcial. Durante las primeras horas, el número de víctimas fatales subió rápidamente, a medida que los organismos gubernamentales lograban entablar comunicación con las diversas localidades afectadas. A mediodía del 27, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior determinó 78 víctimas en todo el país, 34 en la Región del Maule. A fines del mismo día, el número se encumbró a 214 fallecidos y 15 desaparecidos, y ya para el día 28, llegaron a 708 fallecidos a nivel nacional, concentrados principalmente en el Maule, con 541. Ya para el 1 de marzo, la cifra comenzó a acotarse. La ONEMI anunció ese día 723 fallecidos, que para el día siguiente aumentó a 796. El día 3 de marzo, cuando la cifra de fallecidos llegó a 799, el gobierno de Chile publicó la primera lista oficial de éstos, aunque parcial. Los servicios de salud se han visto gravemente afectados en toda la zona centro y sur del país debido a la antigüedad de las edificaciones y la magnitud del sismo. Los hospitales de Curicó, Talca, Chillán, Hualañé y fueron evacuados exigiendo trasladar a sus pacientes a otros centros hospitalarios o bien atenderlos en hospitales de campaña. Por su parte el Hospital Félix Bulnes de la Capital también debió evacuar a sus pacientes por deficiencias estructurales Los servicios de salud se han visto gravemente afectados en toda la zona centro y sur del país debido a la antigüedad de las edificaciones y la magnitud del sismo. Los hospitales de Curicó, Talca, Chillán, Hualañé y fueron evacuados exigiendo trasladar a sus pacientes a otros centros hospitalarios o bien atenderlos en hospitales de campaña. Por su parte el Hospital Félix Bulnes de la Capital también debió evacuar a sus pacientes por deficiencias estructurales

11 Situación después de la catástrofe CAOS EN CONCEPCIÓN CAOS EN CONCEPCIÓN En Concepción, horas después del desastre se produjeron saqueos en distintos establecimientos, lo que llevó a la alcaldesa de la localidad Jacqueline Van Rysselberghe a demandar la actuación de los militares para resolver el caos que existía en la ciudad. El balance de la primera noche bajo los efectos del toque de queda en Concepción, el primero que se decretaba en Chile desde el transición a la democracia, generó el resultado de un muerto por herida de bala y 55 detenidos por violar dicha medida gubernamental que se unían a las 105 personas también detenidas durante el domingo por participar en actos vandálicos. En poblaciones próximas a Concepción como Chiguayante, San Pedro de la Paz o Hualqui sus vecinos denunciaron que la presencia policial y militar había sido nula. En Concepción, horas después del desastre se produjeron saqueos en distintos establecimientos, lo que llevó a la alcaldesa de la localidad Jacqueline Van Rysselberghe a demandar la actuación de los militares para resolver el caos que existía en la ciudad. El balance de la primera noche bajo los efectos del toque de queda en Concepción, el primero que se decretaba en Chile desde el transición a la democracia, generó el resultado de un muerto por herida de bala y 55 detenidos por violar dicha medida gubernamental que se unían a las 105 personas también detenidas durante el domingo por participar en actos vandálicos. En poblaciones próximas a Concepción como Chiguayante, San Pedro de la Paz o Hualqui sus vecinos denunciaron que la presencia policial y militar había sido nula.

12 Situación después de la catástrofe DESPLAZADOS A LA CORDILLERA DE LA COSTA. DESPLAZADOS A LA CORDILLERA DE LA COSTA. La cordillera próxima a la costa, situada entre los paralelos 35º y 38º se convirtió en el lugar elegido por miles de personas provenientes de las localiades costeras para refugiarse de los posibles tsunamis provocados por las constantes réplicas que inmediatamente después del terremoto empezaron a producirse. El número total de desplazados provenientes de las regiones de Maule y de Biobio que eligieron los cerros cercanos a sus hogares como refugio se estimaba en más de 500.000 personas aunque no existía una cifra oficial. La cordillera próxima a la costa, situada entre los paralelos 35º y 38º se convirtió en el lugar elegido por miles de personas provenientes de las localiades costeras para refugiarse de los posibles tsunamis provocados por las constantes réplicas que inmediatamente después del terremoto empezaron a producirse. El número total de desplazados provenientes de las regiones de Maule y de Biobio que eligieron los cerros cercanos a sus hogares como refugio se estimaba en más de 500.000 personas aunque no existía una cifra oficial.

13 Situación después de la catástrofe ERRORES EN EL SISTEMA DE ALERTA ERRORES EN EL SISTEMA DE ALERTA A pesar de que en medios periodísticos se ha desatado de inmediato una polémica en tormo a las responsabilidades institucionales respecto de los sistemas de alerta, la situación, a tres días de la catástrofe, aún no se puede determinar con exactitud y es materia de investigación. A pesar de que en medios periodísticos se ha desatado de inmediato una polémica en tormo a las responsabilidades institucionales respecto de los sistemas de alerta, la situación, a tres días de la catástrofe, aún no se puede determinar con exactitud y es materia de investigación. En su primera aparición pública tras el terremoto, la presidenta Michelle Bachelet descartó la posibilidad de que se produjera un tsunami e hizo una llamada a que la población se mantuviera tranquila. Estas declaraciones las habría realizado en base a un error en el diagnóstico de la situación por parte de la Armada, más precisamente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ("SHOA"). Pocos minutos después del sismo, una gran extensión de costa quedó devastada por olas de enormes dimensiones que se adentraron varios centenares de metros tierra adentro arrasando con gran parte de las estructuras que encontraban a su paso. La Armada ha reconocido su error al entregar información ambigua o errónea a la Presidenta, sin embargo, el Comandante en Jefe de la Armada en una declaración dada al diario El Mercurio de Valparaíso ha señalado que una hora antes de este informe telefónico a la Presidenta, ya se había dado aviso a la ONEMI por parte del SHOA de la alerta de tsunami. Dos días después de la catástrofe, la presidenta Bachelet señaló que el tsunami ha causado más víctimas fatales que el mismo terremoto. En su primera aparición pública tras el terremoto, la presidenta Michelle Bachelet descartó la posibilidad de que se produjera un tsunami e hizo una llamada a que la población se mantuviera tranquila. Estas declaraciones las habría realizado en base a un error en el diagnóstico de la situación por parte de la Armada, más precisamente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ("SHOA"). Pocos minutos después del sismo, una gran extensión de costa quedó devastada por olas de enormes dimensiones que se adentraron varios centenares de metros tierra adentro arrasando con gran parte de las estructuras que encontraban a su paso. La Armada ha reconocido su error al entregar información ambigua o errónea a la Presidenta, sin embargo, el Comandante en Jefe de la Armada en una declaración dada al diario El Mercurio de Valparaíso ha señalado que una hora antes de este informe telefónico a la Presidenta, ya se había dado aviso a la ONEMI por parte del SHOA de la alerta de tsunami. Dos días después de la catástrofe, la presidenta Bachelet señaló que el tsunami ha causado más víctimas fatales que el mismo terremoto.

14 Ayuda humanitaria Unas horas después de la catástrofe, desde el gobierno chileno se agradecieron las muestras de apoyo que llegaban desde todas partes del mundo pero declinaron el aceptar en un primer momento ayuda internacional. El 1 de marzo, una vez confirmada la verdadera magnitud de la tragedia, el embajador chileno solicitó formalmente en Ginebra la ayuda de la ONU y el envío de equipos de dicho organismo para la evaluación de daños así como asistencia para ayudar a las víctimas. Específicamente el diplomático solicitó el envío urgente de puentes móviles, teléfonos satélites, equipos electrógenos, tiendas de campaña y material médico. Unas horas después de la catástrofe, desde el gobierno chileno se agradecieron las muestras de apoyo que llegaban desde todas partes del mundo pero declinaron el aceptar en un primer momento ayuda internacional. El 1 de marzo, una vez confirmada la verdadera magnitud de la tragedia, el embajador chileno solicitó formalmente en Ginebra la ayuda de la ONU y el envío de equipos de dicho organismo para la evaluación de daños así como asistencia para ayudar a las víctimas. Específicamente el diplomático solicitó el envío urgente de puentes móviles, teléfonos satélites, equipos electrógenos, tiendas de campaña y material médico.

15 Lista de ayuda humanitaria Argentina: 3 hospitales de campaña, 2 plantas purificadoras de agua, toneladas de alimentos Argentina: 3 hospitales de campaña, 2 plantas purificadoras de agua, toneladas de alimentos Argentina Argentina Bolivia: 40 toneladas de agua. Bolivia: 40 toneladas de agua. Bolivia Bolivia Canadá: 15 albergues de campaña. Canadá: 15 albergues de campaña. Canadá Canadá China: 1 millón de dolares, un hospital de campaña, varias carpas, y 4 plantas desalinizadoras de agua. China: 1 millón de dolares, un hospital de campaña, varias carpas, y 4 plantas desalinizadoras de agua. China China Corea del Sur: Un avión con equipo médico y alimentos no perecibles. Corea del Sur: Un avión con equipo médico y alimentos no perecibles. Corea del Sur Corea del Sur Cuba: Un hospital de campaña con capacidad quirúrgica y 25 médicos a cargo de su funcionamiento. Cuba: Un hospital de campaña con capacidad quirúrgica y 25 médicos a cargo de su funcionamiento. Cuba Cuba España: Equipos de rescate de escombros y expertos en evaluación de daños sísmicos. España: Equipos de rescate de escombros y expertos en evaluación de daños sísmicos. España España Estados Unidos: 60 teléfonos satelitales. Estados Unidos: 60 teléfonos satelitales. Estados Unidos Estados Unidos Francia: Un equipo de evaluación de daños sísmicos con 15 profesionales. Francia: Un equipo de evaluación de daños sísmicos con 15 profesionales. Francia Francia Indonesia: 1 millón de dólares. Indonesia: 1 millón de dólares. Indonesia Indonesia Japón: 3 millones de dólares en efectivo, además de 300 mil dólares en equipos como generadores de energía eléctrica, carpas y purificadoras para agua potable. Japón: 3 millones de dólares en efectivo, además de 300 mil dólares en equipos como generadores de energía eléctrica, carpas y purificadoras para agua potable. Japón Japón México: 13 especialistas en evaluación de daños estructurales en inmuebles, 600 pruebas de calidad del agua y un centenar de cajas con material para la purificación del agua. México: 13 especialistas en evaluación de daños estructurales en inmuebles, 600 pruebas de calidad del agua y un centenar de cajas con material para la purificación del agua. México México Perú: Medicamentos, 1 hospital de campaña, 25 médicos para Concepción. Perú: Medicamentos, 1 hospital de campaña, 25 médicos para Concepción. Perú Perú Rusia: 100 albergues de campaña para períodos invernales y 7 toneladas de conservas de alimentos. Rusia: 100 albergues de campaña para períodos invernales y 7 toneladas de conservas de alimentos. Rusia Rusia Suiza: Un equipo de evaluadores sísmicos. Suiza: Un equipo de evaluadores sísmicos. Suiza Suiza Uruguay: 2 plantas desalinizadoras de agua. Uruguay: 2 plantas desalinizadoras de agua. Uruguay Uruguay Unión Europea: 3 millones de euros. Unión Europea: 3 millones de euros. Unión Europea Unión Europea Organización de los Estados Americanos: 20 teléfonos satelitales. Organización de los Estados Americanos: 20 teléfonos satelitales. Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos

16 Organizaciones que ayudan Caritas: Caritas está distribuyendo ayuda, inicialmente alimentaria, en 23 zonas diferentes del país a través de su oficina nacional en Chile. El Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, afirmó “Estamos recogiendo alimentos para enviarlos inmediatamente a las comunidades más afectadas por el terremoto que, según se informa, ya comienzan a experimentar escaseces.” Caritas: Caritas está distribuyendo ayuda, inicialmente alimentaria, en 23 zonas diferentes del país a través de su oficina nacional en Chile. El Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, afirmó “Estamos recogiendo alimentos para enviarlos inmediatamente a las comunidades más afectadas por el terremoto que, según se informa, ya comienzan a experimentar escaseces.” Caritas Cruz Roja Española: Cruz Roja Española ha donado 30.000 euros a la Cruz Roja Chilena para las primeras acciones de rescate. Igualmente, distintos equipos de emergencia han sido activados en caso de que sea necesario su despliegue tras las primeras evaluaciones. Cruz Roja Española: Cruz Roja Española ha donado 30.000 euros a la Cruz Roja Chilena para las primeras acciones de rescate. Igualmente, distintos equipos de emergencia han sido activados en caso de que sea necesario su despliegue tras las primeras evaluaciones. Cruz Roja Española Cruz Roja Española Fundación Comparte: La Red Comparte es un grupo de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en Chile a través de la Fundación CEPAS. El CEPAS lleva más de 10 años trabajando con los niños de Lota y Coronel y es una de las más importantes de la región. Desde Comparte en Barcelona están contactando con diferentes organismos oficiales Chilenos y Españoles y ONG’s de ayuda humanitaria (Cruz Roja Chilena y Española, Médicos Sin Fronteras, Caritas Internacional, etc.) de cara a intentar acelerar la ayuda destinada a las localidades en las que trabajan. Fundación Comparte: La Red Comparte es un grupo de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en Chile a través de la Fundación CEPAS. El CEPAS lleva más de 10 años trabajando con los niños de Lota y Coronel y es una de las más importantes de la región. Desde Comparte en Barcelona están contactando con diferentes organismos oficiales Chilenos y Españoles y ONG’s de ayuda humanitaria (Cruz Roja Chilena y Española, Médicos Sin Fronteras, Caritas Internacional, etc.) de cara a intentar acelerar la ayuda destinada a las localidades en las que trabajan. Fundación Comparte Fundación Comparte Médicos sin Fronteras: Ante la importante respuesta de las autoridades chilenas, MSF concentra sus esfuerzos en las áreas de más difícil acceso. Varios equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) se encuentran evaluando las necesidades en las regiones de Maule y Biobío, las más afectadas por el terremoto. Médicos sin Fronteras: Ante la importante respuesta de las autoridades chilenas, MSF concentra sus esfuerzos en las áreas de más difícil acceso. Varios equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) se encuentran evaluando las necesidades en las regiones de Maule y Biobío, las más afectadas por el terremoto. Médicos sin Fronteras Médicos sin Fronteras Save the Children: Informó de que preparaba el envío a Chile de un equipo de evaluación de desastres formado por tres expertos en emergencias. Éste llegó a la capital, Santiago, el día 2 de Marzo para evaluar los daños y responder a las necesidades de los niños y niñas. Save the Children: Informó de que preparaba el envío a Chile de un equipo de evaluación de desastres formado por tres expertos en emergencias. Éste llegó a la capital, Santiago, el día 2 de Marzo para evaluar los daños y responder a las necesidades de los niños y niñas. Save the Children Save the Children

17 Repercusiones económicas Las primeras estimaciones de la repercusión económica que tendría el terremoto en las arcas de la economía chilena fueron dadas a conocer un día después del suceso por el presidente electo Sebastián Piñera que cifró en treinta mil millones de dólares el impacto derivado de las tareas de reconstrucción. El montante total se repartía entre los aproximadamente veinte mil millones que serían necesarios para la reconstrucción del medio millón de viviendas mayormente afectadas, otros cinco mil millones para la reconstrucción de hospitales y una cifra similar para la reconstrucción de carreteras, puentes y demás infraestructuras. Esta cifra, que coincidía con el escenario más alto planteado por la empresa norteamericana Eqecat, especializada en evaluación de riesgos, equivalían al 15 por ciento del PIB anual del país andino. Las primeras estimaciones de la repercusión económica que tendría el terremoto en las arcas de la economía chilena fueron dadas a conocer un día después del suceso por el presidente electo Sebastián Piñera que cifró en treinta mil millones de dólares el impacto derivado de las tareas de reconstrucción. El montante total se repartía entre los aproximadamente veinte mil millones que serían necesarios para la reconstrucción del medio millón de viviendas mayormente afectadas, otros cinco mil millones para la reconstrucción de hospitales y una cifra similar para la reconstrucción de carreteras, puentes y demás infraestructuras. Esta cifra, que coincidía con el escenario más alto planteado por la empresa norteamericana Eqecat, especializada en evaluación de riesgos, equivalían al 15 por ciento del PIB anual del país andino.


Descargar ppt "La catástrofe de Chile Por Teresa Meleiro Estévez."

Presentaciones similares


Anuncios Google